Consciente de que la Despoblación Rural es uno de los principales problemas de la provincia de Burgos, de que su territorio rural ha perdido más de 200.000 habitantes en los últimos 60 años, y de que esta situación se agrava por el envejecimiento de la población, el éxodo de los jóvenes, el deterioro de los servicios públicos y la falta de competitividad de las actividades económicas tradicionales, la Universidad de Burgos ha decidido impulsar un Grupo de Trabajo Multidisciplinar por la Repoblación Rural desde su Oficina Verde (UBUverde).
Como principal agente institucional de ciencia, innovación y enseñanza superior en el marco territorial burgalés, la UBU no puede ser ajena a la realidad de la sociedad a la que pertenece, y son numerosas las iniciativas que muchos universitarios ya están realizando para entender y revertir la despoblación rural. En este sentido, la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde) impulsa ahora un Grupo de Trabajo en la Universidad sobre Repoblación Rural, que pretende ser un instrumento activo para que estudiantes, PAS y PDI’s, desde una perspectiva pluridisciplinar y colaborativa, y en diálogo permanente con el tejido social rural, ofrecer aportaciones eficaces para frenar el éxodo rural, facilitar el contacto entre potenciales repobladores y las localidades que se plantean su acogida, y codiseñar alternativas económicas, ambientales y sociales innovadoras que generen vida en el territorio rural.
El Grupo de Trabajo UBU sobre Repoblación Rural pretende favorecer la motivación por el emprendimiento y la repoblación rural entre los jóvenes, ser cómplice de los pequeños municipios asesorándolos y capacitándolos como agentes activos para la acogida de potenciales neorrurales, evaluar y rediseñar propuestas sociales, verdes y económicas rurales, mejorar la conectividad entre quienes quieren ir al pueblo, y quienes quieren acogerlos, así como sus programas de adaptación y acompañamiento, y generar sinergias con quienes ya están trabajando o realizando en el territorio rural realidades repobladoras.
Teniendo en cuenta las diversas capacidades que la Universidad de Burgos ofrece: la economía, la sostenibilidad, las ciencias puras, sociales y aplicadas, la historia, la lengua, la geografía, el patrimonio, la sociología, la antropología, la educación, el turismo, el derecho, la ingeniería, la arquitectura, la ecología, la cultura, el deporte, el emprendimiento, la comunicación, las ciencias políticas y administrativas, las relaciones laborales, la pedagogía, la etnografía, el arte, la música, la psicología, la comunicación, las TIC’s, la informática, la salud, la agroalimentación, etc…, la comunidad universitaria está invitada a participar activamente en este reto, desde cualquier ámbito del conocimiento y de su aplicación práctica.
Por este motivo desde la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde), su director, el profesor Luis Marcos, expresa su convicción de que “serán muchos los estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios que contribuirán activamente a lanzar este proyecto, formando parte del Grupo de Trabajo por la Repoblación Rural de la Universidad de Burgos, cogenerando acciones sociales, ambientales y económicas en el territorio con la gente rural”.
Del mismo modo, Luis Marcos estima que muchos ayuntamientos y agentes locales se interesarán por esta iniciativa con el propósito de diseñar proyectos reales de Repoblación Rural en las diferentes comarcas burgalesas.
Todos los interesados en colaborar pueden contactar con ubuverde@ubu.es detallando en qué ámbito de trabajo desean participar.