El sureste de la provincia de Burgos, donde se alzan las estribaciones montañosas más elevadas de nuestro territorio y encuentran su nacimiento algunos de nuestros ríos más emblemáticos como el Arlanza, Arlanzón, Oca o Tirón es también un paisaje espectacular que alberga las rocas más antiguas de la provincia burgalesa, articulándose en torno al área central de la sierras de La Demanda.
Para conocer este patrimonio geológico y paisajístico tan interesante, la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde) ha organizado esta Excursión Ambiental que nos permitirá conocer algunos de los lugarés de mayor interés geológico de la Sierra de la Demanda burgalesa, unos espacios marcados por las altas cumbres de materiales silícicos del Paleozoico, rodeados de una orla de sedimentos tanto continentales como marinos del Mesozoico, por donde deambularon los dinosaurios burgaleses, que generan unos paisajes sorprendentes y sobrecogedores, cubiertos de bosques, de eremitorios y necrópolis, en uno de los espacios naturales y humanos más interesantes de la "España Vacía".
Nuestro recorrido nos llevará por unos espacios donde abundan los grandes manantiales kársticos del Mesozoico, las huellas o icnitas que sobre el terreno dejaron los dinosaurios, los fósiles de las poblaciones vegetales del cretácico Inferior, las minas y explotaciones de carbón, caliza o minerales metálicos, las geomorfologías de los grandes cañones, los pliegues anticlinales y sinclinales, los cortes geológicos que nos permiten ver las secuencias de deposición de los diferentes sedimentos, etc..
El itinerario recorre el SE de la provincia de Burgos, adentrándose en el macizo paleozoico de la Sierra de la Demanda, que constituye parte de las estribaciones noroccidentales de la Cordillera Ibérica. Desde el punto de vista geológico, conforma el núcleo aflorante de un gran bloque anticlinal del zócalo paleozoico, situado entre esta cordillera y la Zona Asturoccidental-leonesa, con los que guarda ciertas semejanzas. Está articulada en torno a dos núcleos montañosos, las sierras de San Millán y Mencilla, donde se encuentran las mayores elevaciones de la provincia, con el pico San Millán o Torruco (2.131 m) y el Mencilla (1.929 m).
Realizaremos una primera parada en la localidad de Arlanzón, ya que en esta localidad afloran materiales de la Orla Mesozoica de la Sierra de la Demanda. Aquí se desarrolla un paleokarst que se manifiesta por la resurgencia del río Arlanzón en las inmediaciones del pueblo y la existencia de manantiales hidrotermales. Estamos en el extremo noroccidental de la Sierra de la Demanda. Próximo a la cerrada de la presa, en el talud de un desmonte de la carretera BU-820 se puede observar un afloramiento de carbón (hulla) pinzado entre fallas, y buena parte de las formaciones sedimentarias detríticas que constituyen esta cuenca carbonífera paleozoica formando lo que se conoce como un ciclotema. La siguiente parada la realizaremos en la Presa de Úzquiza. Ya sobre la presa, de materiales sueltos, podremos detenernos a contemplar las características de su emplazamiento geológico y detalles de su construcción.
La tercera parada será en la Presa del embalse de Arlanzón. En este punto pararemos para observar las características de la cerrada de la presa, constituida por materiales cambro-ordovícicos que afloran en sus inmediaciones. Además de prestar atención a las particularidades de este tipo de rocas, tendremos ocasión de contemplar algunas estructuras que han quedado fosilizadas en ellas, como rizaduras de corriente que se conservan impresas en lo que en su tiempo, hace más de 500 millones de años, fue un fondo marino donde se depositaron los materiales que dieron lugar a estas rocas.
La Cuarta parada: Pineda de la Sierra. Desde esta localidad se tiene una buena perspectiva para comprender como las formas del relieve actual están condicionadas por las directrices tectónicas hercínicas y la litología de los distintos materiales. Así, por ejemplo, la estructuración tectónica en bloques de esta parte de la Demanda, separa la Sierra del Mencilla de la Sierra de San Millán por la falla que recorre el valle del Arlanzón. También esta parada permite contemplar los pequeños circos glaciares y nichos de nivación instalados en la vertiente NE de la cumbre de la Sierra del Mencilla en el último periodo glaciar, el Würm (hace 80.000 – 10.000 años); y los derrubios y canchales producto de un clima periglaciar ya en extinción. Se trata, en definitiva, de un relieve senil, de formas suaves y redondeadas, fuertemente incidido por la red fluvial, que ha sufrido numerosos ciclos de erosión.
La Quinta parada la realizaremos en las Minas de carbón de Arroyo Cerracín, en Pineda de la Sierra. Un pequeño paseo de unos 600 m permitirá acercarnos a visitar los vestigios de antiguas labores mineras de carbón, donde se conservan algunas bocaminas y un pozo, labores a cielo abierto, un cargadero de mineral y otras instalaciones, que estuvieron activas entre mediados de los siglos XIX al XX.
Si disponemos de tiempo suficiente, procederemos a realizar la Sexta parada en la Mina de plomo Carmina, en Riocavado de la Sierra. Se trata de una mineralización filoniana de plomo-cinc encajada en materiales detríticos del Cámbrico Superior, que estuvo en actividad desde finales del siglo XIX hasta 1910. La asociación mineral es relativamente sencilla y está compuesta principalmente por esfalerita, cuarzo, dolomita y galena, con cantidades menores de pirita, marcasita, calcita y calcopirita. Las labores consistían en un socavón de 70 metros de longitud y un pozo 38 metros de profundidad, a 18 metros de la entrada. El pozo se había prolongado por la parte superior hasta la superficie, en total 80 metros, y por él se efectuaba la extracción y el desagüe de las plantas inferiores. La extracción se hacía por medio de un malacate, y para el desagüe se utilizaba una bomba de mano colocada en la primera planta. Se instaló en el exterior un lavadero rudimentario en el que se trataron unas 400 toneladas de mineral, del que aún son visibles algunos restos. En 1905 se obtuvieron 36 toneladas de plomo de esta mina.
Para quien desee ampliar conocimientos sobre estas cuestiones, un libro de consulta obligado es: Lugares de Interés Geológico de la provincia de Burgos (VV.AA. Asociación Geocientífica de Burgos, Ed.: Diputación Provincial de Burgos, 2013); y seguro que también serán de gran ayuda las publicaciones: Fósiles de Burgos. Una clave para la comprensión del Pasado (VV.AA. Ed.: Diputación Provincial de Burgos, 1991), y Los minerales (Col. Otros burgaleses. VV.AA. Publicado por Caja de Burgos, 2008).
Debido a que en alguna de estas paradas deberemos recorrer un pequeño tramo por el borde de la carretera, se recuerda la conveniencia de llevar un chaleco reflectante.
También es importante incidir en la necesidad de ser respetuosos con el medio natural; no solo en lo relativo a los animales y las plantas, sino también a las rocas y minerales. En las visitas a las minas no debemos recolectar especies minerales ni rocas si no estamos realmente interesados en ello. Algo que nos puede llamar la atención en ese momento, a los pocos días acabamos aburridos de verlo rodando por casa y termina en la basura, privando así a otras personas de su contemplación.
Comeremos en el Albergue de Pineda de la Sierra un menú cuyo precio aproximado es de 12-14 euros, para aquellos que lo deseen y lo indiquen expresamente al realizar su inscripción, que se abonará directamente en el restaurante.
Esta actividad se realiza al aire libre y es preciso elegir calzado cómodo y ropa adecuada para pequeñas marchas senderistas, y estar al tanto de la previsión meteorológica para elegir que ropa llevar.
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad Ambiental te da derecho a que se reconozcan créditos. Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad.
• Precio: 15€
• Salidas: 8:30 horas de la Facultad de Ciencias, a las 8:35 en Punta Brava, a las 8:40 Calle Merced 9 (Parada Autobús Urbano, junto a Comercial Veterinaria) y 8:45 en la Escuela Politécnica Superior de Vena (Calle Eloy García de Quevedo).
• Comida: Albergue de Pineda de la Sierra (Menú aproximado 12-14€)
• Regreso: 20:00 h
• Inscripción: A través del siguiente enlace.