Burgos se ha convertido ya en un referente nacional en el desarrollo de tecnologías relacionadas con el Hidrógeno Verde y las energías renovables y en la generación de una economía descarbonizada. Un “proyecto ciudad”, en palabras de la alcaldesa Cristina Ayala, que el Ayuntamiento burgalés afrontará de la mano de la Universidad de Burgos, la Fundación Caja de Burgos y la Cámara de Comercio de la ciudad y que se concretará en la creación de una incubadora de empresas centradas en este ámbito, que se construirá en el campus del Hospital del Rey.
La incubadora contará inicialmente con 2.500 m2, si bien el proyecto contempla una superficie de hasta 10.000 m2, según explicó Juan Manuel Manso, concejal de Infraestructuras, y será la base de un complejo que se desarrollará en varias fases y que se ubicará en dos parcelas situadas frente al CIBA y enmarcadas por el Puente de la Universidad y las calles Sorbona y Villadiego, contando ya con el estudio de detalle elaborado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Burgos. El edificio, cuyo proyecto se licitará en breve, proyectado contará dos alturas en la zona más próxima a la calle Villadiego, frente a la Facultad de Humanidades, y hasta cuatro en la fachada orientada al río Arlanzón.
Cristina Ayala considera que se trata de una “apuesta ilusionante” que “pondremos en marcha tan deprisa como como podamos”, que favorecerá la creación de un ecosistema emprendedor en el ámbito de las energías renovables y, en particular, en la generación, almacenamiento y distribución de Hidrógeno Verde, y en el que tendrán cabida aportaciones e iniciativas públicas y privadas. En este sentido, la alcaldesa de Burgos señaló el importante papel que desempeñará la Universidad de Burgos en el proyecto, aportando el conocimiento y el trabajo que viene realizando en torno a esta fuente de energía desde finales de 2022.
“El hidrógeno verde representa el futuro de Castilla y León y en él está la Universidad de Burgos” afirmó el rector de la UBU, José Miguel Pérez, en la presentación del proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León que contará con una inversión económica prevista de 385 millones de euros, la mayor parte a cargo del tejido empresarial burgalés, y la generación de más de 2.000 empleos de calidad durante los próximos 10 años.
El proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León está impulsado por el Ayuntamiento de Burgos, la Universidad de Burgos, la Junta de Castilla y León, la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno que aglutina a empresas tecnológicas burgalesas y regionales y el Centro Tecnológico CARTIF.
José Miguel Pérez recordó que la Universidad de Burgos investiga en el ámbito del hidrógeno y su aplicación como fuente energética desde hace 20 años, que fue el agente catalizar de la expresión de interés H2MetAmo presentada a los fondos Next Generation en 2019 y que desde entonces coordina y que la UBU posee el laboratorio de hidrógeno más desarrollado de Europa. “Nuestra misión es ver, escuchar y poner los mimbres necesarios para que el Valle del Hidrógeno ofrezca a Burgos y Castilla y León un futuro prometedor. No es tarea sencilla, como todo proceso innovador tiene sus riesgos, pero seguro que podemos ganar el futuro”.
En opinión del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, el Valle del Hidrógeno es un “un gran proyecto de modernidad, innovación y futuro desde Burgos, para Castilla y León y para España”. Tras reconocer el papel que como catalizador ha tenido en su gestación el Ayuntamiento de Burgos y su alcaldesa, el presidente regional ha puesto de relieve el papel jugado por Cartif, centro que ha obtenido una ayuda europea de 20 millones de euros que sirven para arrancar el proyecto y que impulsarán los casi 400 millones que se invertirán en el Valle del Hidrógeno, “un nuevo hito de la colaboración público privada”. Con ello, ha dicho Fernández Mañueco, “Burgos se sitúa a la vanguardia de la innovación” en una región que lidera la producción de energías renovables exportando el 50% de su producción. “Con el Valle del Hidrógeno -ha afirmado- queremos que Castilla y León cubra el 25% del consumo nacional de Hidrógeno”.
La colaboración entre administraciones públicas y empresas, que aglutina actualmente en el proyecto a 35 entes, de los que 22 son empresas y administraciones castellano y leonesas, ha sido también destacada por la alcaldesa de Burgos, quien define el Valle del Hidrógeno “como un proyecto de oportunidades, sinergias y colaboración público privada. Un proyecto de entidad autonómica, de innovación, sostenibilidad y digitalización, características que definen a Burgos”.