La Universidad de Burgos ha recibido el informe favorable de la comisión académica del Consejo de Universidades de la Junta de Castilla y León para poder poner en marcha el Grado Dual en Ingeniería para la Industria Digital, que se impartirá en la ciudad de Miranda de Ebro adscrita a la Escuela Politécnica Superior y en colaboración con el tejido industrial mirandés, según informó el rector Manuel Pérez Mateos en el Consejo de Gobierno celebrado en la nueva Sala de la Encomienda.
Esta decisión fue adoptada en la Comisión Académica del Consejo de Universidades de la Junta de Castilla y León, celebrada el pasado día 24 de octubre. Estos estudios se podrían poner en marcha en el curso académico 2020-2021, si fuera posible llevar a cabo el preceptivo proceso de verificación ante la Agencia de Evaluación, siempre vinculado a financiación ya comprometida por parte de la Junta de Castilla y León. En caso contrario, se implantaría en el curso 2021/22.
Asimismo, el rector informó de la tramitación de los dos grados solicitados y preautorizados para la UBU, en los cuales se sigue trabajando: El Grado interuniversitario en Ciencias Gastronómicas, coordinado por la Universidad de Burgos, vinculado a la Facultad de Ciencias en el marco del campus de excelencia internacional CEI Triangular E3 del que forman parte las Universidades de Burgos, León y Valladolid y el Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos, vinculado a la Facultad de Humanidades y Comunicación.
Asimismo, dicha Comisión autorizó los másteres Máster interuniversitario en One Health / Una Sola Salud, que será impartido por las universidades del CEI-E3 y vinculado a la Facultad de Ciencias de la Salud y coordinado el profesor Rodríguez Lázaro de la Universidad de Burgos; el Máster interuniversitario / internacional en Terapia de la Mano, que se impartirá por la UBU y el Instituto Politécnico de Leiria (Portugal), vinculado a la Facultad de Ciencias de la Salud a través de la profesora Valeriana Guijo. Estos másteres se someterán a los procesos de verificación en los plazos establecidos atendiendo a la aprobación previa de las memorias de verificación.
Igualmente, el rector reiteró en la reunión la solicitud para la UBU de los Grados en Medicina, Farmacia y Psicología. Por el momento, la Comisión Académica de la Junta de Castilla y León ha autorizado únicamente Grados que pueden implantarse en el curso académico 2020-2021 y tratará posteriormente de abordar el mapa de titulaciones para el resto de legislatura.
La UBU, según indicó el secretario general en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, seguirá solicitando títulos de grado en la rama de conocimiento de ciencias de la salud, analizará su sostenibilidad y seleccionará aquellos que cuenten con más fortalezas y probabilidades de éxito entre los propuestos por la Facultad de Ciencias de la Salud: “Grado en Psicología, Grado en Fisioterapia, Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Grado en Biomedicina / Biología sanitaria y Grado en Microbiología. Igualmente, se reiterarán, una vez más, las solicitudes de los Grados en Medicina y Farmacia”.
Servicio Universitario de Atención a la Salud
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos aprobó la creación del servicio universitario de Atención a la Salud que nace en colaboración con el servicio de psiquiatría del HUBU y que permitirá la atención psicológica y de salud mental de la comunidad universitaria. Este servicio, que se denominará SUAS, según indicó la vicerrectora de Estudiantes, Verónica Calderón, es una línea específica del Centro de Salud Mental y Social que se aprobó en el anterior consejo de gobierno celebrado el 22 de julio pasado con el propósito de abogar por la promoción y prevención de la salud y de dar respuestas a problemas de salud mentales especialmente, pero también de cualquier otro tipo.
Se trata de un dispositivo universitario que no existía de atención psicológica de salud mental que canalizará todas las actividades relativas a la salud, sobre todo, de los estudiantes. La UBU forma parte de la Red Universidades Saludables (REUS) y a través de este servicio dará cobertura a todas las necesidades de los estudiantes en riesgo.
Esta división incluye tres bloques de actuación. Atención psicológica en salud mental, prevención y promoción de la salud y el programa de atención a los alumnos en riesgo académico.
Este último planea ayudar a los estudiantes especialmente de nuevo ingreso que tienen rendimientos académicos muy bajos para reconducir su situación. Estará vinculado al plan de acción tutorial y las estrategias que se plantean son de formación, atención a la salud y proyectos de investigación e innovación sólidos que reviertan sobre los campos específicos en los que se van a trabajar, según explicó la vicerrectora.
Este centro estará ubicado en la Facultad de Ciencias de la Salud y tiene previstas la ejecución de varias actividades relativas a la recepción administrativa de las demandas, tratamiento de los programas de trastornos de ansiedad, social y fobias. Intervención de control del estrés, mejora del estado de ánimo, autoestima, seguridad emocional…. Etc. Acciones que ya se realizan de hecho, pero es una forma se quiere darles mayor cobertura para progresivamente ir implantando los tres bloques sobre los que va a trabajar el Centro de Salud Menta y Social.
El consejo aprobó también el plan de voluntariado de la Universidad de Burgos con vocación de servicio a la sociedad, en el que intervienen conjuntamente los vicerrectorados de Estudiantes y de Internacionalización, Movilidad y Cooperación, y que aglutina todas las actividades de voluntariado hospitalario, cooperación, medio ambiente, diversidad y personas mayores. “Queríamos poner en valor las competencias añadidas por los estudiantes que van más allá de las puramente académicas, dar cobertura desde un punto de vista más global y evaluación favorable”. Los estudiantes obtendrán un certificado del compromiso ético y social que acredita su participación en la realización de los programas de voluntariado de la Universidad de Burgos, en otras entidades o en programas al desarrollo.
Reunión con el Grupo 9 Universidades
En su informe el rector se refirió a la reunión que mantuvo con la asociación “Grupo 9 Universidades”, conformada por las 9 universidades que son únicas públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Universitat de les Illes Balears, La Rioja, Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza en Palma de Mallorca. Pérez Mateos sostiene que en dicha asamblea se llegó al acuerdo de que la UBU pueda compartir desde ahora el campus digital de formación en línea para el profesorado y el personal de administración del Grupo 9 Universidades. De este modo, se amplía de manera muy importante la oferta formativa destinada tanto al personal docente e investigador (PDI), como al de administración y servicios (PAS), ofreciendo 60 nuevos cursos. Asimismo, se está elaborando un estudio para ampliar a otros campos de colaboración mutua.
El secretario Miguel Ángel Iglesias explicó que es la primera vez que en el G9 se invita a una universidad pública ajena al grupo lo que, a su juicio, supone un reconocimiento para los cursos online dirigidos al personal de administración y servicios y del compromiso de la UBU en la formación online de calidad, en la que la UBU es pionera, tras la UNED, en el ámbito de la enseñanza superior pública.
Este órgano de gobierno ha aprobado además cuatro renovaciones de la oferta de nuevos títulos propios para el curso académico 2019/2020, que se han modificado de acuerdo con el nuevo Reglamento de Títulos Propios de la UBU, por lo que era preceptivo incorporar información adicional: plantilla de profesores actualizada, informe de las juntas de centro, plan de estudios detallado que se trasladará a la plataforma de la Universidad de Burgos (UBUVIRTUAL), presupuesto actualizado y detallado, etc. Se trata de cuatro títulos de la Universidad de Burgos.
En primer lugar del Master propio en Dirección de Recursos Humanos y Estrategias Sociolaborales y Jurídicas. Modalidad semipresencial, 60-75,5 créditos con opcionales, que se imparte de diciembre a junio y que dirige José Luis Peña.
El segundo, el título de Experto Universitario en Industria 4.0 y Robótica Móvil. Interuniversitario del CEI Triangular E3 junto con ASTI en formación dual. Modalidad presencial, 15 créditos, 2.500 € (con tres becas del 50% de la matrícula), mínimo 10 alumnos – máximo 20. De febrero a julio, cuyo director es Enrique Sierra García.
El tercero, el título de Especialista Universitario en Gestión y Administración Inmobiliaria. Modalidad OL (1 semana presencial), 122 créditos, 4.500 €, mínimo 90 alumnos – máximo 150. De octubre a julio, dirigido por José Luis Peña y José María García Moreno.
Y, por último, el título de Enseñanza de formación continua: Curso de Perfeccionamiento en Administración de Fincas. Modalidad semipresencial, en diferentes sedes, 31 créditos, 400 €, mínimo 100 alumnos – máximo 300. De enero a julio, que dirigen los profesores José Luis Peña y José María García Moreno.
Siguiendo con el capítulo del vicerrectorado de Políticas Académicas, se aprobó la Memoria de verificación del Máster Universitario en Sistemas de Producción Inteligentes en la Industria de Procesos/Smart Production Systems in the Process Industry y el Máster interuniversitario en Ingeniería de Sistemas de Proceso, impartido por la UBU, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Madrid, Salamanca y Valladolid y coordinado por la UVA. Adscrito a la EPS y coordinado en la UBU por el profesor Daniel Sarabia. El interés y justificación obedece, por un lado, a las necesidades de formación que requiere la industria de procesos en el siglo XXI y, por otro, a las oportunidades que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen para hacer posible un máster interuniversitario que aproveche los recursos disponibles y dar respuesta a estas necesidades.
Además se aprobó una modificación del Grado en Derecho que permite un incremento del número de estudiantes que pasa de 115 a 160 con el propósito de poder ofertar plazas para el Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública. Para ello se ha actualizado la plantilla disponible de profesorado y justificado su suficiencia académica.
Además la Universidad ha procedido a la Modificación del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que anulaba la Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León por la que se autorizaba su impartición en la Facultad de Derecho. Dicha sentencia se encontraba fundamentada en no existir acuerdo por parte del Patronato de la Escuela de Relaciones Laborales para dejar de impartir el Grado. Tras haberse producido el acuerdo con fecha 30 de mayo de 2019 y superada la Sentencia de anulación, se dan las condiciones para retomar la impartición en la Facultad de Derecho a partir de dicha fecha.
También se ha analizado la Modificación del Máster Universitario en Comunicación y Desarrollo Multimedia. Se ha eliminado la obligación de no mezclar itinerarios a la hora de elegir las 5 asignaturas optativas que contempla el plan de estudios, se han eliminado dos asignaturas optativas del segundo semestre y se han modificado las Tasas de Graduación, Abandono y Eficiencia
Por último, se aprobó la Memoria de verificación del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud coordinado por la doctora Silvia Ubillos, que agrupa un importante número de académicos y profesionales del ámbito sanitario, así como de entidades colaboradoras, constituyéndose en un instrumento esencial dentro de la investigación en salud, ya que fomenta la actividad científica y la formación de nuevos investigadores tratando de dar respuesta a los problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad.
En cuanto al Personal Docente e investigador, el consejo aprobado la convocatoria de concursos de 2 plazas de profesorado ayudante doctor en el Área de Filología Inglesa y en el área de Análisis Geográfico Regional y la ampliación de la Oferta Pública de Empleo del Personal Docente e Investigador de 2019 con 10 plazas de Catedrático de Universidad por promoción interna y 4 plazas para investigadores Ramón y Cajal con acreditación I3 (dos de ellas para PTUN y dos para Prof. Contratado Doctor).
El secretario se refirió también a los acuerdos relativos a Investigación. Miguel Ángel Iglesias explicó que la Universidad de Burgos lidera desde este mes de septiembre 3 nuevos proyectos Erasmus+ en la convocatoria 2019. “Somos aquí líderes absolutos en Castilla y León”, aseguró.
El primero de los nuevos proyectos “SMARTART”, enfocado a la educación de adultos, cuenta con un presupuesto total de 221.886 € y participan socios de España, Portugal y Malta. Coordinado desde la Facultad de Ciencias de la Salud.
El segundo de los proyectos es “YOUNGMOB”, enfocado a la educación escolar, cuenta con un presupuesto total de 264.190 €, y participan socios de España, Portugal, Italia y Eslovenia. Coordinado desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
El tercero de los proyectos “TUT4IND”, está enfocado a la educación superior, cuenta con un presupuesto total de 339.881 €, y participan socios de España, Portugal, Italia, Bélgica y Serbia. Coordinado desde la Facultad de Educación. El total de la cuantía económica de estos proyectos es de 825.000 euros.
Además la Universidad ha logrado destacar en el terreno de la concesión de proyectos del conocimiento e investigación científico técnica de excelencia con 5 proyectos de retos del conocimiento y 2 de excelencia por un importe de 591.000€ y logrado 15 contratos FPU, FPI y Junta de Castilla y León por un importe de 1,5 MM€ en financiación, con la incorporación de 27 técnicos de apoyo a la investigación.
El secretario afirma que la aplicación del EPIF, que se publicó el 15 de marzo de 2019 y ya está en vigor, supone mejoras retributivas de los investigadores contratados en formación.
Además el consejo de gobierno ha aprobado el código de buenas prácticas en investigación de la UBU.
Iglesias dijo que la investigación es uno de los ejes estratégicos de la UBU, donde estamos alcanzando unos éxitos espectaculares, sin precedentes, como lo certifican diferentes rankings nacionales e internacionales de prestigio y el reconocimiento de sellos de excelencia europeos.
Este Código de buenas prácticas en investigación se suma a la normativa desarrollada en los últimos años en materia de investigación y transferencia del conocimiento y está vinculado al Plan Estratégico de Investigación y Transferencia del Conocimiento.
El documento fue sometido a un periodo de información pública ante la comunidad universitaria y contempla los principios generales de la actividad investigadora, recomendaciones, compromisos, comportamientos acordes a la ética, … el buen uso de los recursos materiales y económicos, la colaboración con entidades públicas y privadas, los protocolos de investigación en cuanto a planificación y seguimiento de los proyectos, liderazgo y organización de los grupos de investigación, la difusión y gestión de los resultados de la investigación, etc. Asimismo, se ha introducido un apartado velando porque el desarrollo de la investigación se lleve a cabo con garantías de seguridad y salud del personal implicado, así como de respeto del medio ambiente; y, finalmente, la exigencia de especial rigor en el cumplimiento de la normativa correspondiente cuando se trate de investigación con seres humanos, animales de experimentación, organismos modificados genéticamente y agentes biológicos.
Del Consejo de Gobierno se desprende que hay 257 nuevos estudiantes internacionales incorporados a la Universidad de Burgos, lo que supone un incremento del 25% respecto del año pasado y que los Cursos de español para extranjeros han contado con un número muy elevado de estudiantes.
Además se aprobó la adhesión de la Universidad de Burgos a la "Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas" en el marco de la Semana Solidaria, cuyo eje de trabajo ha sido la agenda 2030, una muestra más del compromiso de la UBU con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya acción está alineada con la iniciativa y el mandato de Naciones Unidas de sensibilizar sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por último, se aprobó la oferta de empleo público del PAS que incluyendo dos nuevas plazas, una del director de la OTRI y otra de Técnico Especialista en Laboratorio.