Jump to navigation

  • Más visitados
    • Oferta de estudios
    • Títulos online
    • Títulos propios
    • Biblioteca
    • Calendario académico
    • Ayudas y becas
    • Trabaja en la UBU
    • Información crisis COVID19
  • Recomendados
    • Traslado de Expediente
    • Portal de la Investigación
    • Portal de convocatorias
    • Blog UBUInvestiga
    • Blog UBUCEV
    • Ayuda Office 365
    • Configuración del correo electrónico
  • Estudios
    • Estudios
      • Títulos online
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Curso de Formación Pedagógica y Didáctica
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Cursos de idiomas
      • Cursos internacionales y de español
    • Cursos UBUAbierta
      • Formación para mayores
      • Cursos de verano
      • Campus infantiles
      • Cursos extraordinarios de otoño
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Atención al estudiante
      • Centros y Departamentos
      • Ayudas y becas
      • Calendario académico
      • Expedición de títulos
      • Trámites académicos
      • Programa Aprendizaje Servicio
      • Prácticas y empleo
      • Breve curriculum vitae del profesorado
  • Admisión y matrícula
    • Pruebas de acceso
      • Bachillerato
      • Mayores de 25 años
      • Mayores de 45 años
      • Mayores de 40 años (experiencia laboral y profesional)
    • Admisión
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Formación permanente
      • Estudiantes visitantes
      • Estudiantes con estudios extranjeros
    • Matrícula
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorado
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Estudiantes internacionales
      • Cursos presenciales y online
      • Cursos de verano
      • Cursos de idiomas
      • Formación para mayores
      • Cursos internacionales. Cursos de español
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Ayudas y becas
      • Cómo usar el registro electrónico
      • Trámites académicos
      • Traslado de expediente
      • Expedición de títulos
      • Reconocimiento de créditos
      • Tesis doctoral
      • Normativa académica
      • Seguro escolar
      • Seguro de accidentes
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más información
  • Investigación
    • Investigar en la UBU
      • Plan Estratégico 2019-2024
      • Grupos de investigación y Unidades de Investigación Consolidada
      • Estructuras Singulares de Investigación
      • Gestión de la investigación
      • OTRI-Transferencia
      • UBUEmprende
      • Parque Científico Tecnológico
      • Escuela de Doctorado
      • International Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies (ICCRAM)
      • International Research Center in Rural Development
      • Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global
      • Campus de Excelencia Internacional
      • HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
      • VIMPAC: Unidad Asociada de I+D+i al CSIC
    • Convocatorias y ayudas
      • Programa propio
      • Adscritas a proyectos
      • Otras convocatorias de investigación
      • Emprendimiento
      • Fondos de la UE
    • Resultados de la Investigación
      • Portal de la Investigación
      • Lectura y defensa de tesis
      • Propiedad industrial e intelectual
      • Repositorio institucional (RIUBU)
    • Apoyo al investigador
      • Biblioteca
      • ORCID
      • Sexenios y acreditación
      • Universitas XXI Investigación
    • Divulgación científica - UCC+i
      • Formación
      • Divulgación científica
      • Vocaciones científicas
      • Comunicación
      • Blog UBUInvestiga
  • Internacional
    • Movilidad internacional
      • Servicio de Relaciones Internacionales
      • Convocatorias
      • Estudiantes UBU
      • International students
      • PDI/PAS
      • Internacionalización en casa
    • Cursos internacionales
      • Cursos de español
      • DELE
      • CCSE
      • Cursos de idiomas
      • Acreditación de idiomas
    • Cooperación internacional al desarrollo
      • Cooperación y acción solidaria
      • Convenios
      • Becas, convocatorias y ayudas
      • Proyecto UBU-Bangalore
      • Acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo para PAS y PDI
    • Enlaces de interés
      • Tour around the University
      • Aula Virtual de Español
      • Alojamiento
      • Vida universitaria
      • Recruiting Erasmus
  • La universidad
    • La UBU
      • Conoce la Universidad
      • Comunicación e información
      • Portal de transparencia
      • Portal de integridad
      • Portal de sostenibilidad
      • Normativa
      • Sede electrónica
      • Universidad y empresa
      • Trabaja en la UBU
      • Prácticas y empleo
      • Honoris Causa
      • Cátedras
    • Organización
      • Órganos universitarios
      • Centros y Departamentos
      • Servicios universitarios
      • Defensor Universitario
      • Fundación
      • Órganos de representación
      • Directorio
    • Vida Universitaria
      • Cultura
      • Deportes
      • Cooperación
      • Voluntariado
      • Alojamiento
      • Asociaciones de estudiantes
      • UBUSenior
      • Alumni
      • Atención a la diversidad
      • Atención a la Salud (SUAS)
      • UBUVerde
      • UBUVentajas: descuentos, etc.
      • Tienda UBU
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más recursos
SEDE ELECTRÓNICA SECRETARÍA VIRTUAL UBUVIRTUAL BIBLIOTECA
  • Conócenos
  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
    • Autoservicio de título oficial
    • Autoservicio de certificados
    • Ayudas y becas
    • Cómo usar el registro electrónico
    • Prácticas y empleo
    • Movilidad
    • UBUEstudiantes
    • Centros y Departamentos
    • Calendario académico
    • Correoweb - Office365
    • UBUNet
    • Red Wi-Fi
    • CAUBU
    • International students
    • Tarjeta Universitaria Inteligente
    • UBUVentajas
    • Oficina virtual de sugerencias, quejas y felicitaciones
  • PDI
    • RRHH PDI
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • UXXI-INV
    • Formación e innovación educativa
    • Impresos
    • Sexenios y acreditación
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • PAS
    • RRHH PAS
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • Formación
    • Impresos
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • Empresas
  • Alumni
Menu principal
Compartir
Twitter de UBUEstudiantes
Facebook de la Universidad de Burgos
Instagram de la Universidad de Burgos
Canal Youtube de TVUBU
Mapas Teléfono Correo
Menu usuarios
Inicio de la web de la Universidad de Burgos
Inicio de la web de la Universidad de Burgos
Universidades Españolas con Ucrania
  • Conócenos
  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
    • Autoservicio de título oficial
    • Autoservicio de certificados
    • Ayudas y becas
    • Cómo usar el registro electrónico
    • Prácticas y empleo
    • Movilidad
    • UBUEstudiantes
    • Centros y Departamentos
    • Calendario académico
    • Correoweb - Office365
    • UBUNet
    • Red Wi-Fi
    • CAUBU
    • International students
    • Tarjeta Universitaria Inteligente
    • UBUVentajas
    • Oficina virtual de sugerencias, quejas y felicitaciones
  • PDI
    • RRHH PDI
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • UXXI-INV
    • Formación e innovación educativa
    • Impresos
    • Sexenios y acreditación
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • PAS
    • RRHH PAS
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • Formación
    • Impresos
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • Empresas
  • Alumni
Buscar en nuestra web
  • Más visitados
    • Oferta de estudios
    • Títulos online
    • Títulos propios
    • Biblioteca
    • Calendario académico
    • Ayudas y becas
    • Trabaja en la UBU
    • Información crisis COVID19
  • Recomendados
    • Traslado de Expediente
    • Portal de la Investigación
    • Portal de convocatorias
    • Blog UBUInvestiga
    • Blog UBUCEV
    • Ayuda Office 365
    • Configuración del correo electrónico
SEDE ELECTRÓNICA SECRETARÍA VIRTUAL UBUVIRTUAL BIBLIOTECA
English Mapas +34 947 258700 info@ubu.es

Buscar

  • Estudios
    • Estudios
      • Títulos online
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Curso de Formación Pedagógica y Didáctica
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Cursos de idiomas
      • Cursos internacionales y de español
    • Cursos UBUAbierta
      • Formación para mayores
      • Cursos de verano
      • Campus infantiles
      • Cursos extraordinarios de otoño
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Atención al estudiante
      • Centros y Departamentos
      • Ayudas y becas
      • Calendario académico
      • Expedición de títulos
      • Trámites académicos
      • Programa Aprendizaje Servicio
      • Prácticas y empleo
      • Breve curriculum vitae del profesorado
  • Admisión y matrícula
    • Pruebas de acceso
      • Bachillerato
      • Mayores de 25 años
      • Mayores de 45 años
      • Mayores de 40 años (experiencia laboral y profesional)
      Admisión
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Formación permanente
      • Estudiantes visitantes
      • Estudiantes con estudios extranjeros
    • Matrícula
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorado
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Estudiantes internacionales
      • Cursos presenciales y online
      • Cursos de verano
      • Cursos de idiomas
      • Formación para mayores
      • Cursos internacionales. Cursos de español
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Ayudas y becas
      • Cómo usar el registro electrónico
      • Trámites académicos
      • Traslado de expediente
      • Expedición de títulos
      • Reconocimiento de créditos
      • Tesis doctoral
      • Normativa académica
      • Seguro escolar
      • Seguro de accidentes
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más información
  • Investigación
    • Investigar en la UBU
      • Plan Estratégico 2019-2024
      • Grupos de investigación y Unidades de Investigación Consolidada
      • Estructuras Singulares de Investigación
      • Gestión de la investigación
      • OTRI-Transferencia
      • UBUEmprende
      • Parque Científico Tecnológico
      • Escuela de Doctorado
      • International Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies (ICCRAM)
      • International Research Center in Rural Development
      • Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global
      • Campus de Excelencia Internacional
      • HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
      • VIMPAC: Unidad Asociada de I+D+i al CSIC
    • Convocatorias y ayudas
      • Programa propio
      • Adscritas a proyectos
      • Otras convocatorias de investigación
      • Emprendimiento
      • Fondos de la UE
      Resultados de la Investigación
      • Portal de la Investigación
      • Lectura y defensa de tesis
      • Propiedad industrial e intelectual
      • Repositorio institucional (RIUBU)
    • Apoyo al investigador
      • Biblioteca
      • ORCID
      • Sexenios y acreditación
      • Universitas XXI Investigación
      Divulgación científica - UCC+i
      • Formación
      • Divulgación científica
      • Vocaciones científicas
      • Comunicación
      • Blog UBUInvestiga
  • Internacional
    • Movilidad internacional
      • Servicio de Relaciones Internacionales
      • Convocatorias
      • Estudiantes UBU
      • International students
      • PDI/PAS
      • Internacionalización en casa
      Cursos internacionales
      • Cursos de español
      • DELE
      • CCSE
      • Cursos de idiomas
      • Acreditación de idiomas
    • Cooperación internacional al desarrollo
      • Cooperación y acción solidaria
      • Convenios
      • Becas, convocatorias y ayudas
      • Proyecto UBU-Bangalore
      • Acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo para PAS y PDI
    • Enlaces de interés
      • Tour around the University
      • Aula Virtual de Español
      • Alojamiento
      • Vida universitaria
      • Recruiting Erasmus
  • La universidad
    • La UBU
      • Conoce la Universidad
      • Comunicación e información
      • Portal de transparencia
      • Portal de integridad
      • Portal de sostenibilidad
      • Normativa
      • Sede electrónica
      • Universidad y empresa
      • Trabaja en la UBU
      • Prácticas y empleo
      • Honoris Causa
      • Cátedras
    • Organización
      • Órganos universitarios
      • Centros y Departamentos
      • Servicios universitarios
      • Defensor Universitario
      • Fundación
      • Órganos de representación
      • Directorio
    • Vida Universitaria
      • Cultura
      • Deportes
      • Cooperación
      • Voluntariado
      • Alojamiento
      • Asociaciones de estudiantes
      • UBUSenior
      • Alumni
      • Atención a la diversidad
      • Atención a la Salud (SUAS)
      • UBUVerde
      • UBUVentajas: descuentos, etc.
      • Tienda UBU
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más recursos

Se encuentra usted aquí

  1. Inicio ›
  2. Noticias ›
  3. El hambre y los patógenos...
Escuchar

El hambre y los patógenos impulsaron la evolución de la tolerancia a la lactosa en Europa

Los investigadores de la UBU Eneko Iriarte, Marta Francés, José Miguel Carretero y Ángel Carrancho han participado en un estudio publicado por Nature

Datos de la noticia

Fecha: 
Miércoles 27 de julio de 2022
Categoría: 
Investigación

Información relacionada

Artículo "Dairying, diseases and the evolution of lactase persistence in Europe"

Información y contacto

Gabinete de Comunicación. Área de Comunicación Institucional
Hospital del Rey s/n. Edificio de Rectorado
09001 Burgos (Burgos)
España
947 25 88 36 / 947 25 93 17
comunicacion@ubu.es

Información y contacto

Laboratorio de Evolución Humana (LEH)
Coordinador: José Miguel Carretero Díaz
Facultad de Humanidades y Comunicación, Departamento de . Paseo de Comendadores, s/n (Hospital Militar)
09001 Burgos
947259324
947259331
jmcarre@ubu.es
Compartir
27
Jul

Cuatro investigadores de la Universidad de Burgos pertenecientes al proyecto de Atapuerca han colaborado con científicos de la Universidad de Bristol y del University College de Londres (UCL), así como con investigadores de otros 20 países en un nuevo estudio publicado en Nature y echan por tierra algunas creencias sobre por qué los humanos adquirieron la capacidad de digerir la lactosa de la leche en la edad adulta.  

Los cambios genéticos que han favorecido la persistencia de la lactasa en gran parte de la población humana actual, es una de las adaptaciones genéticas más influyentes y que más rápidamente se ha desarrollado en las poblaciones humanas en los últimos 10.000 años. Hasta ahora se suponía que la tolerancia a la lactosa surgió porque permitía a las personas consumir más leche y productos lácteos. Pero la nueva investigación sugiere una historia diferente. 

La investigación 1) ha trazado un mapa de los patrones de consumo de leche en los últimos 9.000 años basado en el análisis de residuos de las grasas lácteas que quedan en los poros de los recipientes arqueológicos,  2) ha combinado datos de ADN antiguo, fechas de radiocarbono y arqueología mediante nuevas técnicas de modelización informática y 3) ha analizado el Biobanco genético del Reino Unido para obtener datos de poblaciones actuales que relacionen el consumo de leche con la salud en individuos tolerantes e intolerantes a la lactosa. El equipo demuestra que las hambrunas y la exposición a patógenos zoonóticos son los factores que mejor explican la evolución de la tolerancia a la lactosa. 

El Portalón de Cueva Mayor, Sierra de Atapuercan (I). Foto Eneko IriarteLa mayoría de los adultos europeos de hoy en día pueden beber leche sin molestias, es algo que damos por sentado. Pero dos tercios de los adultos del mundo actual pueden tener problemas si beben demasiada leche en determinadas circunstancias y esto era así también en casi todos los adultos de hace 5.000 años. Esto se debe a que la leche contiene lactosa, y si no digerimos este azúcar único, viajará a nuestro intestino grueso donde puede causar calambres, diarrea y flatulencias; un grupo de síntomas que en conjunto se conocen como intolerancia a la lactosa. Sin embargo, la nueva investigación sugiere que, en el Reino Unido, hoy en día, estos efectos son poco frecuentes y apenas relevantes para la salud. 

Para digerir la lactosa necesitamos producir la enzima lactasa en nuestro intestino. Casi todos los bebés producen lactasa, pero en la mayoría de las personas del mundo esa producción disminuye rápidamente entre el destete y la adolescencia. Sin embargo, un rasgo genético llamado persistencia de la lactasa ha evolucionado varias veces en los últimos 10.000 años y se ha extendido en diversas poblaciones consumidoras de leche de Europa, Asia central y meridional, Oriente Medio y África. En la actualidad, alrededor de un tercio de los adultos del mundo son lactasa persistentes (o tolerantes a la lactosa). 

Muestra de Residuos orgánicos extraídas de cerámicas de El Portalón. Foto Marta FrancésEstudios genéticos anteriores -especialmente los que utilizan ADN extraído de restos humanos prehistóricos como los realizados en el año 2014 en el Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca - han demostrado que la persistencia de la lactasa era el rasgo genético ausente en los individuos del Neolítico y el Calcolítico y solamente se extendió durante la Edad del Bronce. Es decir "La variante genética de la persistencia de la lactasa fue empujada a una alta frecuencia por una especie de selección natural turboalimentada", comenta el profesor Mark Thomas, del UCL, uno de los líderes del estudio. "El problema es que una selección natural tan fuerte es difícil de explicar", añadió. 

"Para entender cómo evolucionó la persistencia de la lactasa, primero tenemos que saber dónde y cuándo se consumía la leche", afirma el profesor Richard Evershed, autor principal del estudio. Evershed y su equipo de la Universidad de Bristol fueron pioneros en la aplicación de métodos para detectar las grasas lácteas absorbidas en recipientes cerámicos arqueológicos. En este estudio hemos reunido una base de datos sin precedentes de casi 7.000 análisis de residuos orgánicos de vasijas cerámicas arqueológicas. “Esto demostró que la leche se utilizó ampliamente en la prehistoria europea, desde las primeras explotaciones agrícolas de hace casi 9.000 años, pero que aumentó y disminuyó en diferentes regiones en distintas épocas”, comenta Marta Francés, investigadora de la UBU que realizó varias estancias predoctorales en Bristol con la Doctora Melanie Roffet-Salque, miembro del equipo del Dr. Evershed, aplicando las técnicas de análisis de residuos orgánicos a cerámicas prehistóricas de El Portalón de Cueva Mayor (sierra de Atapuerca, Burgos). 

Marta Francés (UBU) procesando muestras para la extracción de residuos orgánicos en cerámicas de El Portalón de Cueva Mayor. Foto Marta FrancésCon esta nueva y detallada imagen de la implantación y la distribución del uso de la leche en la prehistoria, los investigadores pudieron investigar cómo se relaciona este patrón de consumo lácteo con la evolución de la persistencia de la lactasa. El equipo de la UCL, dirigido por Mark Thomas, reunió primero una base de datos sobre la presencia o ausencia de la variante genética de la persistencia de la lactasa utilizando secuencias de ADN antiguo publicadas de más de 1.700 individuos prehistóricos, entre ellos los de El Portalón de cueva Mayor. Así, se observó que esta variante génica apareció por primera vez hace unos 5.000 años. Hace 3.000 años ya presentaba frecuencias apreciables y se fue haciendo cada vez más común hasta la actualidad. A continuación, su equipo desarrolló un nuevo enfoque estadístico para examinar hasta qué punto los cambios en el uso de la leche a lo largo del tiempo explican la selección natural para la persistencia de la lactasa. Sorprendentemente, no encontraron ninguna relación. 

Estos hallazgos ponen en duda la hipótesis mantenida durante mucho tiempo de que la extensión del uso de la leche impulsaba la evolución de la persistencia de la lactasa.  

Pero, si no era el consumo de leche (más allá de su mera presencia), ¿qué factores impulsaron esta selección natural turboalimentada? 

Los investigadores tenían un par de ideas. 

Procesado de muestras para la extracción de Residuos orgánicos de El Portalón. Foto Marta FrancésEl profesor George Davey Smith, director de la Unidad de Epidemiología Integrativa del MRC en la Universidad de Bristol, analizó los datos del Biobanco del Reino Unido, que comprende datos genéticos y médicos de más de 300.000 individuos vivos. En su análisis, encontró sólo mínimas diferencias en cuanto al consumo de leche entre las personas genéticamente tolerantes a la lactosa y las no tolerantes. Y lo que es más importante, la gran mayoría de las personas genéticamente intolerantes no experimentaban efectos negativos para su salud a largo plazo cuando consumían leche. Esto apuntaba a que podía haber factores hasta ahora no reconocidos que impulsaron el rápido aumento de la persistencia de la lactasa.  

En pocas palabras, el consumo de leche estuvo muy extendido en Europa durante al menos 9.000 años, y los seres humanos sanos, incluso los que son intolerantes a la lactosa, podían consumir felizmente leche sin enfermar.  Sin embargo, el consumo de leche en individuos intolerantes conduce a una alta concentración de lactosa en el intestino, lo que puede arrastrar fluidos al colon, pudiendo dar lugar a cuadros severos de deshidratación cuando esto se combina con una enfermedad diarreica. El equipo postula que este proceso podría conducir a una elevada mortalidad cuando aumentara la carga de enfermedades infecciosas, al incrementarse el tamaño y la densidad de las poblaciones hasta niveles en los que algunos agentes infecciosos pudieran circular continuamente en ellas. 

En el año 2014, en nuestro trabajo con los humanos de El Portalón de Cueva Mayor en el que participó Mark Thomas, ya habíamos apuntado esta posibilidad, pero con más énfasis en las hambrunas prehistóricas. José Miguel Carretero, investigador de la UBU y miembro del proyecto de Atapuerca que ha participado en ambos estudios comenta: "Si estás sano, eres intolerante a la lactosa y bebes mucha leche cruda, puedes tener algunos calambres, tal vez algo de diarrea, y te tirarás muchos pedos. No será agradable, y puede ser embarazoso, pero no te vas a morir por ello. Sin embargo, si estás mal nutrido, y por tanto debilitado, y además tienes diarrea por tomar mucha leche cruda, entonces tienes problemas que ponen en peligro tu vida”. “Y tal vez esa sea la selección natural turboalimentada que estamos buscando”. Cuando las cosechas fallaban, los pueblos prehistóricos habrían sido más propensos a consumir leche no fermentada con alto contenido en lactosa, exactamente cuando no debían hacerlo”, apostilla Angel Carrancho, el cuarto participante de la UBU. 

Procesado de muestras para la extracción de Residuos orgánicos de El Portalón. Foto Marta FrancésPara probar estas ideas, el equipo de Thomas introdujo en su nuevo método estadístico indicadores de hambrunas pasadas y de exposición a patógenos. Los resultados apoyaron claramente ambas explicaciones: la variante del gen de la persistencia de la lactasa estaba sometida a una selección natural más fuerte cuando había más indicios de hambruna e incidencia de patógenos infecciosos. 

En palabras de Eneko Iriarte, también investigador de la UBU firmante del artículo, “la nueva investigación demuestra cómo, en la prehistoria tardía, a medida que crecían las poblaciones y el tamaño de los asentamientos, la salud humana se habría visto cada vez más afectada por las malas condiciones sanitarias y el aumento de las enfermedades infecciosas, especialmente las de origen animal; un tema que, paradójicamente, sigue a día de hoy muy de actualidad”.  

En definitiva, los autores concluyen que en condiciones de hambrunas, epidemias infecciosas o ambas cosas a la vez, el elevado consumo de leche cruda, casi por obligación, habría sido una buena solución al aportar proteínas, calcio, vitaminas y grasas, pero habría provocado un aumento de las tasas de mortalidad siendo especialmente vulnerables los individuos que carecían de persistencia de lactasa. En estas condiciones de hambruna, aumentan las tasas de enfermedad y malnutrición y esto llevaría a que los individuos intolerantes a la lactosa tuvieran más probabilidades de morir antes o durante sus años reproductivos, lo que haría aumentar la frecuencia poblacional del gen de la persistencia de la lactasa hasta los niveles actuales.     

Paradójicamente, parece que los mismos factores que influyen en la mortalidad humana actual impulsaron la evolución de esta sorprendente adaptación genética a lo largo de la prehistoria.

Recursos

  • Correoweb - Office365
  • UBUNet
  • Intranet
  • Registro y Tablón Oficial
  • Repositorio Instit. RIUBU
  • Archivo
  • Normativa
  • BOUBU
  • Sede electrónica

UBU y Sociedad

  • Fundación
  • Consejo Social
  • Trabaja en la UBU
  • Prácticas y empleo
  • Perfil del contratante
  • Fondos de la UE
  • Ven a conocernos
  • Ayuda a Ucrania

Vivir la UBU

  • Ayudas y becas
  • Cultura
  • Deportes
  • Cooperación
  • Voluntariado
  • Alojamientos
  • Red UBU-Ventajas
  • UBUVerde
  • Alumni

Comunicación

  • Área de Comunicación
  • Gabinete de Comunicación
  • tvUBU
  • UBURadio
  • Protocolo
  • Divulgación científica
  • Publicaciones e Imagen

Universidad de Burgos

  • Buscapersonas
  • Portal de transparencia
  • Portal de integridad
  • Portal de la Investigación
  • Portal de sostenibilidad
  • Directorio
  • Política de Privacidad
  • Web institucional
  • Accesibilidad
  • Mapa de la web
  • Zona privada
Síguenos en:
Twitter de UBUEstudiantes (Abre en ventana nueva) Twitter
Facebook de la Universidad de Burgos (Abre en ventana nueva) Facebook
Instagram de la Universidad de Burgos (Abre en ventana nueva) Instagram
Canal Youtube de TVUBU (Abre en ventana nueva) Youtube
UBU App UBUApp
CEI Triangular - E3 - Los horizontes del hombre - Universidades de Burgos (UBU), León (ULE) y Valladolid (UVA)
Santander Universidades
HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
Unión Europea - Fondos Europeos
CRUE
© Universidad de BurgosHospital del Rey s/n - 09001 Burgos (España)