Juan José Martín García, Profesor Área Historia Contemporánea de la UBU, es el autor del libro “Más hambre que un/a maestro/a de escuela”, publicado por la Diputación Provincial de Burgos.
El libro “Más hambre que un/a maestro/a de escuela. La educación primaria en la provincia de Burgos a mediados del siglo XIX”, recoge la situación de la educación primaria en la extensa provincia de Burgos a mediados del siglo XIX entre 1840 y 1857 aproximadamente.
La obra analiza la tipología de las escuelas, las diferencias entre el contexto urbano y rural, el grado de escolarización y la preeminencia de la educación religiosa sobre las ciencias aplicadas y de la masculina sobre la femenina, la formación docente de los maestros y la lentitud de su modernización pedagógica, así como el poder adquisitivo del magisterio burgalés.
En la patética hondura del dicho popular de, «Más hambre que un maestro de escuela», que recorrió España durante décadas, se resume la precaria situación de los maestros –y, sobre todo, de las maestras–, y la mísera condición que caracterizó la educación primaria de la España decimonónica.
Burgos a mediados del siglo XIX contaba con 1.219 núcleos de población, contabilizando cerca de ochocientas escuelas, repartidas en algo más de setecientas localidades, lo que situaba a Burgos en el cuarto puesto nacional en cuanto al número de escuelas por vecino . “Una red de escuelas impresionante, con dotaciones muy variables, pero que abarcaba prácticamente toda la provincia”, afirmó el autor durante la presentación.
Pero esta extensa red no garantizaba que la educación fuese excelente, como explicó Juan José Martín García, ya que, aunque en el ranking nacional la alfabetización burgalesa ocupaba puestos notables, los criterios que medían la calidad de su educación primaria no fueron los óptimos y estuvieron alejados de los planteamientos ideales de universalidad, gratuidad y modernidad pedagógica preconizados por ciertos sectores del Liberalismo rampante.
“El sistema presentaba una “tara” muy destacable: la gran diferencia en cuanto a la educación masculina y femenina, con maestras y niñas muy marginadas” asegura el autor y su obra aporta datos que respaldan esta afirmación, como que, en cuanto a la escolarización de las niñas la provincia ocupaba el puesto 36 y, en total, las maestras no llegaban a 40 (es decir, un 5% del total).
Mujeres que también estaban marginadas en su consideración social, ya que debían afrontar por su cuenta y riesgo la apertura de escuelas propias de carácter privado. No en vano, la inmensa mayoría de las aulas sufragadas por fondos públicos, ya fuesen mixtas o exclusivamente de niños, estaban regidas prácticamente en su totalidad por maestros. A todo ello se sumaron acusadas diferencias intercomarcales, infraestructuras deficientes y formación perfectible del magisterio.
Un estudio que ilumina aspectos desconocidos y abre nuevas perspectivas sobre una vertiente esencial del desarrollo social contemporáneo: la educación.
Con una tirada de 300 ejemplares, esta publicación editada por la Diputación de Burgos, a través de su imprenta provincial, se encuentra disponible en las librerías al precio de 16 euros.