ESIRA se compromete con un cambio sostenible en la Europa rural durante su Asamblea en Noruega
La tercera Asamblea General del proyecto ESIRA (Impulso para la Innovación Social en Áreas Rurales) se desarrolló del 20 al 22 de mayo de 2025 en la localidad noruega de Kongsvinger. El evento fue organizado por los socios locales, la Universidad de Ciencias Aplicadas del Interior de Noruega (INN) y el Consejo del Condado de Innlandet, que organizaron un programa integrado por presentaciones, debates, talleres y visitas de campo.

El proyecto ESIRA, financiado por el programa Horizon Europa, tiene como objetivo mejorar la inclusión social y empoderar a los grupos vulnerables en las zonas rurales de toda Europa, con especial énfasis en el fortalecimiento de los actores locales, el apoyo a las iniciativas de la economía social y la aplicación de enfoques participativos en la toma de decisiones. En cada país se desarrollará una experiencia práctica, siendo la comarca de Pinares Burgos-Soria el piloto experimental en España. La Universidad de Burgos, Fundación Oxígeno y la SODEBUR, son parte de los 15 socios y entidades que integran el proyecto, procedentes de España, Italia, Hungría, Serbia, Polonia, Lituania, Francia y Noruega. En esta tercera Asamblea General participaron los profesores de la UBU, Sonia Marcos, María Jesús Castrillo y Luis Marcos, así como José Luis Foradada, de SODEBUR.
Cada socio presentó los avances logrados y sus planes futuros, tanto en sus respectivos paquetes de trabajo como en sus Plataformas Multiactor (MAP), mecanismos clave con los que ESIRA desarrolla soluciones innovadoras e inclusivas para las zonas rurales a través de agentes del territorio rural, que dentro de la metodología innovadora del proyecto ESIRA comparten la responsabilidad de articular iniciativas sociales en áreas rurales.
Durante la Asamblea, los participantes intercambiaron conocimientos y buenas prácticas, analizaron enfoques metodológicos para trabajar con las comunidades locales y los grupos vulnerables, y planificaron las próximas fases del proyecto.
Una parte especialmente valiosa del programa fue la oportunidad de conocer al grupo noruego MAP de la región de Innlandet y aprender sobre su trabajo en materia de inclusión social y desarrollo de capacidades locales.
Además de las sesiones de trabajo, los organizadores ofrecieron un rico programa cultural y social, que incluyó una introducción a la Fortaleza de Kongsvinger, una visita al Museo de la Mujer, una visita guiada al casco antiguo y un taller sobre diálogo público impartido por el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo.
La próxima Asamblea General del proyecto ESIRA se celebrará en Polonia, organizada por la Red Europea de Desarrollo Rural. Los socios partieron de Noruega con nuevas perspectivas, una motivación renovada y un mayor sentido de comunidad dentro de la red ESIRA, unidos en su compromiso compartido con un cambio justo y sostenible en la Europa rural.
ESIRA
En este proyecto, liderado por la Universidad de Burgos (UBU) y cuyo investigador principal es el profesor Luis Marcos Naveira, participan más de 100 investigadores, junto con los actores locales y asesores externos.

El objetivo es desarrollar iniciativas de desarrollo rural e inclusión social en nueve pilotos, ubicados en territorios rurales europeos caracterizados por su aislamiento, ecosistemas sociales y ambientales forestales y alto grado de vulnerabilidad, aunque dotados de comunidades locales cohesionadas y comprometidas por articular un futuro esperanzador a estos espacios. El piloto español se ubica en la comarca de Pinares Burgos-Soria.
Durante su año y medio de recorrido, ESIRA ha constituido Plataformas Multiactoriales Locales, seleccionado las iniciativas Innovadoras a impulsar desde una perspectiva de inclusión y economía social, y establecido herramientas para desplegar un imaginativo conjunto de propuestas formativas sociales, ambientales, comunitarias, económicas e inclusivas.
El próximo paso será fortalecer estas iniciativas para garantizar su éxito y que se conviertan en proyectos reales, viables y replicables. Para ello se están implantando la metodología de los Laboratorios Rurales en la Comarca de Pinares Burgos-Soria, poniendo en marcha, junto con entidades, instituciones y personas de este territorio, cinco Grupos de Trabajo temáticos (Economía y Emprendimiento; Medio Ambiente, Sostenibilidad y Digitalización; Cultura, Educación y Ocio; Salud, Bienestar y Comunidad; Turismo, Hostelería y Servicios) que dan contenido al Laboratorio Rural Pinares y que ya se han constituido formalmente.
Este proyecto se prolongará hasta diciembre de 2027, ensayando diferentes iniciativas de inclusión social en nueve zonas rurales de estos ocho países, gracias a una financiación de 5 millones de euros.

Galería multimedia
Última actualización: 23 de junio de 2025