Esta mañana se han inaugurado en la Universidad de Burgos los 31 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales. "Una plataforma excepcional para el intercambio de ideas, la reflexión y el debate sobre la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia", como señaló el vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la Universidad de Burgos, Delfín Ortega.
Esta reunión, que se prolongará hasta el 6 de septiembre, pretende mostrar las aportaciones realizadas desde el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales a la mejora de la educación científica de la ciudadanía y analizar los retos más importantes que deben abordarse en el momento actual.
Estefanía Puente Arauzo, en representación de la Dirección Provincial de Educación, destacó la larga trayectoria de estos encuentros, lo que subraya su importancia referencial en el ámbito educativo para abordar cuestiones como las derivadas de cambios legislativos, como la “exigencia de trabajar con los alumnos de manera competencial", un enfoque que antes solo se mencionaba de manera superficial en la normativa.
La oportunidad de compartir buenas prácticas que constituyen estos encuentros, fue puesta de relieve por Rut Jiménez Liso, presidenta de la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (APICE), que afirmó "no es un congreso más, sino el sitio donde realmente se establecen las redes y las conexiones entre los investigadores y los docentes" e instó a los asistentes a fortalecer vínculos y seguir trabajando juntos en la mejora de la educación científica, recordando que "en nuestra mano está la mejora de la educación científica para construir un mundo mejor".
Jesús Meneses Villagrá, director del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Burgos, recordó como desde los 11 Encuentros celebrados en Burgos en 1990, cuando el área de didáctica "prácticamente acababa de nacer" se han producido cambios significativos y en este campo y creado numerosos departamentos y programas de doctorado en didáctica de las ciencias experimentales, así como un incremento en la cantidad de congresos, simposios y reuniones. Como ejemplo, citó los 8 proyectos de investigación y 215 trabajos que se presentarán durante estos tres días, así como las tres mesas redondas. Además, detalló las cinco líneas temáticas a desarrollar durante los Encuentros.
Meneses expresó su agradecimiento a los miembros del comité organizador y a la Universidad de Burgos por su apoyo, enfatizando que el objetivo principal sigue siendo "formar profesores competentes" para promover la cultura científica en la sociedad.
Cerca de 330 inscritos están participando en estos Encuentros, cuyo el lema “Hacia una educación científica alineada con la Agenda 2030”, refleja, a juicio del vicerrector Delfín Ortega, la necesidad de fomentar "una ciudadanía crítica, responsable y comprometida con los desafíos globales". Además, recalcó que la educación científica no es solo una transferencia de conocimientos técnicos, sino "un acto puramente transformador" que permite al alumnado "comprender el mundo y participar activamente en una sociedad moldeada por avances científicos y tecnológicos".
Ortega finalizó su intervención enfatizando compromiso de la Universidad de Burgos con la sostenibilidad, tanto medioambiental como social, reflejado en la presidencia de la Comisión Sectorial Crue-Sostenibilidad y su participación en la Alianza Europea de Universidades RUN-EU.
Tras la presentación tuvo lugar la conferencia inaugural “Atapuerca: Humanizando la ciencia”, a cargo de Eudald Carbonell Roura, codirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, que ha sido retransmitida en directo por TVUBU.