TABLA SOBRE PAISAJE, de Guillermo Grande Aguado
Del 22 de octubre al 15 de noviembre 2019
Inauguración martes 22 octubre a las 19:30 h.Con este proyecto, se pretende reflexionar sobre la pintura de paisaje más tradicional, la cual es trasladada al absurdo, ya que el propio paisaje tanto urbano como natural es utilizado de forma activa y no pasiva en la creación de las pinturas. El resultado es una instalación en la que se combina pintura, fotografía y vídeo.
El propósito del artista es la creación de una nueva forma de realizar pintura paisajística de forma que el propio paisaje esté implicado de manera directa con sus elementos. Mediante diferentes técnicas (golpear, frotar, arrastrar…) que puedan dejar un registro de la acción sobre el cuadro. De esta forma se compone una obra gracias al pigmento que desprenden los materiales y las marcas que dejan sobre la superficie.
Esta instalación brinda al espectador una forma atípica de poder contemplar los paisajes a través de la pintura, alejándose de las técnicas y corrientes más convencionales o comerciales del mundo del arte. Para apreciar el paisaje no hace falta reconocerlo de forma figurativa sobre un cuadro.
Artista interdisciplinar que inició sus estudios en la Escuela de Arte y Superior de Diseño en Burgos. Comenzó su carrera universitaria en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, recibió una beca SICUE con la que se trasladó a la Universidad de Barcelona y en su último año decidió cambiarse a Cuenca donde se licenció en Bellas Artes por la universidad de Castilla-La Mancha.
En mi práctica artística se explora lo absurdo asociado a las convenciones de lo cotidiano, entendido como un humor que nace de la simple reacción a lo desconocido o a lo que no se comprende fácilmente. Desde un sentido interdisciplinar, mis trabajos construyen un marco conceptual y de acción común a partir de ciertas relaciones y características propias de las disciplinas artísticas (fotografía, video, performance, dibujo y pintura). De esta convergencia surge mi práctica artística con el objetivo de cuestionar tanto las estructuras prefijadas, que se nos venían imponiendo desde las disciplinas artísticas, como de los códigos sociales que determinan el comportamiento y la relación con nuestro entorno.