La UBU financia 6 proyectos de prototipos orientados al mercado y 7 de la convocatoria Prueba concepto

La Universidad de Burgos, a través del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación ha financiado 6 proyectos de la “Convocatoria de prototipos orientados al mercado” y 7 proyectos correspondientes a la “VIII Edición de la Convocatoria Prueba Concepto”, en el marco del programa TCUE 2018-2020 (prórroga), cofinanciado por el Fondo Europeo de desarrollo regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Estas convocatorias tienen como finalidad transformar el conocimiento generado en la UBU en productos y servicios con valor en el mercado, dirigido tanto al colectivo de estudiantes mediante la materialización y desarrollo de un prototipo, como a la comunidad investigadora apoyando la valorización y maduración de resultados de investigación con potencial comercial. A través de ambas convocatorias además de optar a financiación para el desarrollo técnico de los proyectos, también se ofrece asesoramiento en la viabilidad de los resultados, formación en aspectos prácticos como protección de resultados y creación de empresas, entre otras.

Un pequeño resumen y videos explicativos de los resultados conseguidos en ambas convocatorias se detallan a continuación:

CONVOCATORIA PROTOTIPOS

1. Servicio de NLP (Procesamiento de Lenguaje Natural) en la nube mediante Inteligencia Artificial: JIZT

Autor: Diego Miguel Lozano

Una aplicación multiplataforma que permite la extracción de información mediante la generación de resúmenes abstractivos en la nube aplicando una de las ramas de la inteligencia artificial; el procesamiento del lenguaje natural o también conocido por sus siglas NLP.

La generación de resúmenes facilita la identificación de información específica de forma rápida. Es de gran interés en áreas como la educación, investigación, periodistas, escritores, creadores de contenidos y cualquier empresa que trabaje con datos textuales.
 

2. Desarrollo de Modelos 3D para su aplicación en la Tiflodidáctica: M3T.

Autor: Miriam Rodríguez Fernández

La técnica desarrollada permite a través del modelado 3D la compresión de obras de arte a personas con discapacidad visual, favoreciendo su integración en cualquier espacio educativo cultural. La trifodidáctica es la adaptación didáctica para la integración de una persona invidente en el ámbito educativo cultural.
 

3. Detector de incendios en exteriores con tecnología LoRaWan: DETECTOR LORAWAN

Autor: Pablo Ortiz Martínez

Sistema de monitorización mediante sensores basados en tecnología Lora y Lorawan, orientado a la detección y prevención temprana de incendios forestales.


 

4. Gama de productos alimentarios procesados de manera inteligente: SMARTFOOD.

Autor: Paloma Ortiz Cuñado

El objetivo del proyecto es la creación de una gama de productos inteligentes acorde a las necesidades nutricionales y manteniendo las propiedades organolépticas, dirigido a personas que presenten disfagia, patología derivadas de la dificultad para la deglución de alimentos.  

 

5. Desarrollo de un videojuego en Realidad Virtual para el tratamiento de la dislexia en niños: DIXGAME

Autor: Henar Guillén Sanz

Videojuego basado en Realidad Virtual como herramienta educativa orientado específicamente a niños y niñas de entre 12 y 16 con dificultades lectoescritoras como es la dislexia. El uso de esta herramienta desarrollada en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos, permitirá a los usuarios trabajar aspectos relacionados con las dificultades específicas en personas con dislexia, mejorando su integración educativa.  
 

6. Automatización y Control de un Fotobiorreactor de Algas Soportadas: ACFAS.

Autor: Jaime Gandul San Miguel

Automatización completa de un fotobiorreactor de algas soportadas utilizado para el cultivo de microalgas, incluyendo todos los factores medioambientales y operaciones; luz, Ph, agitación, nutrientes, temperatura etc…para optimizar al máximo la producción de microalgas, materia prima muy prometedora en distintos sectores como la producción de fertilizantes, combustibles o el tratamiento de aguas residuales entre otros.
 

CONVOCATORIA PRUEBA CONCEPTO

1. e-EarlyCare Intelligent Therapeutic Intervention Program. Acr.: e-EarlyCare-ITIP

Coordinadora: Mª Consuelo Saiz Manzanares

Software que tiene como finalidad el registro e interpretación de los resultados de la evaluación en las habilidades funcionales de usuarios 0-6 años afectados en habilidades funcionales relacionadas con 11 módulos de evaluación. La aplicación dispone de un módulo de Gestor de Escalas, el cual permite crear distintas escalas para cada centro educativo. Esta característica es esencial, y que permite ofrecer eEarlyCare un formato personalizado en función de las patologías o afectaciones con las que el centro trabaje.

2. Fabricación de baterías apilables por impresión 3D y electrodos semi-sólidos. Acr.: STACK3

Coordinador: Mario Borlaf Pinar

Se trata de una metodología para la fabricación de baterías comercialmente competitivas por impresión 3D. Para ello, se utiliza la técnica de estereolitografía y la tecnología de los electrodos semi-sólidos. El proyecto realizado ha servido para poner a punto una batería fabricada por impresión 3D comercialmente competitiva (3 y 12V).

 

3. Dispositivo de medida de la permeación de hidrógeno en metales bajo carga mecánica y app para el análisis de la difusión”. Acr.: HYDROSTRESS

Coordinador: Andrés Díaz Portugal

Dispositivo para medir la difusión de hidrógeno en metales bajo cargas de tracción, el cual se ha diseñado, ensamblado, calibrado y validado con el proyecto financiado en la VIII Prueba Concepto. Además, se ha diseñado una aplicación informática para el análisis de los resultados con modelos avanzados que implementen el efecto de la microestructura y el estado tensional en la difusión.

4. Desarrollo de una herramienta para el apoyo a empresas en la elaboración de estados de información no financiera e informes de sostenibilidad. Acr.: Prod-INF

Coordinador: Nicolás García Torea

Se ha elaborado una herramienta alojada en una aplicación web que permite a las empresas elaborar el estado de información no financiera requerido por la Ley 11/2018 (EINF), así como la producción de informes de sostenibilidad para aquellas empresas que proporcionen esta información de forma voluntaria.

 

5. Demostrador piloto de mezcla bituminosa sostenible y drenante, con incorporación de escoria blanca, para la capa de rodadura de una carretera. Acr.: DemoSUCONS

Coordinador: Vanesa Ortega López

El objeto de esta prueba concepto ha sido la puesta en obra a escala real de un tramo de carretera, mediante aplicación de la capa de rodadura del firme con una mezcla bituminosa fabricada con escoria blanca de horno de cuchara reciclada, obtenida como subproducto en el proceso de afino de acero en la metalurgia secundaria. Dicha mezcla está protegida por la Universidad de Burgos mediante la patente de invención. El demostrador piloto ha servido para validar técnicamente el producto, y con ello avanzar en la cadena de valor.

6. Diseño y montaje de un sistema en continuo para la Valorización Integral de Subproductos de la Industria Alimentaria mediante tratamiento con agua subcrítica. Acr.: VISIA-sCW

Coordinador: Rodrigo Melgosa Gómez

Con la financiación recibida se ha construido un equipo de extracción con líquidos presurizados capaz de operar en continuo y semicontinuo. Esta planta ha sido diseñada por el grupo de investigación BIOIND de la Universidad de Burgos y permite la extracción mayores cantidades de extracto de compuestos bioactivos de interés para la industria como pueden ser proteínas, polisacáridos y azúcares, fibra y otros compuestos fitoquímicos con tecnologías limpias y eficientes en un menor tiempo de operación.

7. Equipo de climatización de bajo consumo para recuperadores de calor en sistemas Passivhaus. Acr.: PASSIVCLIMA

Coordinador: David González Peña

Con el proyecto y financiación recibida se ha construido y validado un sistema de climatización para sistemas de ventilación y renovación de aire con recuperación de calor destinado a viviendas de consumo casi nulo. Se trata de un prototipo completamente diseñado, construido y operativo realizando las pruebas de funcionamiento en condiciones reales de trabajo, que han permitido validar y mejorar el diseño original.

 

Compártelo
Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

Última actualización: 22 de abril de 2025