El alumnado del último curso de Bachillerato del IES Comuneros de Castilla defendió el pasado día 20 en el Aula de Romeros de la Facultad de Derecho la Universidad de Burgos sus proyectos del Bachillerato de Investigación/Excelencia del curso 2024/2025.
En la presentación del acto, la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación de la UBU, Verónica Calderón, agradeció al profesorado su trabajo y elogió la trayectoria y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje, poniendo en valor sus trabajos de investigación y la valentía que supone mostrarlos en defensa pública.
Rubén Renedo, inspector de la Dirección Provincial de Educación de Burgos, realzó el trabajo y la trayectoria de los alumnos y subrayó la contribución que esta iniciativa supondrá para su desarrollo personal, colaborativo y formativo, tanto ahora como en el futuro. Por su parte, el director del IES Comuneros de Castilla, Alberto Pérez Ruiz, señaló que los estudiantes participantes han logrado adquirir no sólo conocimientos sino también habilidades de análisis, interpretación, superación y trabajo en equipo, y los animó a continuar con su formación.
Teo Llorente Camacho y Alejandro Vázquez Diez fueron los responsables de presentar el primer proyecto, “Reconstruir y proteger rocas de edificios históricos a partir de un puñado de materiales”, en el que expusieron ensayos realizados en rocas calizas y areniscas y diversos tratamientos para su conservación mediante consolidantes e hidrofugantes.
En el proyecto “Hacia una construcción sostenible con grafeno, el material del futuro”, Rodrigo Aldecoa Rodríguez y Álvaro Vicario Álvarez analizaron cómo la adición de óxido de grafeno puede mejorar las propiedades estructurales de un mortero de cemento de alta resistencia, concluyendo que en la fase de mortero endurecido mejora la resistencia a compresión, a la absorción de agua así como su adherencia, lo que supone una interesante línea investigación para analizar también otras propiedades como la conductividad térmica, útil en aplicaciones como suelos radiantes.
Isaac González Alonso y Jorge San Miguel Grande realizaron, en el proyecto “Aplicación de invariantes de iluminación para la mejora de la segmentación de imágenes en color (RGB)”, un análisis de la segmentación de imágenes que, junto a la implementación de métodos invariantes de iluminación en combinación con algoritmos de invariantes de imágenes, les ha permitido llevar a cabo una mejora en la segmentación con aplicaciones al análisis de imágenes en la industria. Entre los numerosos campos de aplicación de esta tecnología cabe destacar la conducción autónoma, el análisis de radioimágenes en medicina, vigilancia y seguridad, etc.
En el proyecto “Aplicación de la Metodología observacional en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Prueba de máximo esfuerzo (VO2)”, Rodrigo Espeja Blanco, Rubén de la Fuente Barreda y Unai Sánchez Rodríguez diseñaron y construyeron un dispositivo de medición de CO2 que, junto con un pulsómetro y un oxímetro, permite realizar una prueba de esfuerzo mientras se practica un deporte, abaratando este tipo de pruebas y haciéndolas más accesibles a toda la población. Ya han probado su dispositivo con algunos ciclistas aficionados (profesores del centro) constatando su fiabilidad, eficiencia y competencia para esta prueba de esfuerzo.
Los estudiantes Adrián Delgado Sánchez, Beltrán Gómez Hinojar y Lorenzo Maestre Marín presentaron “Proyectos centrados en la investigación de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entrenador personal web”, en el que han diseñado una herramienta digital en forma de página web con el objetivo de reducir el riesgo de lesiones en la práctica deportiva, optimizar el rendimiento, democratizar el acceso a la información de calidad y fomentar hábitos saludables. La página, organizada por grupos musculares, muestra vídeos 3D sobre prácticas correctas de ejercicios, corrección de errores más comunes y consejos para mejorar la práctica deportiva.
Por último, en el proyecto “Agricultores, ecologistas y consumidores: el difícil equilibrio en la península ibérica en momentos de cambio climático”, Elías Ibáñez Martín y Héctor Mahamud Dueñas han tratado de evaluar la percepción del sector agrícola y ganadero sobre la Agenda 2030, analizando el impacto de algunas normativas y la opinión de los consumidores a través de encuestas. Igualmente, propusieron varias medidas para intentar mejorar la sostenibilidad sin comprometer la rentabilidad del sector, como la flexibilización en la aplicación de normativas ambientales, el apoyo a la innovación, la reducción de la burocracia o la facilitación de la certificación ecológica.