La formación del estudiantado de segundo curso del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y del Doble Grado con Ingeniería de la Organización Industrial en la Escuela Politécnica Superior Milanera de la Universidad de Burgos se ha visto complementada con una conferencia especializada y una visita técnica, realizadas en el marco de la asignatura en Fitotecnia.
El pasado 28 de marzo, los alumnos asistieron a la conferencia "Diagnóstico de enfermedades criptogámicas en cereales", impartida por José Ignacio Tobalina Gil, coordinador de Marketing Operacional en Bayer Crop Science, S.L. Durante la ponencia, se abordó la incidencia de estas enfermedades en los cereales de invierno en España, destacándose como un factor limitante en la producción.
El ponente explicó las principales enfermedades fúngicas que afectan a cultivos como el trigo y la cebada, entre ellas la Septoria (Septoria spp.), Roya Amarilla (Puccinia striiformis), Mal de pie (Gaeumannmyces graminis), Fusariosis (Fusarium spp. Microdochium spp.) en trigo, así como la Rincosporiosis (Rhynchosporium secalis) y Helmintosporiosis (Pyrenophora ssp.) en cebada. Como aseguró, “es clave seguir una estrategia ante estas enfermedades que se basa en la elección de las variedades y el control de las condiciones ambientales, la incidencia, severidad y evolución de la enfermedad y la fecha de siembra”.
Tobalina, propuso la integración de estos métodos, resistencia genética y los controles biológico y químico, como método para lograr un control eficiente de las enfermedades de los cereales, dentro del concepto de agricultura sostenible.
Pocos días después, el 31 de marzo, el alumnado visitó el Centro de Control de Variedades Vegetales Agrícolas del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, ubicado en Albillos, Burgos. Durante la visita, guiada por Mónica Medina y su equipo, se abordaron los procesos de inspección, control y certificación de la producción de patata de siembra, así como el análisis y diagnóstico en relación con las patologías de dicho cultivo, analíticas necesarias para verificar la calidad de la producción de semilla obtenida por los productores autorizados y la calificación de las producciones con destino a la comercialización como simiente.
Los estudiantes también pudieron observar de primera mano trabajos de campo como la toma de muestras para el control de enfermedades y nematodos, además de análisis de laboratorio sobre virosis del cultivo de patata de Globodera y estudios nematológicos de tierras.
La participación en estas actividades supone un importante refuerzo en la formación práctica del alumnado, dotándolos de herramientas y conocimientos fundamentales para afrontar los actuales retos del sector agroalimentario.