Desde el siglo XVIII, la monarquía y la república han sido términos intercambiables y ambos conceptos se han ido mezclando, en ocasiones con promiscuidad, a lo largo de la historia, intercambiándose entre ellos los modelos autocrático y democrático. Sobre esta premisa, Juan Francisco Fuentes Aragonés, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, basó la conferencia que ha abierto hoy el primer seminario del mes de marzo de la Cátedra Monarquía Parlamentaria de la Universidad de Burgos, dedicado a la historia y la cultura.
Bajo el título "Monarquía y República: doctrinarismo y pragmatismo en la democracia del siglo XXI" el profesor Fuentes Aragonés, autor de “Con el rey y contra el rey. Los socialistas y la monarquía” y “23F, el golpe que acabó con todos lo golpes”, entre otras obras y ensayos literarios, fijó el año 1918, en el que acabó la I Guerra Mundial, como el punto de inflexión en el que las monarquías “se dan cuenta de que no pueden ser únicamente parlamentarias, si no que, sobre todo, deben ser democráticas para perdurar. Debían dar el salto de la autocracia a la democracia, la única forma legítima de poder, porque ya no valía el pacto entre monarquía y liberalismo que se había iniciado en 1830”.
“Entre las 20 democracias más avanzadas del mundo, recogidas en el ranking que anualmente elabora The Economist, 10 son monarquías”, recordó el profesor Fuentes Aragonés. ¿Lo son por pragmatismo o por doctrinarismo? En su opinión, esta realidad se debe a dos vectores: “por un lado han evolucionado hacia un doctrinarismo democrático, desarrollando un modelo político, pero también lo han hecho por una pura adaptación pragmática y este segundo vector, en mi opinión, ha resultado mucho más poderoso. La práctica se adelantó a la teoría”.
La aparición de sagas o dinastías en los regímenes republicanos y la tendencia de algunas de ellas a caer en formas de gobierno autocráticas, fundamentalmente en países con poca tradición democrática, se debe, según Fuentes, a que esas repúblicas, al contrario que las monarquías, no tienen la necesidad de demostrar ser democráticas.
La Cátedra Monarquía Parlamentaria de la Universidad de Burgos, dirigida por el expresidente del Senado y doctor honoris causa de la UBU, Juan José Laborda Martín, “tiene el objetivo de contribuir a impulsar el debate y la divulgación de la forma política del Estado español que establece la Constitución española”.
Juan Francisco Fuentes Aragonés
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Antiguo alumno de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, ha sido profesor visitante en las universidades de Harvard (2006, 2008 y 2011), Université de Paris 3-Sorbonne Nouvelle, Sciences Po (París) y London School of Economics.
Ha impartido cursos y conferencias en las universidades de Princeton, Oxford, Sorbona, Menéndez Pelayo, Lisboa, Harvard, Wisconsin, París 3 y Viterbo, entre otras. Es autor de más de un centenar de artículos especializados y de una veintena de libros, referidos a sus principales temas de estudio: el socialismo español, la biografía política e intelectual, la transición democrática y la historia de los conceptos políticos en el mundo contemporáneo.
Próximo seminario
Mañana será el turno de Juan pablo Fusi Aizpurúa, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid que abordará “La Monarquía como problema y como solución”.