El rector de la Universidad de Burgos, ha inaugurado las actividades del “Simposio Luis Martín Santos: en Nuestro Pensamiento Contemporáneo” en el Aula Romeros del Hospital del Rey. Esta reunión científica pretende recordar al LMS en el 30 aniversario de su fallecimiento, desde el arte, las aulas y la política.
“Es gratificante recordar a este profesor de pensamiento socrático, aspecto grave pero de trato amable y cercano, con una extraordinaria vocación para transformar la sociedad” comenzó su intervención el rector Manuel Pérez Mateos.
La trascendencia de Luis Martín Santos como intelectual, su papel como dinamizador de la vida social y cultural del Burgos “un tanto gris” de los años 60 y 70 y su compromiso ético inquebrantable, así como su valentía en todos los sentidos y campos, fueron destacadas por Pérez Mateos, quién también recordó los congresos que organizo en 1968 sobre Popper, referente del pensamiento contemporáneo europeo y que estuvo presente en la ciudad aquellos días, o sobre Lefebvre en 1970, que situaron a Burgos en la vanguardia del pensamiento filosófico.
“Luis Martín Santos fue sobretodo humanista, referente indiscutible de la cultura española, que desde su cátedra en el Instituto Cardenal López de Mendoza contribuyó a la renovación de los sistemas de enseñanza y enseñó a pensar a cientos de alumnos, que le recuerdan con cariño, admiración y respeto. Esta labor que continuó en la última etapa de su vida como profesor en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de medios de comunicación, dejando una profunda huella en generaciones de discípulos y ciudadanos”, recordó el rector.
Perez Mateos desgranó sus múltiples facetas: erudito, filósofo, sociólogo o escritor, citando su novela “La hora del combate de Santa Casilda”, su compromiso, vocación política y activismo desde planteamientos de izquierdas en los difíciles momentos de los albores de la democracia como cabeza de lista del PCE en Burgos, o su labor docente, capacidad pedagógica y vocación como profesor maestro y reformador, además de considerarlo uno de los grandes conocedores de las teorías del marxismo, analizando las relaciones entre el pensamiento y la práctica política.
Por último agradeció a Francisco José Martínez, catedrático de la Uned, Luisa Martín Rojo, catedrática de la Uned e hija del filósofo y a IU Castilla y León su implicación en la organización de este simposio.
La primera sesión sentó en una mesa redonda al doctor en Filosofía José Sarrión, coordinador de Izquierda Unida Castilla y León, al profesor de la Uned Francisco José Martínez (Teoría de la revolución) y al obrero social Francisco Ubierna (La lucha antifranquista), moderada por Luisa Martín Rojo.
Ya por la tarde se celebrará una segunda mesa, moderada por Octavio Granado, con el profesor del Enrique Flórez, Alfonso Hernando y Luisa Martín Rojo, profesora de la Uned e hija del filósofo, que abordarán los congresos en Burgos de 1968 y 1970.
Finalmente la última parte del simposio se trasladará al IES Cardenal López de Mendoza, donde recordarán su figura exalumnos y compañeros como el escultor Alberto Bañuelos o las profesoras Susana Cueva y Nieves García Cuesta.