La Psicóloga ADEFAB (Asociación de Familiares Anorexia y Bulimia) María del Mar Herrero Hernando ha acudido a la Facultad de Educación para hablar a los futuros educadores sociales sobre los trastornos de la conducta alimentaria, unos trastornos desconocidos, pero muy graves que es necesario visibilizarlos para que disminuya el número de casos que lamentablemente va en aumento.
María del Mar Herrero Hernando afirmó que de los trastornos de la conducta alimentaria se sale y que podemos ayudar en la asociación a las personas que lo sufren y a sus familiares.
En este sentido la profesora María Ángeles Martínez Martín puntualizó que “se oye mucho hablar de trastornos de la conducta alimentaria pero son temas muy desconocidos en los que hay muchos mitos e ideas erróneas y –esgrimió- todavía crea reparo asociarlos a un problema de salud mental”.
La necesidad de hacer visibles estos trastornos y la coincidencia con la celebración el día 30 de noviembre del Día Internacional de trastornos de la conducta alimentaria justifica la celebración de una semana en la que se pretende sensibilizar y luchar contra esta problemática.
La Psicóloga ADEFAB señaló que “en Burgos a la gente les cuesta mucho reconocer que tienen el problema, pedir ayuda y acudir a los centros dónde les podamos ayudar”. Un problema que sigue incrementándose. “Ha aumentado tanto en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Estos trastornos no tienen edad y la pena es que cada vez hay más”, aseguró María del Mar. “Se pueden detectar por los cambios de humor y cambios y oscilaciones en el peso. Son personas –argumentó- perfeccionistas, con baja autoestima que pueden empezar como a querer comer sano, hacer dieta, son vegetarianos, a veces es muy difícil detectarlo pero si se detecta hay que intentar ayudar sin culpabilizar e intentar escuchar desde las emociones y no desde los síntomas”.
En el aula lanzó un mensaje claro “de los trastornos de la conducta alimentaria se sale” y expresó el deseo de la asociación, integrada en estos momentos por 43 socios, de ayudar “a los que lo sufren y a sus familiares”
A esta charla acudieron los estudiantes de Educación Social de la asignatura Psicopatología que imparte María Ángeles Martínez Martín “me gusta acercarles hacia esta problemática con profesionales que viven a diario esta situación y nos hablan desde la perspectiva de los jóvenes y sus familias que viven este problema”.Durante su trayectoria profesional, los educadores sociales no podrán hacer tratamientos, pero sí que harán prevención, detección y trabajarán en las escuelas de padres, unos padres “que muchas veces están muy perdidos y sufren mucho con estos trastornos”
El objetivo con esta conferencia era hacer ver a los estudiantes de Educación que para ellos no será un problema lejano, sino un campo en el que tendrán que intervenir junto a equipos multidisciplinares.
Otra de las actividades de esta Semana de sensibilización y lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria fue la conferencia de la periodista María Casas que abordó en la facultad de Ciencias de la Salud los TCA en España y México. María Casas, coordinadora de UETCA en México, una mujer que ha pasado por los problemas de conducta alimentaria, los ha superado, está recuperada, y tiene una vida totalmente plena, aunque sigue luchando en México por estos problemas y ha creado un centro y escrito varios libros, entre otros, “Los niños perdidos” en el que cuenta su experiencia con los trastornos de conducta alimentaria. Escucharla es un placer”. Estuvo acompañada de Mª del Mar Herrero Hernando, psicóloga especialista en TCA y coordinadora de la Asociación ADEFAB y Mª Ángeles Martínez Martín, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.