Ofelia Rey Castelao, catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela clausurará, esta tarde a las 20:00 h., la XVI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna.
La UBU acoge estos días la XVI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. A lo largo de tres días, se han impartido 8 ponencias a cargo de especialistas nacionales y europeos, y 140 comunicaciones de investigadores de todo el mundo para poner en común los últimos hallazgos sobre los temas propuestos de la Edad Moderna. Con el título "A la sombra de las catedrales" esta reunión coincide con el VIII Centenario de la Catedral y la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa en 1221.
Esta tarde a las 20:00 h. la conferencia de clausura estará a cargo de Ofelia Rey Castelao, catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela, con la ponencia titulada “Las catedrales como escenarios de poder en la Edad Moderna”.
Esta destacada investigadora, forma parte de diversos organismos y comités científicos de todo el mundo.
Como dice el título de la conferencia que impartirá, las catedrales eran escenarios de poder en la Edad Moderna. ¿Este poder era de tipo religioso o político?
Las catedrales eran, en efecto, espacios de gran impacto en las ciudades en las que estaban y en los que los miembros del cabildo ejercían poderes muy amplios, que incluían el político. Obviamente, su poder era sobre todo eclesiástico y religioso, pero la dimensión política y de representación eran de gran importancia: allí se celebraban grandes ceremonias litúrgicas durante todo el año y además, celebraciones fúnebres o festivas en memoria de los reyes y de miembros de la casa real, o de personajes importantes. Incluso en la actualidad tienen relevancia en ese sentido
¿Mediante qué elementos se ejercía este poder (a través de la palabra, por la arquitectura de las catedrales, por obras de arte en su interior…)?
Realmente, todo a la vez: los sermones que se predicaban de forma muy frecuente, la magnificencia de la construcción -el edificio en sí mismo, las capillas, los claustros- y las arquitecturas efímeras que se creaban para las grandes fiestas; las piezas artísticas de uso litúrgico -custodias, cruces, vasos sagrados- de oro, plata y otros materiales nobles. Y, además, la música de los órganos, de la orquesta y del coro de niños que todas las catedrales tenían y que era quizá su elemento más atractivo e impactante.
¿Qué factores contribuyeron a la pérdida del dinamismo creador que caracterizó a la Monarquía en la Edad Moderna?
Hablando de catedrales, la referencia a la monarquía no es del todo ajustada porque las catedrales eran un mundo propio con una dinámica propia y su pérdida de dinamismo se debió sobre todo a la expropiación de gran parte de su patrimonio y rentas en las desamortizaciones del siglo XIX.
¿Qué diferencia a las catedrales como instrumentos de poder en la Edad Moderna de la importancia de estos lugares de culto en la Edad Media?
Las catedrales utilizaron los mismos edificios, aunque los mejoraron y engrandecieron, sobre todo aquellas que estaban situadas en ciudades a donde llegaron las riquezas procedentes de América -Sevilla en especial-, pero en lo demás, la estructura de gobierno era parecida. Se trata sobre todo de diferencia en las magnitudes: todo era más ostentoso y más grandioso, entre otras razones porque el clero de las catedrales tuvo que competir con la fuerza del clero regular.
¿Qué importancia tiene esta Reunión Científica para la Fundación Española de Historia Moderna?
Todas las reuniones de esta importantísima Fundación, que asocia a centenares de historiadores españoles y de otros países, son clave para el intercambio científico y para la puesta al día de temas relevantes. Esta que se celebra en Burgos aborda precisamente cuestiones de relieve en la investigación actual. Y además es la primera que se celebra en la crisis COVID, lo que le da un componente emocional muy intenso. Es una ocasión de reencuentro en un lugar idóneo para hacerlo, así que debemos a la profesora Cristina Borreguero que nos haya dado esta magnífica oportunidad.
Desarrollo de la reunión
De manera presencial, algo más de cuarenta participantes y de manera telemática, alrededor de cien entre españoles y extranjeros han podido poner en común y dar a conocer sus últimas investigaciones en las cuatro mesas organizadas en esta XVI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna: A la sombra de las Catedrales:
Las catedrales del Renacimiento al Barroco
El mundo del trabajo, la devoción y la asistencia social
Reforma y Contrarreforma
Universidad y Sociedad
El día 9, los congresistas, tras visitar la Catedral, se desplazaron a Lerma, para realizar una jornada de convivencia, conocer la villa ducal y asistir a la Asamblea bianual de la Fundación Española de Historia Moderna.
Las ponencias han estado repartidas en diversos espacios de la Facultad de Derecho, en el emblemático campus del Hopsital del Rey, como el Aula Magna, el Aula Romeros y el Aula Campoamor.
Desde el Área de Historia Moderna de la Universidad de Burgos, encabezada por Cristina Borreguero, destacan la ilusión de todos los participantes en esta reunión tras su suspensión en 2020 por la situación sanitaria y la recompensa que supone tras el enorme esfuerzo invertido en la organización.