Con la entrega de premios a los mejores pósteres se ha clausurado el GEP 2016 celebrado en la Universidad de Burgos. Cuatro pósteres de las universidades Rovira y Virgili, el País Vasco, el CSIC y la Universidad de Valencia han sido seleccionados en la XIV Reunión del Grupo Especializado de Polímeros de las Reales Sociedades Españolas de Química y Física dentro de las mejores comunicaciones de jóvenes investigadores menores de 35 años.Síntesis y caracterización de polímeros, de Adrián Moreno Guerra de la Universitat Rovira i Virgili; Polímeros biodegradables, biopolímeros y biomateriales, de Jordana K. Palacios Gutiérrez de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Universitatea; Polímeros y nanotecnología para aplicaciones avanzadas, de Pedro López Domínguez del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, CSIC; y Procesado y reciclado de polímeros, procesos industriales, y materiales compuestos de Olaia Álvarez Bermúdez de la Universitat de València.
El Congreso de Polímeros celebrado en la Universidad de Burgos (GEP2016) ha permitido conocer la investigación puntera sobre biopolímeros realizada por los diversos grupos de investigación de universidades y centros de investigación de ocho países. Biopolímeros (polímeros con un origen biológico), con nanoespumas (espumas de tamaño de celda muy pequeño como materiales aislantes térmicos especiales), con membranas para el tratamiento de agua (p.ej. potabilización de agua de mar), con novedosas técnicas de análisis, con nuevos materiales para aplicaciones biomédicas (como ingeniería de tejidos), así como con otros aspectos relacionados con las últimas tendencias en el desarrollo de materiales poliméricos para aplicaciones avanzadas que la sociedad demanda.
El GEP ha favorecido el contacto entre investigadores dando lugar a futuras colaboraciones, que son la base del incremento del nivel científico y del progreso del conocimiento. El objetivo de la investigación en polímeros es la de aportar soluciones a las necesidades de la sociedad en relación con los materiales necesarios para el progreso socio-económico, para la mejora de la vida de las personas, y el GEP2016 ha supuesto un foro de discusión para avanzar en esta línea.
Los polímeros abarcan todos los ámbitos y tecnologías que usamos en la vida cotidiana y la economía global depende cada vez más de energías sostenibles y materiales inagotables. Por ello, se hace necesario seguir investigando y desarrollando polímeros biodegradables, especialmente bioplásticos, que sustituyan cuanto antes a los plásticos convencionales. El uso de biomateriales con aplicaciones en biomedicina está adquiriendo cada día mayor relevancia.
El congreso ha reunido en torno a 200 especialistas en ciencia y tecnología de polímeros (plásticos). Ha contado con 7 conferenciantes invitados que han impartido conferencias plenarias relacionadas con biopolímeros y se han presentado 68 comunicaciones orales y 72 póster, tanto por científicos senior como en formación. A juicio del comité científico, que preside el profesor de la UBU José Miguel García Pérez; “el nivel ha sido extraordinario, manteniendo la tendencia ascendente de las ediciones anteriores. Se ha discutido sobre todos los aspectos en los que los polímeros se encuentran presentes en la sociedad así como las tendencias y necesidades futuras, desde el embalaje y el envase, la construcción, la medicina, los tejidos, los recubrimientos, la agricultura, el transporte, la electrónica, los materiales inteligentes y el medio ambiente”.
Premio a dos doctorandos de la UBU
Además, durante el congreso tuvo lugar la asamblea ordinaria del Grupo Especializado de Polímeros (GEP) de las Reales Sociedades Españolas de Química y Física en el que se otorgaron los diplomas correspondientes a las mejores tesis doctorales en polímeros en los años 2014 y 2015, correspondiendo el primer premio de 2014 a Saúl Vallejos y el segundo de 2015 a Miriam Trigo, doctorandos de la Universidad de Burgos. Por otra parte, se encargó la organización del GEP 2018 a la Universidad de Huelva.
Las dos investigaciones estuvieron codirigida por los doctores de la UBU José Miguel García Pérez y Félix Clemente García García