El equipo Aequitas, del Instituto Cardenal López de Mendoza, ha ganado la IV Liga de Debate Preuniversitaria organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes junto con el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Relaciones Institucionales.
Con 29 puntos, el equipo Aequitas del Instituto Cardenal López de Mendoza se ha alzado con la victoria en la cuarta edición de este Debate Preuniversitario, en una final muy reñida, enfrentado al otro grupo del mismo Instituto Donec Perficiam, que ha logrado 27 puntos. La ganadora a mejor oradora fue Patricia Plana de Juan.
Durante dos días, los equipos de los Colegios Sagrada Familia (Equipo Safa), Sagrados Corazones (Equipo Sagrados Corazones Miranda) y los institutos Alfoz de Lara (Equipo Alfoz Exprés), Alfoz de Lara (Equipo Salas Debate), Cardenal López de Mendoza (Equipo Donec Perficiam) y Cardenal López de Mendoza (Equipo Aequitas) han debatido y expuesto sus argumentos a favor y en contra de la efectividad o no de la educación en igualdad de género. Se han celebrado 9 debates, 6 el día 24 y 3 el día 25 con la dificualtd de defender una postura y la contraria con los mismos agumentos y mostrando que la evolución por la igualdad ha sido increíble en los últimos cien años.
En la final de la Liga, el equipo Aequitas de Celia García Ausín, Paula Lasheras González y Alicia Maestro García capitaneado por Andrea Gómez y tutorizado por Barsén García se ha impuesto frente a Donec Perficiam integrado por Andrés Arnáiz Gil, Pablo Del Fraile Fernández, María Isabel Meirno Díz y Patricia Plana de Juan, tutorizados por Francisco Javier Salas García.
“Nosotras no tenemos miedo de alzar la voz. La actual educación en igualdad de género NO está siendo efectiva. Cambiémosla”. De esta forma concluía el debate Paula Lasheras González quien argumentaba que “No se puede negar que hace un par de siglos, la situación de las mujeres era infinitamente peor que la actual. Antes no éramos nadie, no importábamos más allá del hogar. Pero un día nos levantamos y conseguimos el derecho a voto. Empezamos a trabajar en puestos considerados únicamente para hombres e incluso algún nombre femenino comenzó a escucharse en los campos científico y artístico. Hemos conseguido mucho, sí, pero debemos admitir que nos hemos estancado”. Y de esto, según esgrimió, tiene mucho la culpa la educación impartida y los medios como la publicidad y las redes.
Los diferentes equipos han recordado que queda mucho camino por andar, que en muchos casos no está siendo efectiva la educación en igualdad de género, por el incumplimiento de las leyes ya que actualmente los hombres tienen más probabilidades de ganar más dinero y de llegar más lejos que las mujeres ocupando los mismos puestos laborales. A su juicio, el machismo sigue presente en la sociedad y apuestan por un futuro en igualdad y una educación en igualdad. Paula continuó “Quieren que nuestros profesores nos eduquen en igualdad, cuando la gran mayoría de ellos pertenecen a generaciones tan anticuadas en este tema que se les hace imposible. “Una persona que no cree en la igualdad no puede educar en ella”.
Durante el debate los equipos se refirieron a las sufragistas y a los movimientos feministas, que reclaman los mismos derechos para las mujeres; y recordaron las palabras de Miguel Hernández
“Para la libertad, sangro, lucho, pervivo
Para la libertad, mis ojos y mis manos
Como un árbol carnal, generoso y cautivo
Doy a los cirujanos
Para la libertad siento más corazones
Que arenas en mi pecho: dan espumas
Mis venas
Y entro en los hospitales, y entro en
Los algodones
Como en las azucenas
Porque donde unas cuencas vacías
Amanezcan
Ella pondrá dos piedras de futura mirada
Y hará que nuevos brazos y nuevas
Piernas crezcan
En la carne talada”
El dinero –argumentaron- destinado a las políticas de igualdad ha sido de 80 millones de euros en 2018, una cifra un 60% menor que en años anteriores cuando se destinaron 200 millones para educar a la población por diferentes medios y métodos. Además de reducirse el presupuesto, este dinero no se está utilizando para educar, sino para realizar campañas que no impiden que las mujeres sigan siendo agredidas sexualmente. También subrayaron el esfuerzo en igualdad realizado por países como Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia y comunidades como Cataluña.
Un debate muy potente en el que se manejaron las cifras de mujeres muertas por violencia de género, la presión social para mejorar la situación y las leyes educativas en una sociedad que en algunos casos cree que la mujer sigue siendo inferior al hombres y en la que los jóvenes adoptan comportamientos agresivos.
Frente a los seis equipos el jurado que emitió su veredicto integrado por Verónica Calderón Carpintero, Vicerrectora de Estudiantes; Rafael Calvo de León, Profesor del área de Teoría e Historia de la Educación; y Nicolás Cordero Tejedor, Profesor del área de Física Aplicada de la Universidad de Burgos.
Las próximas citas tendrán lugar en el mes de marzo con el Debate Universitario y en el mes de abril con el Debate regional Universitario..