El 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Durante la próxima semana, la Universidad de Burgos celebra la Semana del Uso Prudente de Antibióticos, realizando divulgación científica a través de vídeos, redes sociales de UBUinvestiga y dos charlas: la conferencia "Investigando sobre resistencias en la UBU", el miércoles 17 a las 16:00h. a través del canal de YouTube de UBUinvestiga; y la mesa redonda "La pandemia silenciosa", el jueves 18 a las 19:30 en el Museo de la Evolución Humana y a través de su canal de YouTube.
En un vídeo elaborado por UBUInvestiga, Diego Serrano, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos, presenta la Semana del Uso Prudente de los Antibióticos 2021 y sus actividades y explica cómo podemos hacer un buen uso de los antibióticos para evitar que aumente la resistencia de las bacterias a los antibióticos, un problema global que ya está provocando que los antibióticos dejen de funcionar para combatir las infecciones.
Resistencia a los antibióticos: un reto mundial
La aparición de bacterias multirresistentes a los antibióticos es uno de los problemas más relevantes en salud pública, y uno de los retos más relevantes a los que nos enfrentamos como sociedad. Así lo han reconocido la Organización Mundial de la Salud, las Naciones Unidas y la propia Unión Europea.
La organización mundial para la salud estimó que en el año 2014 más de 700.000 muertes fueron debidas a infecciones por bacterias resistencia a antimicrobianos, declarando la diseminación de las resistencias a los antibióticos es ya un problema “terrible”. Asimismo, en un informe publicado el por la Sociedad Español de Enfermedades infecciosas y microbiología Clínica (SEIMC) estimó que las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos ocasionaron en 2018 más de 35.000 fallecimientos en España, cifra 30 veces superior a la de los fallecimientos por accidentes de tráfico. Además, las expectativas no son nada halagüeñas, y si no se hace nada al respecto, se estima que para el año 2050, los fallecimientos por este tipo de microrganismos será la primera causa de mortalidad en el mundo, superando a los fallecimientos por cáncer, con cifras que superarán los 10 millones de fallecimientos anuales y que representarán un coste económico de 100 trillones de $. En el año 2015 el G7 consideró esta amenaza como un problema global de una importancia equivalente al calentamiento global, y en septiembre de 2016, en la cuarta ocasión en que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha abordado una cuestión relacionada con la salud, tras el VIH, las enfermedades no transmisibles y el Ébola, se celebró una sesión monográfica sobre la resistencia a los antimicrobianos. En este escenario, España es uno de los países del mundo que más antibióticos consume de antibióticos sin ninguna razón epidemiológica que lo justifique, y es uno de los primeros países de Europa en infecciones por bacterias multirresistentes a los antibióticos.
Como se ha puesto de manifiesto, la gran dispersión de resistencias antimicrobianas está generando una crisis en medicina humana y veterinaria, constituyendo una amenaza para la Salud Pública Mundial. Por este motivo en los últimos años surge la Iniciativa Una Salud (One Health Initiative), un movimiento basado en la agrupación y coordinación de distintas profesiones sanitarias, destacando la medicina humana y veterinaria y las disciplinas dedicadas a la preservación del medio ambiente, para hacer frente a enfermedades producidas por bacterias resistentes a los antibióticos.
Combatir la resistencia antibiótica es una prioridad internacional, europea y también española. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) lleva 7 años coordinando el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), y se ha conseguido implicar a todas las comunidades autónomas; 8 ministerios, más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades; y más de 300 colaboradores expertos. El PRAN ha supuesto una inversión directa total de alrededor de 2,5 millones de euros del presupuesto de la AEMP y se estructura en torno a 6 áreas de trabajo de acuerdo con la perspectiva One Health: vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación. A las puertas de la tercera edición del PRAN se empiezan a recoger los primeros frutos en forma de reducción de consumo de antibióticos en sanidad humana y animal, implantación de estrategias comunes de vigilancia y prevención, desarrollo de acciones formativas coordinadas y aumento de la sensibilización de la población.
La Universidad de Burgos forma parte del grupo de trabajo de Facultades Biosanitarias del PRAN y con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica de la UBU, la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ciencias, el Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global (IPESaG) y el Museo de la Evolución Humana, con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos (18 de noviembre), se llevarán a cabo actividades relacionadas con el Uso Prudente y la Resistencia a los Antibióticos. Durante toda la semana se difundirá información clave sobre el tema a través de las redes sociales de la UBU, se ofrecerá material didáctico a docentes y estudiantes para su uso en clase y se celebrarán 2 actividades divulgativas, que se resumen a continuación.
Miércoles 17 de noviembre de 2021. 16:00-17:00.
Conferencia. Investigando sobre resistencias en la UBU 
Lugar: actividad simultánea en 2 aulas de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Salud. Se transmitirá en directo a través del canal de YouTube de UBUinvestiga.
Presentación de la actividad. Diego Serrano-Gómez y David Rodríguez Lázaro. PDI de la Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias, respectivamente.
Conocimientos y comportamientos relacionados con el uso prudente de antibióticos en la Universidad de Burgos. Nuria Santamaría Cantera. Enfermera Residente de la especialidad de enfermería Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Burgos. Alumna egresada del Grado en Enfermería de la UBU.
Análisis del consumo de antibióticos en los centros de salud de Burgos en el periodo 2019-2020: impacto de la pandemia por COVID-19. Laura Azofra Casado. Enfermera del Hospital Universitario de Burgos. Alumna egresada del Grado en Enfermería de la UBU.
Staphylococcus burgalensis, una nueva especie multirresistente en las aguas de Burgos. Lorena Casado Martín. Estudiante de doctorado - Grupo de Microbiología Una Salud. Facultad de Ciencias y Centro de Patógenos Emergentes y salud Global.
Jueves 18 de noviembre de 2021. 19:30-21:30.
Mesa Redonda. La pandemia silenciosa
Lugar: Salón de actos del Museo de la Evolución Humana. Se transmitirá en directo a través del canal de YouTube del Museo de la Evolución Humana.
Entrada libre hasta completar aforo. Obligatorio uso de mascarilla.
19:30-19:45: Presentación de la Mesa Redonda. David Rodríguez Lázaro y Diego Serrano-Gómez.
19:45-21:30: Mesa redonda
La resistencia a los antibióticos. ¿Un problema de Salud Global? Profesora Carmen Torres, Catedrática de Universidad. Universidad de la Rioja.
Reflexiones sobre el uso de antibióticos en Atención Primaria. Dra. Alicia Sánchez García. Pediatra del CS García Lorca y miembro del PROA de Atención Primaria.
Retos actuales y futuros en el uso racional de antimicrobianos en producción porcina. Jordi Baliellas Capdevila. Veterinario. Grup de Sanejament Porcí (GSP) de Lleida.