Los investigadores de la Universidad de Burgos José Francisco Díez Pastor y Álvaro Herrero han sido premiados en la cuarta edición del Concurso Desafío Universidad Empresa del Plan TCUE 2015-2017 otorgado por la consejería de Educación.
El profesor José Francisco Díez Pastor, del Grupo de Investigación ADMIRABLE (Advanced Data MIning Research And Business intelligence/Big data/Bioinformatics LEarning) de la Universidad de Burgos, ha obtenido el segundo premio en respuesta a una demanda presentada por la compañía SYLFO Tecnoconsulting de Valladolid para construir un sistema de realidad virtual de clasificación micológica con visión artificial.
Se trata de un sistema de realidad virtual de clasificación micológica con visión artificial y sistema experto, enriquecido con información de la web semántica y ejecutado en una plataforma de realidad virtual/aumentada. El sistema cumple con las tareas de ayuda a la clasificación, al aprendizaje y a la consulta de información de las distintas especies de setas.
Este proyecto, si bien no sustituye los conocimientos de un experto, pretende proporcionar un sistema que ayude a la identificación de las diferentes especies micológicas y, a la vez, sirva de guía para aprender sus distintas características.
Díez Pastor afirma que puede describirse “como una aplicación Android, destinada a usarse con un visor de realidad virtual aumentada, que a partir de una foto es capaz de decidir las especies más probables. El sistema después presenta preguntas al usuario para ayudarle a ir descartando opciones hasta quedarse con la especie correcta. Para ayudar a responder a estas preguntas, el sistema muestra modelos en 3D haciendo hincapié en la característica física en la que el usuario se tiene que centrar. El sistema funciona además como guía de especies de setas”.Un aspecto diferenciador del sistema es que no se basa únicamente en el reconocimiento a través de la imagen, sino que realiza preguntas al usuario para resolver dudas entre las especies visualmente más similares.
José Francisco Díez Pastor es profesor Ayudante doctor en la Universidad de Burgos. Doctor en Informática por la misma universidad desde 2015 y forma parte de los grupos de investigación ADMIRABLE y de innovación docente DIGIT.
En materia docente ha impartido principalmente las asignaturas Sistemas Inteligentes, Sistemas Expertos e Inteligencia artificial, Inteligencia Artificial y Minería de datos. Ha dirigido más de 20 proyectos final de carrera entre ingeniería técnica en informática de gestión, ingeniería informática, grado y master en informática y una tesis doctoral.
En cuanto a la investigación, ha publicado más de 10 artículos en revistas indexadas con JCR y 25 publicaciones a congresos.
La Junta de Castilla y León también ha distinguido con el Accésit para asociaciones de interés público al proyecto de Álvaro Herrero del Grupo de Inteligencia Computacional Aplicada (GICAP) de la Universidad de Burgos que colabora con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de León en el desarrollo un proyecto sobre la inteligencia ambiental para mejorar la calidad de vida a pacientes de Alzheimer. El Dr. Álvaro Herrero Cosío, coordinador de este grupo de investigación, ha recibido el premio de manos de Manuel Pérez Mateos, Rector de la Universidad de Burgos en el acto presidido por el Consejero de Educación, Fernando Rey.
El proyecto responde a una demanda planteada por la Asociación para desarrollar una herramienta informática que permita actuar de forma individualizada en el área emocional de enfermos de Alzheimer, así como mejorar la comunicación. Esta herramienta se programará para su utilización no sólo en el centro donde reciben asistencia, sino también en el domicilio particular, de modo que permita mejorar el estado de bienestar en ambos ámbitos y que repercuta en familiares y cuidadores. Esta herramienta dispondrá de bases de datos relativas a Películas de cine, clasificadas por géneros y años, programas de televisión, libros, clasificados por géneros literarios, música, clasificada por tipo, años e intérpretes, etc. Por otra parte, se procederá a recoger un conjunto de datos e información de cada uno de los pacientes que permitan elaborar un perfil de costumbres y gustos de cada uno de ellos. Esta base de datos personales se incorporará a la aplicación informática, junto con el resto. El diseño de la aplicación permitirá extraer información y elaborar programas de intervención individualizados, de modo que el paciente podrá visualizar a través de la pantalla del ordenador, tableta, televisión, etc., imágenes que fueran de su agrado, acompañadas de su música favorita, imágenes y videos de su propia vida, películas, etc., todo ello programado bajo la supervisión de la terapeuta del centro y acorde con el grado de desarrollo de la enfermedad.
Frente a esta demanda, el grupo GICAP propuso un sistema de inteligencia ambiental para optimizar la estimulación sensorial de pacientes con Alzheimer. Este estará basado en un sistema híbrido de inteligencia artificial que combine técnicas y modelos de distintos paradigmas, con el objetivo de cumplir con los requisitos establecidos en la demanda tecnológica presentada. Se propone la construcción de un sistema multiagente, incorporando algunos agentes inteligentes, equipados con técnicas como lógica difusa y sistemas basados en reglas, ubicándolo dentro del campo de la Inteligencia Ambiental.
Álvaro Herrero Cosío es profesor en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos (España) desde septiembre de 2005. Obtuvo el título de doctor en esta universidad, donde ha investigado en sistemas híbridos de inteligencia artificial aplicados a la detección de intrusos en redes de ordenadores. Sus principales áreas de interés en investigación están relacionadas con inteligencia artificial aplicada, incluyendo redes neuronales artificiales (especialmente modelos basados en aprendizaje no supervisado), sistemas multiagente y sistemas híbridos de inteligencia artificial, principalmente pero no exclusivamente orientados a la resolución de problemas de seguridad en redes de ordenadores.
Ha publicado más de 80 artículos científicos, tanto en internacionales y prestigiosas revistas (tales como Computational Intelligence, Applied Soft Computing, Neurocomputing, Information Sciences, International Journal of Neural Systems, soft Computing y Expert Systems with Applications) y congresos (tales como ICANN, IDEAL, ICNC, CISIS, IWANN, KES, HAIS, IEEE ISIE, HIS entre otros). También colabora como revisor de diferentes revistas internacionales y ha sido miembro del comité científico internacional de algunas conferencias como ICANN, ISNN, IWANN, IDEAL, PAAMS, HAIS, IWANN, KES, CISIS, IAS, UCAmI, IWPACBB y DCAI entre otras. Además ha sido "organizing chair", "program committee chair", "session chair" y "special session organizer" de algunas conferencias como CISIS, HAIS, IDEAL, SOCO, KES, ISDA y CMMSE. Además, es co-editor de más de 10 volúmenes en las prestigiosas series Lecture Notes in Computer Science y Advances in Intelligent Systems and Computing de la editorial Springer.
Miembro del “International Advisory Committee” del congreso educativo ICEUTE desde su lanzamiento en 2010. y Director de los programas educativos FIRST LEGO League Burgos y World Robot Olympiad Burgos), así como en programas para la detección y desarrollo de la alta capacidad y el talento y Tesorero del IEEE Systems, Man & Cybernetics Society - Spanish Chapter y ha sido miembro de la Directiva de IEEE Sección España.
La Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León- vinculada a la Consejería de Educación-, entidad responsable de la coordinación del Plan TCUE, y Banco Santander, a través de Santander Universidades, firmaron en 2009 un convenio para impulsar las actividades de transferencia de conocimiento de las universidades de Castilla y León. Ese acuerdo, que se amplió el pasado mes de diciembre de 2016 por dos años más, ha supuesto un importante acicate para este tipo de actividades en el ámbito universitario de la Comunidad.
Esta actividad de apoyo al emprendimiento universitario ha dado origen, entre otras cosas, a itinerarios de apoyo al emprendedor universitario, un recorrido desde las fases más tempranas de generación de la idea hasta la constitución de la empresa, pasando por etapas de formación del emprendedor y de experimentación con prototipos y pruebas de concepto, siempre en colaboración con los grupos de investigación de nuestras universidades.
Banco Santander es la empresa que más invierte para apoyar a la educación en el mundo -Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500-. A través de Santander Universidades mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con instituciones de todo el mundo.