Los expertos David Cano Martínez, socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC; y Eduardo Ruiz Ascariz, economista, consejero patrimonial de Venture Capital, socio de One Capital Partners y agente de la Agencia de Valores Esfera Capital; han participado hoy en la I Jornada del Inversor Universitario celebrada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos.
Estos dos grandes conocedores de los mercados dieron una nueva visión de las alternativas de inversión, hablaron de la transformación del mercado financiero, de los nuevos perfiles profesionales y de las inversiones temáticas y seculares.
David Cano Martínez, antiguo alumno de la Universidad de Burgos y discípulo de Emilio Ontiveros, habló de la transformación del sistema financiero, de cómo cada vez intermedia el ahorro más a través de figuras distintas a los bancos y se hace más a través de los mercados de capitales, de los fondos de capital riesgo, de los fondos de inversión, en definitiva, de distintos agentes.
Con una doble perspectiva. Cano explicó cómo se está transformando el sistema financiero y también se adentró en dónde pueden encontrar trabajo los futuros economistas. Advirtió que a los estudiantes “evidentemente les interesa el tema de la inversión, pero también les interesa saber dónde pueden encontrar trabajo ahora que es difícil encontrarlo en un banco. Hay muchas otras oportunidades”, señaló.
En su opinión, esta transformación del sistema financiero y de la intermediación del ahorro es buena para la financiación de la economía y además es buena para un estudiante de Económicas. “Hoy las posibilidades de trabajo son superiores a las que había antes”.
David Cano recordó que se están sustituyendo los bancos por otros intermediarios financieros, por los propios mercados de capitales, por figuras como un capital riesgo, por un crowdfunding, fintech, que en EEUU son términos muy comunes.
Nuevos perfiles profesionales
A su juicio, las alternativas al canal bancario para la financiación, en España y en Europa pasan por replicar el modelo que existe en Estados Unidos, que ha sido clave para que América esté en mejor posición cíclica que la propia economía europea.
Este aspecto desde el punto de vista del empleo, desde el punto de vista del futuro profesional de los alumnos, en su opinión, es positivo y no debe conducir al pesimismo porque hay otras muchas alternativas para encontrar trabajo, ahora que los bancos despiden a los empleados, pero esgrimió que han cambiado los perfiles profesionales.
Son perfiles más versátiles, mucho más flexibles y acostumbrados a la terminología de los mercados financieros, a tener relaciones con los inversores internacionales, que saben de big data, de machine learning y de aprendizaje automático. “Porque la toma de decisiones en la evolución de los mercados financieros es mucho más volátil, hay que vigilar las inversiones con un corto plazo muy superior y sobre todo el sistema nuevo al que vamos implica que el ahorrador se convierta en inversor y asuma riesgos de mercado, de liquidez, riesgo de crédito y eso tenemos que ser conscientes, y tal vez es el punto que falta, y cómo educar y como estar atentos a todos esos riesgos”. Los perfiles de los nuevos técnicos superiores tienen que estar más cerca del cliente y más atento a lo que sucede en el contexto económico mundial. “Entendemos que es un reto, pero que está muy bien para un estudiante universitario que cada vez se exija una mayor cualificación”.
Por su parte, Eduardo Ruiz Ascariz se refirió a la nueva inversión temática, la inversión secular, que permite orientar una perspectiva de inversión a medio y largo plazo. Ruiz Ascariz afirma que la inversión secular es aquella inherente al futuro inmediato, es decir, todos los procesos de gestión de energías alternativas, sostenibilidad, robótica e inteligencia artificial, que ayudan a estructurar carteras de una forma más estable, reduciendo el perfil de exposición de riesgo de una inversión y generando esa diversificación.
Este economista trasladó a los estudiantes la necesidad de aumentar su cultura financiera. “La planificación de la cultura financiera es determinante hoy por hoy incluso para gestionar la etapa vital de una persona. Todos esos ciclos que uno se plantea hacia un futuro yo creo que tienen que venir fundamentados en un plan estratégico donde la planificación financiera es la base”.
Cualquier persona –dijo- necesita gestionar su patrimonio, tener conocimientos básicos y un criterio para la toma de decisiones desde el punto de vista personal, familiar y profesional.
El mercado afirmó es un vehículo de inversión dónde cualquier ciudadano debería mantener interés para alcanzar como objetivo esa gestión patrimonial.
Sobre las actividades que desarrolla UBUbursátil, entiende que las universidades siguen siendo unas buenas cunas de conocimiento, “aunque a lo mejor la práctica todavía sigue un poco dislocada, pero estas actividades van encaminadas a darles esa visión más de la realidad del mercado, que es un mercado muy cambiante y que entiendo que la Universidad no puede implementar de forma constante porque sería perder la formación para estar al día de cómo cambian los mercados, que hoy por hoy son tremendamente cambiantes”.
Un juego de la Bolsa muy activo
La I Jornada del Inversor Universitario estaba enmarcada dentro de las actividades del UBUBursátil 2019-20, más conocida como el juego de la Bolsa, que este año cuenta con más de 300 participantes de toda la comunidad universitaria y de estudiantes de BACH y ciclos formativos que organizan los estudiantes de la Facultad y el Grupo de Innovación educativa NEXO de la UBU, que encabezan los profesores David Blanco y Óscar López Foronda.
López de Foronda expresó su satisfacción por el desarrollo de UBUBursátil y dijo que hay muchos profesores de economía de Bach implicados en el juego de la Bolsa que en sus clases utilizan esta competición de forma divertida para formar a sus estudiantes. “Igualmente nosotros lo estamos haciendo con los estudiantes de FICO, ADE, ADE bilingüe y de la doble titulación y dentro de ese juego de la Bolsa tenemos la Jornada del inversor con dos grandes expertos que van a explicado cómo están los mercados y al mismo tiempo los alumnos, en ese tono de juego, van a preguntar que opciones tienen para mejorar sus carteras porque todavía estamos en periodo de juego”.
El juego finaliza el 29 de noviembre.