El Foro-Expo Internacional de Digitalización en Viticultura (DIGIVIT’25) celebrado en el marco de la reciente Feria de Lerma ha añadido un componente innovador a este encuentro y marca el camino a seguir, a juicio de Álvaro Herrero, director de la Cátedra de Inteligencia Artificial de la UBU y presidente de DIH-LEAF.
Destinado a un público profesional, DIGIVIT presentó soluciones, proyectos y tecnologías relacionadas con el sector vitivinícola, desde la producción a la comercialización o el enoturismo. “Creemos que va a ser un revulsivo y convertirlo en el evento referente en digitalización para vitivinicultura en el ámbito nacional” afirmó Herrero, que se mostró satisfecho con esta primera edición e hizo hincapié en el potencial de la villa ducal.
Este foro, promovido por la Diputación Provincial, la Universidad de Burgos y el Digital Innovation Hub on Livestock, Environment, Agriculture & Forest (DIH-LEAF), tiene como pilares fundamentales la innovación y digitalización, ayudas de financiación, formación, y redes de cooperación internacional.
Un ejemplo de esta vocación internacional fue la visita de Ricardo Luna, responsable de I+D+i en ingeniería en el Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro. Esta bodega chilena es el mayor productor de vinos en Latinoamérica, con explotaciones en Argentina y Estados Unidos, entre otros países, y se caracteriza por una importante apuesta por la innovación. Tras su paso por la Feria, el CEO de la compañía ha visitado hoy la Universidad de Burgos y mantenido un encuentro con el rector, José Miguel García; la vicerrectora de Investigación, Verónica Calderón; y Álvaro Herrero.
“Nuestro objetivo es crear un sector más resiliente, sostenible e inteligente y liderar este nuevo estándar de industria 4.0, con un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno”, afirmó Luna. Asimismo, destacó el potencial de trabajar con la UBU para abordar los retos del sector en la búsqueda de soluciones innovadoras y generar sinergias que permitan acelerar la innovación, aprovechando conocimientos y recursos externos para afrontar desafíos como la adaptación cultural y la atracción de nuevo talento a la industria vitivinícola. “Hay que hacer que la industria sea más atractiva para los jóvenes - el sector se está quedando en las generaciones antiguas - y para hacerlo sostenible, se tiene que transformar, pero no tiene que perder su esencia”, afirmó.
Tras el encuentro institucional, el visitante tuvo la oportunidad de recorrer el campus del Hospital del Rey y conocer las titulaciones de la UBU relacionadas con la viticultura y el viñedo experimental, ubicado en el campus de Milanera de la Escuela Politécnica Superior.