El rector Manuel Pérez Mateos expresó su más firme compromiso con el sistema universitario de Castilla y León, demandó a la consejería más financiación y titulaciones de ciencias de la salud y ofreció leal apoyo y colaboración a la consejera de Educación María del Rocío Lucas.Por vigésima quinta vez, la comunidad universitaria abrió sus puertas a la sociedad para inaugurar el curso 2019-2020. Pérez Mateos declaró que Burgos tiene los méritos suficientes para ser Capital Europea de la Cultura y, en su intervención, reclamó para nuestra ciudad, como cuna del castellano, el Centro Internacional del Español al reunir esta provincia las características idiomáticas, culturales y afectivas necesarias para convertirse en un gran centro de atracción de extranjeros tras señalar que el aprendizaje del idioma "no está suficientemente explotado".
La apertura oficial del curso comenzó con la lectura de la memoria del curso 2018-2019 a cargo del secretario general de la UBU, Miguel Ángel Iglesias Río. A continuación el catedrático de Literatura Francesa Teófilo San Hernández pronunció la lección inaugural “De la mímesis a las emociones: La recepción de la música en el pensamiento y la literatura de la Francia del Siglo de las Luces”. Sanz Hernández abordó el tema de la música en la estética y la literatura del Siglo de las Luces francés y compartió con el auditorio su pasión por la música y la literatura tomando como referentes a dos grandes hombres del pensamiento y de la literatura universal Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot.
La Universidad impuso de medallas de Alfonso VIII en su categoría de oro y plata a los miembros del personal docente e investigador y del personal de administración y servicios que han cumplido 25 años de servicios y la medalla de la Universidad de Burgos al arquitecto y redactor del proyecto de restauración del Hospital del Rey Francisco Rodríguez de Partearroyo. A título póstumo se entregó la medalla a los profesores Luis Martínez García y a Victorino Tajadura Herrera.
En este año, repleto de celebraciones por la conmemoración del 25 aniversario, el rector agradeció a la consejera su presencia por vez primera en la Universidad de Burgos tras desearla mucho éxito y acierto en la gestión que acaba de emprender al frente de educación, universidades e investigación. “En definitiva, uno de los departamentos más críticos y trascendentes para la sociedad”.Felicitó al arquitecto Francisco Rodríguez de Partearroyo, restaurador del Hospital del Rey, por la entrega de la medalla de la Universidad, al Prof. Teófilo Sanz Hernández por la lección inaugural y dio la enhorabuena a cuantos han sido reconocidos con la medalla de Alfonso VIII por su dedicación a la Universidad de Burgos, así como a los estudiantes distinguidos con el Premio Extraordinario Fin de Estudios. “Sois lo mejor de nuestra institución y lo más prometedor de la sociedad. Este premio es un importante reconocimiento a vuestra brillante trayectoria académica, de la que nos sentimos muy orgullosos”.
También elogió a los 29 profesores que han accedido a una cátedra, a los 43 que han alcanzado la condición de Profesor Titular y a los 27 que han obtenido la condición de Contratado Doctor. “Hemos logrado la desaparición de la lista de espera de acreditados en cátedras y una reducción muy significativa en la de profesores titulares”.
Felicitó también a los trabajadores de administración y servicios, 50 funcionarios y 6 laborales, que han ascendido y señaló que se ha conseguido mejorar la cualificación de más del 15% de la plantilla, sin olvidar a las 30 compañeras y compañeros que han culminado su vida laboral en el curso pasado por jubilación. Asimismo, tuvo un recuerdo afectivo a los que los profesores Luis Martínez y Victorino Tajadura que fallecieron recientemente y agradeció a los profesores Peña y Manso sus años de dedicación y entrega al frente de dos vicerrectorados.
El rector recordó que, en estos 25 años, la Universidad ha contribuido sustancialmente al desarrollo social, económico y cultural de su entorno y transformado Burgos. "Hemos actuado como ascensor social, impulsando la formación y capacidad profesional de los ciudadanos y contrarrestando el despoblamiento".Se refirió a que la UBU ocupa un puesto relevante en el sistema universitario con la inclusión de la UBU en el Young University Ranking 2019 entre las 300 mejores universidades del mundo con menos de 50 años, en el World University Ranking del Times Higher Education entre las 1000 mejores universidades del mundo o en el European Teaching Rankings entre las 200 mejores europeas, en posición 24 de las españolas. En el U-ranking BBVA de este año, la universidad ocupa la sexta posición nacional y en el ranking Dyntra de transparencia la primera posición de todas las españolas y que aporta generación, retención y atracción de talento. “Por eso, ejecutamos más de 250 proyectos de investigación competitivos en programas regionales, nacionales y europeos. Participamos en 28 proyectos internacionales, fortalecemos los servicios con la ayuda de Europa Redes y Gestores y contamos con el sello de Excelencia en Recursos Humanos de Investigación HRS4R. Asimismo, trabajamos con las asociaciones empresariales en innovación y emprendimiento y ocupamos la tercera posición nacional en número de patentes por cada 100 investigadores y la undécima en la creación de empresas spin-off”, explicó.
La Universidad de Burgos -afirmó- ha sido pionera en la instauración de un plan de formación dual universitaria, persigue garantizar la carrera profesional, rejuvenecer la plantilla y reducir la contratación a tiempo parcial del personal docente e investigador y expresó su empatía con la reivindicación del profesorado laboral de ver retribuido su esfuerzo a través de los quinquenios y sexenios que tengan reconocidos. Las cuatro universidades públicas ha manifestado coordinadamente su apoyo a esta demanda.
Además se refirió a que en 2019, la Oferta de Empleo Público del personal de administración y servicios pretende estabilizar 36 puestos temporales lo que reducirá en más del 60% las plazas eventuales, reduciendo el 16% actual a menos del 7%.
Frente a estos retos, "nos encontramos con una financiación insuficiente, que arrastramos desde la creación de la universidad. Por eso, debo reivindicar, una vez más, programas plurianuales que incrementen los recursos para atender las necesidades existentes", justificó.
Una financiación -agregó- que tampoco es adecuada en el sistema universitario español, que requiere una urgente reforma legislativa que, una vez más, se verá retrasada por el decepcionante panorama político actual.
Aún así aplaudió la receptividad de la Consejería, que con sus medidas ha permitido acortar las diferencias regionales con respecto a años anteriores y expresó su satisfacción por las declaraciones del presidente de la Junta y de María Rocío Lucas al anunciar una serie de medidas en materia universitaria que "acogemos con confianza, esperanza y satisfacción. Especialmente las relativas a reducción de las tasas de matrícula e incremento de la financiación en investigación y personal" y, además, alabó el anuncio del nuevo gobierno de programas ligados a objetivos relacionados con la internacionalización y la calidad docente e investigadora.
También celebró la apertura de un nuevo mapa de titulaciones universitarias que, a su juicio, permitirá fijar población autóctona y, lo que es más importante, atraer nuevos estudiantes. Respondiendo a este hecho hizo referencia a la iniciativa del empresariado de Miranda de Ebro de estudiar la apertura de un campus universitario en esa ciudad que albergue un nuevo grado dual universidad/empresa en Industria 4.0 y también a la posibilidad de implantar estudios en Aranda de Duero.Requerió nuevas titulaciones en ciencias de la salud y celebró la reciente concesión a la UBU de tres plazas Beatriz Galindo en Biomedicina de las 10 otorgadas en toda España.
Además relató además la transformación digital de la enseñanza, la investigación y la gestión de la UBU tras la creación en 2013 del Centro de Enseñanza Virtual, pionero en la región, que permitió ofertar cinco grados y cuatro másteres en línea, así como siete másteres semipresenciales, lo que ha permitido a nuestra institución ser una universidad referencial nacional en el competitivo contexto educativo digital y pionera en la transición digital y la enseñanza telemática. Oferta que se verá enriquecida el próximo curso con nuevos MOOCs.
Habló también del aumento de los alumnos de nuevo ingreso que superan el 9,5% con relación al año pasado y el 25% en alumnos internacionales, con un 37% de estudiantes procedentes de fuera de nuestro distrito.
También celebró la puesta en marcha del consorcio entre las universidades públicas de la región para impulsar la internacionalización y la excelente sintonía existente entre las universidades públicas de la región con acuerdos relativos a financiación, rejuvenecimiento de plantillas, PDI laboral y lucha contra las novatadas.
Además pidió a todos los grupos políticos del Ayuntamiento y Diputación trabajar conjuntamente y que confíen en la universidad en los proyectos de progreso económico, innovación, sostenibilidad, desarrollo urbanístico, cooperación y solidaridad. "¡Actuemos con ambición colectiva! ¡Sintámonos todos los burgaleses orgullosos de pertenecer a una universidad que presta un verdadero servicio público, que se financia con sus impuestos, que es pública, que es la suya!"
Y, por último, anunció su apoyo a la candidatura de Burgos como Capital Europea de la Cultura y su compromiso con el respeto al medio ambiente y la urgente necesidad de adoptar medidas contra el cambio climático y expresó su firme compromiso con el sistema universitario de Castilla y León anunciando que "demandaremos con firmeza aquello que nos parezca justo, ofreciendo al mismo tiempo nuestro leal apoyo y colaboración en lo que precise la consejería para impulsar la naturaleza educativa de la universidad como la mejor herramienta para construir el futuro".
Por su parte, la consejera hizo también referencia a los muchos logros de la Universidad en este 25 aniversario y felicitó a todos los galardonados. Lucas habló de la importancia de la ciudad en la Edad Media, de la benéfica influencia del Camino de Santiago, así como de una serie de hitos históricos que incardinaron la creación de la Universidad de Burgos y, parafraseando a Machado, advirtió "se hace camino al andar" y echando la vista atrás se aprecia que el camino recorrido en este cuarto de siglo de existencia presenta "un balance para sentirse orgullosa".
Recordó la posición de la UBU en los ránkings y alabó que sea la tercera universidad de España en patentes por cada 100 profesores. Cifras como el número de estudiantes de nuevo ingreso que son positivas y corroboró las recientes palabras del Rey cuando señaló el acierto que supuso la creación de la Universidad. "Resulta obligado resaltar la contribución de la univesidad al progreso económica y social de esta tierra y la íntima relación que mantiene con el tejido industrial burgalés".
El modelo universidad empresa, afirmó, sin duda, cobra una dimensión diferente en una ciudad como Burgos con un potente tejido industrial y un modelo universitario orientado a satisfacer esa demanda. "Un modelo por el que hay que seguir apostando" y subrayó la atención al emprendimiento que existe en la UBU con la oficina de Empleo que desarrolla varias líneas de ayuda y tutorización destinadas a los egresados.
Ensalzó la investigación que se realiza. "Esta universidad es un buen ejemplo, siendo ya un referente para investigadores de ciencias, química y tecnología de los alimentos. "Su compromiso -advirtió- con el progreso y la excelencia científica es patente. "Ahí están el Centro Internacional para el Estudio de las Materias Primas Críticas y Tecnologías Industriales Avanzadas o el de Investigación en Biotecnología Alimentaria".
Recordó que la UBU tiene el segundo investigador más influyente en seguridad alimentaria en España y dijo que en esta legislatura el Gobierno regional apostará por la investigación, la internacionalización y la digitalización. "Estoy convencida de que esta legislatura será una buena legislatura para las universidades de Castilla y León". Todo ello, con el objetivo de mejorar significativamente el sistema universitario en esta comunidad mediante un diálogo constructivo. "También mostrarles mi compromiso, rectores, vicerrectores y demás miembros de la comunidad universitaria de Castilla y León, de mejorar significativamente el sistema universitario de esta comunidad. Y hacerlo siempre sobre la base del diálogo constructivo de la escucha activa del consenso, de la igualdad, de la integración, de la proporcionalidad y del compromiso con nuestro territorio".
En la lección del catedrático de Literatura Francesa Teófilo San Hernández “De la mímesis a las emociones: La recepción de la música en el pensamiento y la literatura de la Francia del Siglo de las Luces”. Sanz Hernández abordó el tema de la música en la estética y la literatura del Siglo de las Luces francés. De esta forma, mostró cómo en los debates sobre las artes en el siglo XVIII francés emergió una nueva concepción de la mímesis en la que cobra una gran importancia la representación de las emociones. En ese sentido, dijo que en este periodo se dio un cambio de paradigma estético en lo relativo a la relación de la música con el lenguaje.
Las disputas sobre la primacía de la armonía en la música cantada fueron apasionadas y dieron lugar a textos teóricos muy ricos y sugerentes sobre el poder emocional del canto original.
Pero, más allá de la relación entre la palabra y la música, también se comienza a valorar la música puramente instrumental y su capacidad de suscitar emociones intensas, algo que forma parte de lo que hoy entendemos por capacidad de la música.
Además de ofrecer una visión general sobre las disputas que nacieron a raíz de estos presupuestos estéticos, se centró en particular en el papel que en ese campo tuvieron los dos grandes filósofos y escritores ilustrados: Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot. Ambos pensadores abordaron la música de manera recurrente en sus escritos teóricos y también en los literarios.
La influencia que ejercieron en las generaciones posteriores es notoria, como se reflejó en los textos de la teórica y escritora prerromántica Madame de Staël.
El acto concluyó con la interpretación del coro del Gaudeamus Igitur.