Del 14 al 16 de diciembre tendrá lugar un Coloquio internacional sobre "Teatro Español y Teatro Europeo: Relaciones Bilaterales" en la Sala Polisón del Teatro Principal, organizado por el Grupo PROTEO que dirige la profesora de la Universidad de Burgos María Luisa Lobato del Departamento de Filología.
Pocos fenómenos culturales como el teatro han cruzado con tanta facilidad todo tipo de fronteras. Personajes, temas, argumentos y escenografías atravesaron la vieja y la nueva Europa como semillas movidas por el gusto de los artistas y su público. El trasvase desde España comienza pronto, a inicios de la Edad Moderna, con la Comedia Nueva, pero ya no se detendrá.
Obras teatrales españolas sirvieron como fuente de inspiración a dramaturgos de otras culturas y visitaron nuevos públicos fuera de nuestras fronteras y autores vanguardistas españoles como Valle-Inclán, García Lorca y Max Aub tomaron como base el teatro clásico, junto con las creaciones de los dramaturgos europeos coetáneos, para sus propias experimentaciones.
09.30 - 10.45 Apertura y conferencia inicial
José Romera Castillo (UNED): «El teatro como hilo de unión entre España- Europa y Europa-España: algunas calas».
10.45 - 12.00 Sesión 1. Modelos teatrales del Renacimiento. Moderador: Alejandra Ulla (Universidad Internacional de La Rioja)
- Miguel García-Bermejo Giner (Universidad de Salamanca), «Introductores e introducciones: El contexto europeo del introito de Torres Naharro»
- Emilio Pascual Barciela, «Una aproximación comparada a la anagnórisis en la tragedia renacentista europea».
- Coloquio
12.00 - 12.15 Pausa
12.15 – 14.00 Sesión 2. Don Juan. Moderador: Miguel Zugasti (Universidad de Navarra)
- Urszula Aszyk (Uniwersytet Warszawski), «Las sombras de don Juan, o las reinterpretaciones polacas del mito donjuanesco».
- oanna Mańkowska (University of Social Sciences and Humanities - SWPS), «De Tirso a Zorrilla: Don Juan romántico, fruto de dos siglos de viajes del burlador de Sevilla por las literaturas europeas».
- Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Universidad de La Coruña), «El mito de don Juan, de Claramonte a Václav Havel: seducción, máscaras y objeto transicional».
- Coloquio
14.00 - 16.00 Almuerzo
16.00 - 17.45 Sesión 3. Shakespeare y España. Moderador: Beata Baczyńska (Uniwersytet Wroclawski)
- Elena Martínez Carro (Universidad Internacional de La Rioja), «Shakespeare y Calderón ante el drama de Enrique VIII. Aproximación a un análisis de las últimas escenificaciones teatrales».
- Marcella Trambaioli (Università del Piemonte Orientale), «La recepción del teatro de Shakespeare en España del Modernismo a las vanguardias».
- Fátima López López Pielow (Bergische Universität Wuppertal), «Presencia de Shakespeare en El público y la Comedia sin título de García Lorca: metateatralidad y la accidentalidad del amor».
- Coloquio
17.45 - 18.00 Pausa
18.00 - 19.15 Sesión 4. Teatro español de ida y vuelta. Moderador: Miguel García-Bermejo Giner (Universidad de Salamanca)
- Karolina Kumor (Uniwersytet Warszawski), «¿Sigue vivo el modelo del auto sacramental fuera de España? Sobre la presencia (o ausencia) de los autos calderonianos en Polonia».
- Antonio Portela (Universidad de Burgos), «El éxito de Calderón en Alemania y un curioso retorno en la posguerra española».
- Coloquio
09.00 - 10.15 Sesión 5. Moreto y Europa. Moderador: María Carmen Pinillos (Universidad de Navarra)
- María Rosa Álvarez Sellers (Universitat de València), «Música, magia y risa: el Entremés de La campanilla de Moreto y A campainha encantada, entremés anónimo portugués».
- Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer (Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Complutense de Madrid - ITEM), «El parecido en la corte de Pascual Rodríguez de Arellano o la comedia moretiana (re)escrita en España al gusto de Europa».
- Coloquio
10.15 - 11.30 Sesión 6. Moreto y Europa. Moderador: Marcella Trambaioli (Università del Piemonte Orientale)
- Delia Gavela (Universidad de la Rioja), «Moreto de adaptador a adaptado: De fuera vendrá y Le baron d’Albikrac de Corneille».
- Gaston Gilabert (Universidad de Barcelona), «Moreto en la literatura catalana del Barroco».
- Coloquio
11.30 - 12.00 Pausa
12.00 - 13.15 Sesión 7. Moreto y Europa: Italia. Moderador: Urszula Aszyk (Uniwersytet Warszawski)
- Debora Vaccari (Università di Roma La Sapienza), «Una reescritura italiana de Fingir y amar de Agustín Moreto».
- Roberta Alviti (Università di Cassino e del Lazio Meridionale), «A vueltas con Moreto en Italia: No puede ser guardar una mujer en tres scenari de la commedia dell’arte».
- Coloquio
13.15 - 14.00 Sesión 8. Moreto y Europa: Polonia. Moderador: Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Universidad de La Coruña)
- Beata Baczyńska (Uniwersytet Wroclawski), «Moreto en polaco. Reflexiones en torno a la presencia del repertorio clásico español en el teatro decimonónico polaco».
- Coloquio
14.00 - 16.00 Almuerzo
16.00 - 17.15 Sesión 9. Entre España y Turquía.Moderador: Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid)
- Mukadder Yaycioglu (Universidad de Ankara), «Los sefardíes y las relaciones teatrales multilaterales en el mundo pluricultural otomano».
- Leman Gürlek (Istanbul Üniversitesi), «Análisis comparativo de la posición social de la mujer en las obras Eyvah, de Mithat Efendi y Lo positivo, de Tamayo y Baus».
- Coloquio
17.15 - 17.30 Pausa
17.30 - 18.45 Sesión 10. Teatro italiano vs. español.Moderador: Delia Gavela (Universidad de la Rioja)
- María Luisa Tobar Angulo (Università degli Studi di Messina), «La más heroica amistad y amor más verdadero de Manuel Guerrero, versión española de L’Olimpiade de Metastasio».
- María Teresa Morabito (Università degli Studi di Messina), «Santa Rosalía de Palermo y Santa Lucía de Siracusa en el teatro español del siglo XVII».
- Coloquio
18.45 - 20.00 Sesión 11. Traducciones y adaptaciones. Moderador: María Luisa Lobato (Universidad de Burgos)
- Erik Coenen (Universidad Complutense de Madrid), «Estrategias traductoras frente a la comedia española».
- Joana Castaño (Universidad de Oviedo), «Los amantes sin ochavo: ¿el primer sainete portugués?».
20. 30 Concierto del grupo Onda Calera: Músicas sefardíes del Mediterráneo. Salón Rojo. Teatro Principal
9.00 - 10.15 Sesión 12. Teatro francés vs español. Moderador: Roberta Alviti (Università di Cassino e del Lazio Meridionale)
- Diana Muela Bermejo (Universidad San Jorge), «El modelo francés en la obra del primer Benavente».
- Naima Lamari (Université d’Avignon), «El Alcalde de Zalamea en el Festival de Avignon».
- Coloquio
10.15 – 12.00 Sesión 13. Teatro español vs teatros europeos. Moderador: Folke Gernert (Universität Trier)
- Sara Sánchez Hernández (Universidad de Salamanca), «La construcción del espacio escenográfico en el teatro sacro cortesano de Castilla y Portugal en el Renacimiento».
- Francisco Sáez Raposo (Universidad Complutense de Madrid), «Lope y Shakespeare frente a la “angustia de la tercera dimensión”: del drama pastoril a la tragedia histórica».
- Alba Gómez García (Universidad Carlos III de Madrid), «Teatro popular español por actores franceses: la Compañía del Conservatorio Nacional de Arte Dramático de París en España (1959-1974)».
- Coloquio
12.00 - 12.15 Pausa
12.15 - 13.30 Sesión 14. Semiótica, teoría y traducciones teatrales. Moderador: Patricia Marín Cepeda (Universidad de Burgos)
- Ana Contreras Elvira y Alicia Blas Brunel (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid), «Lecturas de estructuras escénicas y texturas temporales en el contexto europeo».
- Guadalupe Soria Tomás (Universidad Carlos III de Madrid), «De tratados y actores: interrelaciones europeas para la formulación teórico-práctica actoral en España (XVIII-XIX)».
- Coloquio
13.30 - 16.30 Almuerzo
16.30 - 17.45 Sesión 15. Teatro español vs. italiano. Moderador: Naima Lamari (Université d’Avignon)
- Ilaria Resta (Università del Salento), «Los modelos dramáticos españoles en las adaptaciones italianas: La moglie di quattro mariti de Cicognini e Il marito delle quattro moglie de Spagna».
- Aroa Algaba Granero (Universidad de Salamanca), «Entremés y Commedia dell’Arte: la adaptación de Venezia in scena de El viejo celoso a través de la máscara».
- Coloquio
17.45 - 18.00 Pausa
18.00 - 18.45 Sesión 16 - Moderador: Antonio Portela (Universidad de Burgos)
- Folke Gernert (Universität Trier), «Astrología y magia en escena: Calderón, Thomas Corneille y Donneau de Visé».
- Coloquio
18.45 - 19.30 Mesa redonda sobre perspectivas de estudio del teatro europeo
Clausura
El Comité científico de este Coloquio Internacional está formado por los miembros del grupo de investigación PROTEO:
• María Rosa Álvarez Sellers (Universitat de València)
• Roberta Alviti (Università di Cassino)
• Beata Baczyńska (Uniwersytet Wroclawski)
• Héctor Brioso Santos (Universidad de Alcalá de Henares)
• Antonio Cortijo (University of California. Santa Barbara)
• Daniele Crivellari (Università degli Studi di Salerno)
• Delia Gavela (Universidad de La Rioja)
• David Mañero (Universidad de Jaén)
• Elena Martínez Carro (Universidad Internacional de La Rioja)
• Marcella Trambaioli (Università del Piemonte Orientale ‘Amedeo Avogadro’)
• Debora Vaccari (Università di Roma. La Sapienza)
Forman parte del comité organizador los profesores
• María Luisa Lobato (Universidad de Burgos)
• Marcella Trambaioli (Università del Piemonte Orientale)
• Patricia Marín Cepeda (Universidad de Burgos)
• Antonio Portela Lopa (Universidad de Burgos)
Dpto. Técnico: Leticia Cabria Sánchez