Abordar de forma multidisciplinar los aspectos históricos y los clínico-asistenciales de los pacientes de la poliomielitis es el objetivo de la jornada que se ha celebrado hoy en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos.
Mas de 300 asistentes, entre modalidad presencial y online, han participado en esta jornada científica. “Tenemos más de 300 inscripciones, una participación casi histórica para hablar sobre una enfermedad cruel, algo que prácticamente no se hacía desde 1963” ha asegurado con orgullo el neurólogo Mateo Díez López, organizador de la Jornada y presidente de Rotary Club Burgos.
La Cátedra, única en el mundo, ha organizado esta jornada que reúne a “estudiantes, profesionales y afectados para visibilizar esta enfermedad que hemos olvidado en todos los países y demostrar a los enfermos que no están solos”, continuo el neurólogo.
El próximo 24 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Poliomielitis, que causó grandes epidemias en los años 50 y 60 generando una enorme psicosis. Pese a esto no hay estudios epidemiológicos sobre este tipo de pacientes, que en España rondan los 36.000. La Cátedra para el Estudio de los Afectados de la Polio y Síndrome Postpolio de la Universidad de Burgos tiene como objetivo promover esos estudios, investigaciones y jornadas sobre la enfermedad y aquellos niños que hoy sufren las secuelas incapacitantes de esta enfermedad incurable.
Delfín Ortega Sánchez, de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte, recordó la creación de esta Cátedra en colaboración con Rotary Club a finales de 2022. Esta organización lleva más de 35 años promoviendo campañas de vacunación e investigaciones sobre esta enfermedad y contribuido de manera decisiva a que se considere prácticamente erradicada, pasando de más de 350.000 casos reportados anualmente a solo 22 en 2017 “la enfermedad se declaró oficialmente erradicada en 2020, sin embargo, estos datos no nos pueden permitir bajar la guardia”, aseguró el vicerrector.
“La Ley 20/2022 de Ley de Memoria Democrática, establece el compromiso de realizar estudios sobre la propagación de la polio, sus efectos y el apoyo al colectivo de afectados impulsando medidas sociales y sanitarias y la creación de esta Cátedra en la Universidad de Burgos es una clara respuesta a esta necesidad” informó el vicerrector, a la vez que demandó un aumento de fondos para cumplir con estos compromisos.
El gobernador Distrito 2201 de Rotary Internacional, José Miguel Gonzalo Rodríguez, hizo hincapié en el compromiso de Rotary con la erradicación de está enfermedad y el apoyo a sus afectados. “Yo fui uno de los niños vacunados con el terrón de azúcar mojado con la vacuna y en esa época solo hacía falta salir a la calle para ver personas gravemente afectadas por las deformaciones físicas que nunca olvidaré” confesó el gobernador al explicó cómo se implicó en esta lucha con la “que la sociedad hoy en día no está sensibilizada”. También puso el valor el papel de su organización “más de 16 millones de personas pueden caminar hoy en día, gracias a Rotary, que desde 1988 ha vacunado a más de 2.500 millones de niños”.
La importancia de las campañas de vacunación fue reafirmada por el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos. “En la década de los 50 esta epidemia constituyó la principal preocupación en los países desarrollados y las vacunas cambiaron radicalmente los datos de incidencia”.
También recordó que, pese a esta erradicación oficial, el pasado año el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad elaboró un informe tras la detección de polio virus en las aguas residuales de Londres que afirmaba que, ante la posibilidad de su introducción en España, el alto nivel de inmunidad minimizaría su transmisión y circulación. “Las vacunas son una de las principales medidas a nivel individual y comunitario para hacer frente a las diferentes enfermedades trasmisibles”, aseguró en este sentido y reafirmó el compromiso de la Consejería de Sanidad, que impulsa el calendario de vacunación más completo de España.
Cerró su intervención con la cita del filósofo Ortega y Gasset “toda realidad ignorada prepara su venganza”, para reafirmar la necesidad de mantenerse en guardia ante este tipo de enfermedades, “como habíamos olvidado o ignorado y reaprendido durante la reciente pandemia de la Covid-19”