Las jornadas “Creadoras del arte: entre sombras y colores”, organizadas por la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Burgos en el marco de la celebración del 8M, han reunido hoy a mujeres docentes, investigadoras y artistas con la intención de analizar y visibilizar el papel de la mujer en las artes plásticas. Así lo ha expresado el vicerrector de Relaciones Institucionales, Cultura y Proyección Social, Delfín Ortega, que ha asegurado que “estas jornadas nacen precisamente para llevar a la luz las contribuciones de las mujeres al arte. Para pasar de las sombras a los colores”, a la vez que ha recordado que la Universidad de Burgos mantiene la perspectiva de género como un pilar fundamental de su misión educativa y social.
Por su parte, la directora de la Unidad de Igualdad de Oportunidades, Isabel Menéndez, ha apuntado que la presencia de las mujeres en el ámbito de la creación es una cuestión que no suele tener mucha importancia en las políticas de igualdad, pese a la claramente mayor dificultad que las mujeres tienen frente a los hombres para obtener reconocimiento en el sector artístico.
En el inicio de las jornadas, la doctora en Historia del Arte y experta en artistas plásticas castellanoleonesas del siglo XIX y XX Cristina García Cuesta, ha sido la encargada de presentar la parte más académica del encuentro, hablando especialmente de la ausencia de genealogías femeninas en las artes plásticas. García Cuesta denuncia también la mirada excesivamente androcéntrica que aún existe en el mundo del arte, poniendo como ejemplo la feria ARCO en la que, tras alcanzarse el año pasado la equidad entre la presencia masculina y femenina, en esta edición se ha rebajado la participación de mujeres artistas a un 35%, lo que demuestra que se debe “seguir trabajando, visibilizando y devolviendo a las mujeres al lugar que se merecen en la Historia”, tanto en las artes plásticas como en el resto de disciplinas artísticas.
Amaya Barahona Marín, ilustradora conocida por su marca de camisetas Manojito de Claveles y presidenta de la asociación de Artesanos de España, ha explicado cómo desarrolla su trabajo como creativa en clave de humor y activismo feminista y cuáles son sus referencias y la base de su discurso. Afirma que con “humor las cosas sientan mejor, porque se presenta un enfrentamiento más lateral y divertido” y que ella apela especialmente al ingenio, invitando a que el público saque sus propias conclusiones. También señala que, pese a que en el sector de la artesanía hay muchas mujeres, la mayoría lo son por las posibilidades que el sector les ofrece para la conciliación familiar, de manera que parte de ellas lo compatibilizan con la crianza, mientras que en los grandes talleres es mucho más habitual encontrar sólo hombres.
Por su parte, la profesora y artista Saray Pérez Alonso ha mostrado cómo trata de integrar su trabajo en diseño gráfico con la docencia en Educación Secundaria en la ponencia “Metamorfosis”. En ella hace alusión a la necesidad que ha tenido de “reconstruir el discurso para dar presencia a las mujeres sin generar conflictos en el aula”, ya que admite que existe mucha desconfianza entre los más jóvenes en torno al término “feminismo”, pese a que la mayoría tienen muchos más conocimientos sobre el tema de lo que en un principio creen.
Las actividades organizadas desde la Universidad de Burgos con motivo del Día Internacional de la Mujer concluyen el viernes 28 de marzo con la presentación del libro ‘Género y violencia en los videojuegos’, de la doctora y profesora de la UBU Kim Martínez. El acto tendrá lugar a las 19:30h. en la librería Luz y Vida.
Estas actividades cuentan con la financiación de la Junta de Castilla y León a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.