Esta tarde se clausura el Congreso internacional “La Memoria de un hombre Francisco de Enzinas en el V centenario de la Reforma Protestante” en el que han participado cerca de 90 estudiosos y eruditos. El congreso ha girado en torno a la figura de Francisco de Enzinas (1518-1540), miembro de una importante familia de mercaderes asentados en la ciudad de Burgos con importantes vínculos comerciales con Europa que se convirtió en uno de los primeros representantes del protestantismo hispano. Con este congreso se ha querido profundizar en el conocimiento de su persona, su linaje, su trayectoria humanista y su pensamiento reformista.
A pesar de la relevancia de este personaje, que puede ser considerado un europeísta en el siglo XVI aun cuando no existía ese sentimiento, tan sólo podemos encontrar escasas investigaciones sobre su persona y la huella que dejó. En el balance de este congreso se han producido aportaciones muy importantes desde el punto de vista científico que es preciso señalar.
El Congreso se ha dividido en cuatro mesas temáticas sobre Burgos, la Inquisición, monarquía y reforma protestante; Universidad y Humanismo y Traducción y Biblia. Los tres bloques temáticos han versado sobre los siguientes contenidos:
-
BURGOS EN EL SIGLO XVI, UNA CIUDAD MERCANTIL Y ABIERTA A EUROPA.
Este bloque temático ha recogido los trabajos sobre las relaciones comerciales entre la ciudad de Burgos y Europa y cómo se vieron afectadas por la división religiosa derivada de la Reforma. También se ha profundizado en la biografía y el linaje de Francisco de Enzinas.
Entre Dios y Don Dinero: los mercaderes burgaleses en Flandes a cargo de Raymond Fagel, de la Universidad holandesa de Leiden, quien afirmó que las familias de mercaderes más importantes residentes en la ciudad de Burgos enviaron a alguno de sus miembros o a personas de su máxima confianza a Flandes para tener el control de sus actividades comerciales. Estos mercaderes se asentaron en Amberes y Brujas llegando a forma parte del círculo de los habitantes más ricos e influyentes.
Francisco de Enzinas, el hijo del mercader en un mundo de mercaderes. Ignacio García Pinilla, de la Universidad Castilla-La Mancha, afirmó que la familia de Francisco de Enzinas se dedicó a la actividad comercial y tuvo importantes conexiones con numerosos centros comerciales, tanto en España (Sevilla) como en Europa, en Londres, Florencia y por supuesto Amberes. Este hecho nos hace comprender mejor cómo se desenvolvió Enzinas por los países europeos donde pudo desarrollar su actividad intelectual tanto humanista como religiosa.
Reforma católica y diplomacia imperial en el Concilio de Trento por Xavier Tubau, (Associate Professor of Hispanic Studies. Hamilton College USA. Este erudito ha tratado de hacer una reflexión sobre el pensamiento eclesiológico de Francisco de Vargas, un jurista castellano asesor del embajador imperial en el Concilio de Trento, embajador imperial en Venecia y Roma. Vargas expuso sus ideas sobre temas de política eclesiástica, donde defendía la doctrina conciliadora y un plan de reforma integral de la Iglesia, motivo por el cual fue considerado como luterano por alguno de sus contemporáneos.
La nación burgalesa de Sevilla ca. 1500-1560: el entramado humano, familiar y empresarial. Rafael M. Pérez García, de la Universidad de Sevilla, aseguró que la ciudad de Sevilla, derivado del descubrimiento de América, actuó como polo de atracción para una importante comunidad de mercaderes burgaleses durante el siglo XVI, al igual que sucedió en otras ciudades europeas como Brujas, Rouen, Nantes, Lisboa o Florencia. Esta comunidad se compuso de varias familias que se organizaron para obtener exitosos negocios.
Dos protestantes contra la imagen del Santo Cristo de Burgos: Francisco de Encinas y Tomás Carrascón. Oscar R. Melgosa Oter, de la Universidad de Burgos, ha recordado que uno de los puntos de disputa entre católicos y reformados fue la consideración que debían recibir las imágenes de Cristo, la Virgen y los Santos. Mientras que para los católicos refuerzan y consolidan la fe para los reformados solo sirven para confundir y desviar la atención del verdadero mensaje evangélico. Francisco de Enzinas y Tomás Carrascón, defienden la idea última criticando la adoración que sus paisanos tenían a la imagen del Santo Cristo de Burgos, siendo defensores de la palabra, resultado de la revelación divina, frente a las imágenes.
El canónigo burgalés Pedro de Enzinas y la afirmación de un linaje familiar en el siglo XVI. José Matesanz del Barrio, profesor de la Universidad de Burgos, ha expuesto la documentación que se conserva en los archivos de la ciudad de Burgos en relación con Pedro de Enzinas, arcediano de Palenzuela, y proporcionó nuevos datos sobre este linaje. Qué relación tuvo, el arcediano, con sus padres y hermanos que le representarán en algunos asuntos personales y él también será garante de algunos de los negocios de sus parientes, así como los lazos que le unirían a otros linajes burgaleses muy principales en el siglo XVI.
García del Peso, un mercader burgalés en tiempos de crisis. José Antonio Cuesta Nieto, de la UBU, explicó que la Reforma protestante supuso la división religiosa en Europa pero también se vieron afectados otros aspectos como fue la actividad mercantil. El comercio castellano que se había articulado en torno al eje Medina del Campo con Burgos y los puntos del Cantábrico se vio seriamente tocado como consecuencia de las Guerras de Flandes. La captura de una flota por los holandeses en el sitio de Middelburg provocó la quiebra a varios mercaderes y aseguradores de la ciudad de Burgos. A pesar de estos inconvenientes, el mercader García del Peso mantuvo una relevante actividad comercial en las primeras décadas del siglo XVII.
El comercio de cera de Flandes en la ciudad de Burgos a través de los protocolos notariales de Alonso González de Nestares y Aguayo (15661-1576). Ángela Pereda López, profesora de la UBU, esgrimió que la documentación consultada nos muestra a algunos de los principales mercaderes internacionales que, junto a otros productos, importan cera y se van a encargar de introducirla en los canales de compraventa de la ciudad cerrando tratos al por mayor con otros comerciales locales interesados en este negocio. Pero las ventas más abundantes son las que realizan esos intermediaros locales a otros vecinos burgaleses, iglesias, clérigos y vecinos de la provincia.
También permite observar la fluctuación del precio de la cera cómo este producto sigue llegando a España a pesar de la guerra contra España, enfrentando a protestantes y católicos.
Proyecto cultural: Francisco de Enzinas. Humanismo y Reforma. Una propuesta de difusión. Silvia Arribas Alonso, de la UBU, analizó como la figura de Francisco de Enzinas a pesar de haber sido una personalidad destacada en la Europa renacentista no ha sido suficientemente mostrada al gran público. Con su intervención pretendió difundir un proyecto expositivo bajo el epígrafe: Burgos, entre el comercio y la Reforma protestante. Una mirada a través de Francisco de Enzinas.
-
INQUISICIÓN, MONARQUÍA Y REFORMA PROTESTANTE
En este segundo bloque se han recogido estudios sobre la visión que la Monarquía hispánica tiene de los nuevos pensamientos que darán origen a la Reforma y su preocupación para evitar su expansión y terminar con cualquier tipo de herejía.
Entre política y religión. La Inquisición española y la Reforma por Doris Moreno Martínez y Francisco de Enzinas, Pedro de Lerma y la doctrina de la impecabilidad de Stefania Pastore.
El luteranismo como rebelión y la rebelión como herejía en la España del siglo XVI. Rocío G. Sumillera, de la Universidad de Granada, presentó la idea de que la disidencia política y religiosa queda entrelazada en el discurso de la política española del siglo XVI. Así, el desacuerdo político en ocasiones se presenta como una forma de heterodoxia y viceversa, y cómo el desacuerdo religioso se entiende como traición política y desobediencia no sólo a Dios sino también al monarca.
Contra Lutero y sus secuaces: el procedimiento inquisitorial en el siglo XVI y su reflejo documental. Bárbara Santiago Medina, de la Universidad Complutense de Madrid, ha centrado su trabajo en la actividad procesal del Santo Oficio contra el luteranismo durante el siglo XVI. La documentación generada por las prácticas procesales nos permite conocer qué armas se utilizaron en aras de la defensa de la ortodoxia católica.
Francisco de Osuna y los mercaderes. Espiritualidad moral económica y pastoral católica pretridentina ante el mundo de los negocios. Rafael M. Pérez García, de la Universidad de Sevilla, indicó que el desarrollo del comercio, las finanzas y las prácticas asociadas a ellos durante la Baja Edad Media hizieron que estos temas fueran tratados entre los teólogos puesto que afectaban a la moral cristiana y se plantea cuáles son los límites de la licitud de un conjunto de actividades muy lucrativas que conllevaban una complejidad técnica y moral. Esta situación posibilitó que salieran a la luz tratados de cambios y manuales de confesión con partes específicas dedicadas a estas cuestiones y destinadas a ese grupo social conformado por mercaderes y hombres de negocios.
Francisco de Enzinas y la Inquisición en los Países Bajos. El belga Gert Gielis, de la Catholic University Leuven, advirtió que las ideas reformadoras de Francisco de Enzinas y su traducción del Nuevo Testamento fueron conocidas por la Iglesia católica del momento y por lo tanto perseguidas. Este burgalés reformado intentó eludir la persecución aunque fue detenido y encarcelado en Bruselas, donde se reunió con sus compañeros simpatizantes de las nuevas ideas, algunos de los cuales fueron juzgados y ejecutados. Tras permanecer catorce meses en prisión logró escapar el 1 de febrero de 1545 y vía Amberes logró huir a Wittenberg. En sus Memorias, Enzinas muestra cómo fue la persecución de las nuevas ideas reformadoras en la Europa del siglo XVI, que serán expuestas en este trabajo.
Conflictos de jurisdicción entre el Tribunal de la Inquisición y los Tribunales reales en el reino de Valencia. Dolores Guillot Aliaga, de la Universidad de Valencia, señaló que el juzgado de Distrito del Santo Oficio de Valencia llegó a negar que la jurisdicción de la que disfrutaban la hubieran recibido de los Reyes. Esta postura provocó grandes conflictos que se intentaron solventar a través de concordias, y que se exponen en esta investigación.
-
UNIVERSIDAD Y HUMANISMO.
El último de los bloques del congreso versaba sobre las nuevas corrientes de pensamiento que se van forjando en las distintas universidades europeas donde tuvo su origen la Reforma. La figura de Francisco de Enzinas está presente en varios de los trabajos por su importancia en las nuevas corrientes, en las traducciones de los clásicos y por su aportación más destacable, la traducción del Nuevo Testamento.
Eruditos ambulantes e ideas circulantes en Europa en los principios de la Edad Moderna. El caso de Francisco de Enzinas. Els Agten, de la universidad vieja de Lovaina (Research associate. Faculty of Teheology and Religious Studies, KU Leuven), afirmó que el burgalés Francisco de Enzinas fue un humanista español que tomó partido por la Reforma. Influenciado por Erasmo viajó por Europa para completar sus estudios. Lovaina, Wittenberg, Basilea y Cambrige fueron algunas de las ciudades europeas donde residió manteniendo contactos con editores inclinados a la Reforma, libreros y antiguos compañeros de estudios a través de una nutrida correspondencia.
El Humanismo en España y Europa: luces y sombras en una revolución intelectual. Jorge Bergua Cavero, de la Universidad de Málaga, a través de la figura de Francisco de Enzinas y su trayectoria personal, ha buscado la manera de sintetizar críticamente algunos aspectos fundamentales del Humanismo que fue considerado como un fenómeno intelectual y espiritual de largo alcance.
Cisneros, Erasmo y Lutero: el uso de las imágenes en el reformismo cristiano. Palma Martínez-Burgos García, de la Universidad de Castilla la Mancha, habló sobre el tema de las imágenes pintadas o esculpidas y el aspecto de la arquitectura sagrada presente a lo largo de la producción literaria y epistolar de Cisneros, Erasmo y Lutero, especialmente en aquello que tiene un carácter reformista y pedagógico. La multiplicación de nuevas devociones de santos milagrosos y prodigios sin igual que se vivió a lo largo del siglo XVI por toda Europa provocó un malestar en los sectores más críticos de la Iglesia que afectó a todo lo relativo al culto de las imágenes, las ceremonias y el ritual litúrgico y puso de manifiesto el papel que el arte religioso ocupó en el pensamiento de muchos de los reformadores.
Reforma, Humanismo y Crítica en la Literatura española de 1550 a 1556: de los Lazarillos al Viaje de Turquía. Alfredo Rodríguez López- Vázquez, de la Universidad A Coruña, abordó los últimos años del Emperador Carlos que se caracterizaron, en el mundo literario, por la difusión de una importante literatura contraria a la ortodoxia inquisitorial que en esos mismos años acaudilla el Inquisidor General Fernando de Valdés Salar y que va a culminar, en 1559, con los autos de fe de Valladolid y Sevilla. Profundizó en cinco obras: el Viaje de Turquía, Crotalón, las dos partes del Lazarillo, y los Coloquios de Palatino y Pinciano que para el investigador son un todo ideológicamente coherente y se pueden situar en el ámbito común de la Reforma y de los escritos contrarios a os postulados de la Inquisición y de la ortodoxia tridentina.
Diego Ramírez de Villaescusa y la universidad. Estudio, reforma y mecenazgo. El trabajo de Alejandro Sáez Olivares, de la Universidad Rey Juan Carlos, aborda las relaciones que mantuvo Diego Ramírez de Villaescusa con universidades e instituciones docentes a lo largo de su trayectoria vital. A través de la documentación conservada y de los testimonios materiales se trata de dar forma a la figura de Villaescusa como creador, consumidor y promotor artístico y cultural.
La emperatriz Isabel de Portugal ante la división religiosa. Isidoro Jiménez de Zamora, de la Universidad Francisco de Vitoria, recordó que Isabel de Portugal, desde 1526 fecha en que contrajo matrimonio con Carlos V, hasta 1539, fecha en que murió, desempeñó funciones gubernativas y de asesoramiento en la que puso de manifiesto su gran preocupación por las nuevas corrientes religiosa que ponían en riesgo la unidad de la Cristiandad. Isabel fue una mujer con una profunda formación cristiana que defendió la unidad religiosa pero también la idea de que había que desterrar y acabar con cualquier tipo de herejía. Por este motivo estuvo preocupada por la difusión del movimiento luterano y por el comportamiento de los príncipes alemanes que ponían en duda la autoridad de Carlos V.
-
TRADUCCIÓN Y BIBLIA.
El Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas: las peripecias de un texto prohibido. Intervino Jonathan Nelson, profesor de Teología Histórica del programa ProMETS que habló del Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas y las peripecias de un texto prohibido
Un acercamiento a las Memorias de Francisco de Enzinas. Francisco Socas Gavilán, de la Universidad de Sevilla, se refirió a que las Memorias constituyen una obra muy importante del legado de Francisco de Enzinas. Por este motivo examinó su estructura, los procedimientos narrativos y el manejo de documentos, discursos, diálogos y deliberaciones, a la vez que hizo particular hincapié en los problemas y recursos de un texto que se mueve siempre entre la veracidad y la propaganda.
El Protrepticon ad Reginam Angliae Elizabetham pro Editione Bibliorum Vatabli et Serrani. Eduardo del Pino, de la Universidad de Cadiz, expuso el proyecto de Vulcanius de publicar una Biblia Griega que mejorase el texto griego de la Complutense. Un desconocido poema latino del autor y algunas alusiones de su correspondencia permiten conocer nuevos aspectos del proyecto, quizás relevantes para evaluar el carácter de Vulcanius como biblista y reformador –y el papel que jugó en ello su larga estancia en España.
Enzinas, Jarava y Aguilar: tres estilos de traducción del Icaromenipo de Luciano. Alfredo Rodríguez López-Vázquez, de la Universidad A. Coruña, analizó la diferente forma de traducir la obra Icaromenipo de Luciano en el periodo que va de 15643 a 1623 por tres estudiosos: Francisco de Enzinas, Juan de Jarava y Juan de Aguilar Villaquirán. El análisis de detalle de las tres traducciones y el cotejo de variante de estilo con otros autores propuesto para la atribución de las dos partes del Lazarillo como Hurtado de Mendoza o Arce de A tálora respalda la propuesta de Labarre para sostener que Enzinas es el “más probable autor del Lazarillo”.
“Esta es la luz de nuestros pies”. La traducción poética de los salmos al castellano de Juan le Quesne (1606) en el marco de los salterios protestantes. El trabajo de Clara Marías Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid, trata de situar la pionera traducción de la obra “Psalmos metrificados” Le Quesne en su contexto. Se comparará el prólogo del traductor con el de otras traducciones de salmos relacionadas con Enzinas, además de la de Pérez de Pineda, y con otras traducciones protestantes al castellano. El propósito de Le Quesne no fue sin duda entrar en el Parnaso, sino ser alabado por la utilidad religiosa de su empresa de un salterio metrificado para el culto protestante, una traducción que llevaba mucho retraso.
La recepción de Lutero en España: desde Enzinas hasta nuestros días. El investigador Alfonso Lombana Sánchez señaló que Francisco de Enzinas fue el pionero y, hoy en día sigue siendo, una relevante fuente de información para acercarnos a Lutero desde España. La traducción de escritos de Lutero realizadas por Enzinas nos permite apreciar una viveza y una cercanía en el lenguaje de Lutero en español que, por desgracia, con las traducciones posteriores se ha ido perdiendo. Leer los escritos de Francisco de Enzinas es tender vínculos y paralelismos que nos pueden ayudar a comprender de manera global el impacto lingüístico de Lutero.
Por último, Nueva Edición de la Biblia de Francisco de Enzinas. Alba María Caballero Bravo, de la Universidad de Castilla La Mancha, argumentó que la Biblia de Enzinas no consiste en una traducción de las lenguas originales, aunque se desconoce si el burgalés pretendía incorporar estos libros a su Biblia completa. Se trata en realidad de una versión española de la Biblia de Sebastián Castellio, publicada en el año 1551.