Más de treinta personas, tanto de forma presencial como online, participaron en la segunda Jornada Formativa en Innovación Rural del proyecto europeo ESIRA (Impulso a la Innovación Social en Áreas Rurales) que coordina la Universidad de Burgos, celebrada en la localidad de Huerta de Rey.
El evento reunió a expertos y profesionales de los sectores de la financiación innovadora de iniciativas, el emprendimiento social y las comunidades energéticas, proporcionando herramientas fundamentales para potenciar el entorno rural.
La jornada se articuló en torno a estas tres temáticas, elegidas por el interés que, tanto integrantes de la Plataforma Participativa Pinares (MAP Pinares) como el Laboratorio Rural Pinares, han demostrado en ellas. Estos dos órganos dirigen la acción del proyecto ESIRA, que aspira a propiciar la toma de decisiones participativas en el territorio e impulsar la innovación y la inclusión sociales en esta la Comarca de Pinares Burgos-Soria.
El primer bloque de contenidos sobre las fuentes de financiación institucional estuvo a cargo de la Sociedad para el desarrollo de la provincia de Burgos (SODEBUR), y los Grupos de Acción Local AGALSA Y PROYNERSO.
En la primera ponencia, el representante de SODEBUR introdujo las líneas de ayudas de apoyo al emprendimiento y de sostenibilidad disponibles, que van desde los microcréditos hasta subvenciones para servicios itinerantes, pasando por partidas específicas para la transferencia de negocios y la contratación de personas.
Los Grupos de Acción Local detallaron la doble labor que realizan en sus respectivos territorios, AGALSA en la Sierra de la Demanda (Burgos) y PROYNERSO en el noreste de Soria. Por un lado, como gestores de las ayudas LEADER y diversas subvenciones a fondo perdido para la producción en pequeñas y medianas empresas y por otro, difundiendo los proyectos estratégicos que realizan en el territorio, especialmente vinculados al desarrollo de la alimentación local en el caso del GAL soriano.
En el segundo bloque, abordó otras vías de financiación para el impulso de proyectos locales, con afán de avanzar hacia la justicia climática, social y territorial. Para ello se contó con representantes de FIARE Banca Ética, el Fondo para el desarrollo de redes de economía social y solidaria (FonRedess) y la iniciativa local de micromecenazgo “La Dama de las Loras”.
Esta parte de la jornada comenzó con la exposición de las posibilidades que las finanzas éticas y compartidas, en el marco de la economía social y solidaria, ofrecen para la financiación de proyectos en el medio rural. Las personas representantes de FIARE y FonRedess presentaron sus modelos de cooperativismo social, la voluntad de un impacto positivo social y ambiental que deben ostentar todos los proyectos financiados, así como sus modelos de financiación para proyectos emergentes.
Asimismo, y de la mano del proyecto “La Dama de las Loras” se presentaron las posibilidades de la financiación colectiva para impulsar proyectos asociados al desarrollo cultural, la preservación del patrimonio y de iniciativas sin afán productivo. Este ejemplo de éxito, que logró recaudar más de 100.000 euros de personas voluntarias a lo largo del Estado, ha permitido rescatar de la ruina una joya gótica en un pequeño pueblo de nueve habitantes, convirtiéndola ahora en un epicentro cultural y social en Fuenteodra, Burgos.
Tras una breve pausa, el tercer y último bloque temático, se centró en una temática crucial para el futuro de la soberanía energética del territorio Pinares, las comunidades energéticas, de la mano del pionero de la Sociedad Cooperativa Europea EfiDuero Energy SCEL.
Lo conferencia supuso para los asistentes la oportunidad de conocer los detalles de crear una comunidad energética que actúe como comercializadora de electricidad, lo que les permite distribuir y decidir condiciones de venta de energía en un territorio, propiciando su soberanía energética e impulsando la gobernanza de su propio territorio. Asimismo, se destacó la importancia de los Ayuntamientos como agentes fundamentales para la aportación de un recurso fundamental en las propias comunidades energéticas.
Esta temática de las comunidades energéticas generó un gran interés, propiciando una larga sesión de preguntas y el compromiso por parte del proyecto ESIRA de programar una jornada específica sobre este tema en el territorio de la comarca de Pinares. La jornada terminó con un encuentro informal entre asistentes y ponentes, que sirvió para compartir impresiones y posibilidades de proyectos para la comarca.
Algunas de las próximas actividades se centrarán en el estudio y el debate participativo de soluciones innovadoras para los problemas de la vivienda y la movilidad rurales, con acciones formativas en el territorio, muy vinculadas al gran interés que mantienen los pueblos de Pinares por su desarrollo local.
Esta voluntad permitirá al proyecto ESIRA seguir trabajando mano a mano con la comunidad, atendiendo sus necesidades y persiguiendo un futuro de convivencia entre las personas, con la naturaleza y el desarrollo local de una tierra que tiene todo el futuro por delante.