Declaración de las Universidades públicas de Castilla y León ante la catástrofe humanitaria en Haití
Ante la grave catástrofe humanitaria desencadenada por el terremoto del pasado 12 de enero en Haití, y especialmente en su capital, Puerto Príncipe, la universidades publicas de Castilla y León quieren expresar su condolencia con las víctimas y su más profunda consternación por la terrible tragedia que viven millones de haitianos.
En estos momentos de conmoción y de avalancha de impactantes imágenes que nos acercan a la dramática situación en las que viven millones de seres humanos es momento para la actuación urgente, pero también para la reflexión.
De cara a la respuesta urgente y con el objetivo de hacer efectivas las acciones de solidaridad con el pueblo haitiano nuestras universidad, siguiendo el protocolo aprobado por la Conferencia de Rectores Españoles (CRUE) de 4 de abril de 2006, donde se recomienda que las ayudas de emergencia se canalicen a través de los cauces ya preestablecidos, "es preferible vehicular nuestra contribución a través de organizaciones que ya desarrollasen su actividad en las zonas afectadas o que puedan garantizar una intervención efectiva y rápida"
De cara a la necesaria reflexión que debe provocar esta catástrofe humanitaria creemos oportuno mencionar algunas consideraciones.
- 1. Haití es el país mas pobre del continente americano, con un PIB per capita una 30 veces inferior al de España y una tasa de analfabetismo cercana al 40%. El 42% de la población tiene dificultades para acceder a agua potable y el 72% de la población vive bajo el umbral de la pobreza (ingresos inferiores a 2 dólares diarios). A esta situación se ha llegado a partir del abandono en que se dejó al país tras su Declaración de Independencia de Francia y la abolición de la esclavitud en 1804. Las situaciones políticas adversas y la carga de la deuda externa han sido dos de los graves obstáculos que Haití nunca logró superar, y sobre los cuales la comunidad internacional no puede eludir su responsabilidad.
- 2. La ayuda más inmediata requerida en las crisis humanitarias se sitúa en el campo de la intervención sanitaria, rescate de heridos, logística, restablecimiento de los servicios, prevención de epidemias, entre otras. Lamentablemente, una vez superado el punto más álgido de la crisis, empezarán las labores de reconstrucción, y no es tan seguro que nos encontremos con el mismo "tirón mediático". Asumiendo nuestras limitaciones en la ayuda más urgente, es importante que las iniciativas de cooperación internacional para el desarrollo se sostengan e incrementen en el futuro inmediato para paliar las consecuencias de esta catástrofe y prevenir las de aquellos países que como Haití, viven en condiciones de pobreza permanente y son vulnerables a catástrofes similares.
- 3. Las universidades públicas de Castilla y León, limitadas en su capacidad de acciones urgente están comprometidas con la Cooperación Internacional para el Desarrollo en su ámbito más específico: la educación. Convencidas de que la educación es la base de un desarrollo humano sostenible, nuestras universidades se comprometen a contribuir a la restauración de la formación académica superior en los centros de las zonas devastadas, enviando materiales y facilitando la acogida de estudiantes o las estancias académicas de profesores, como vienen haciendo en su labor de Cooperación Universitaria al Desarrollo en numerosos países empobrecidos.
- 4. El impacto mediático puntual que sigue a una "catástrofe natural" produce una importante sensibilización en la sociedad y lleva a la movilización de importantes recursos económicos. Sin embargo, no podemos olvidar la "catástrofe humanitaria permanente" en la que viven millones de seres humanos. En 2009, el número de personas subnutridas se incrementó en más de 100 millones alcanzando la cifra récord histórica de 1.020 millones de personas que sufren hambre. Ello causa la muerte anual de más de 6 millones de niños por problemas de malnutrición. En el caso de África, la desnutrición alcanza al 30% de la población. Esta "catástrofe humanitaria permanente" ya no es objeto de impacto mediático y los recursos económicos que se movilizan en cooperación internacional para el desarrollo en muchos casos descienden, como lamentablemente ocurre en los presupuestos de nuestra Comunidad para el presente año. La Cooperación Internacional para el Desarrollo es necesaria, aunque no suficiente, para combatir esta "catástrofe humanitaria permanente" y debe contribuir a un estado de desarrollo que permita paliar, preventivamente, las consecuencias de catástrofes naturales como este terremoto de Haití.
-
5. Por muy dolorosas que puedan ser las imágenes que recibimos a través de los medios de comunicación, no debemos olvidar que la ingente cantidad de muertos, heridos y desaparecidos, no la ha causado sólo "un terremoto", sino la situación de extrema pobreza en la que sobreviven millones de seres humanos. Este es sin duda el principal problema de una sociedad globalizada pero terriblemente desequilibrada. Frente a este problema estructural, la Universidad tiene el deber moral de abordar el reto del desarrollo en todas sus dimensiones: tecnológica, social, política, económica, medioambiental, etc. Desde las diferentes áreas de conocimiento y especialidades, la Universidad debe asumir el compromiso social de abordar el sinfín de problemas específicos que se plantean para satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos.
Para ampliar información, pueden contactar con:
- - Antonio Pérez Serrano, Director del Centro de Cooperación y Acción Solidaria de la Universidad de Burgos. Telf: 947 259322. E-mail: centro.cooperacion@ubu.es
- - José Enrique Bayón Darkistade, Director del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de León. Telf: 987 442055 - 649774551. E-mail: cooperación@unileon.es
- - Noemí Domínguez García, Vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Salamanca. Telf: 923294400. E-mail: cooperación@usal.es
- - Luis Javier Miguel González, Director del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid. Telf: 983 184790 - 696612733. E-mail: oficina.cooperacion@uva.es
Para más información:
Protocolo de actuación de las universidades frente a situaciones de crisis humanitaria: http://www.ocud.org/sites/default/files/Procolo_act_crisis_human_abril_2006.pdf
[1 ]Haití: la continuada catástrofe de un pueblo. ALAI America Latina
[2] Haití: otro paso atrás. IPS News
[3] Los pecados de Haití. Eduardo Galeano
[4] La maldición blanca. Eduardo Galeano
[5] AY TI! AY TI!. Gustavo Duch
[6] Haití: historia del saqueo sin límites. Jubileo Sur
[7[ Ni lágrimas de cocodrilo ni silencio. José Antonio Gutiérrez D.
[8] Deuda externa en Haití. Jubilee USA
[9] Los ODM en Haití. CEPAL
[10] Canal Solidario
[11] Naciones Unidas, Noticias
[12] Noticias desde la República Dominicana: Clave Digital
[13] Terremoto en Haití: El trabajo de las ONGD miembros de la Coordinadora de ONGD-España
[14] Web del centro de cooperacion y accion solidario de la universidad de burgos
[15] web del area de cooperacion al desarrollo de la universidad de leon
[16] web de la oficina de cooperación internacional para el desarrollo de la universidad de salamanca
[17] web del area de cooperación internacional para el desarrollo de la universidad de valladolid