Hasta el 2 de mayo permanecerá abierta la exposición “Las infraestructuras en el Burgos de 1921”, una cuidada selección de planos y fotografías de las obras públicas, que permitieron la transformación de la provincia de Burgos en el último siglo.
En el marco del proyecto “Burgos 1921: Cuando la Catedral celebró sus 700 años”, que organiza la Fundación VIII Centenario y ubicada en la casa de Cultura de Gamonal; se puede contemplar la extraordinaria transformación de Burgos desde el siglo pasado.
Rememorar el pasado sirve para revivirlo de nuevo y, como dice el investigador y doctorando de la Universidad de Burgos Javier Saiz Barrio, comisario de la exposición; “el valor de las obras públicas como herramientas de progreso y prosperidad a lo largo de la historia de la humanidad es algo irrefutable”.
Esta exposición sobre las infraestructuras en el Burgos de 1921 está dividida en 5 secciones: cartografía, carreteras, ferrocarriles, obras hidráulicas y aeropuertos.
La presencia del ferrocarril en esta muestra merece un lugar destacado porque en aquella época era el medio de comunicación más eficaz.
Fueron tiempos de turbulencias y desencuentros en lo que se refiere al sector ferroviario: en el lado negativo, el cierre definitivo del ferrocarril minero de la Demanda, un proyecto que contaba con enormes expectativas para una parte importante de la provincia y la propia ciudad. Sin embargo, es llamativo que esta línea fracasada dejara al descubierto la trinchera de Atapuerca facilitando el acceso a los restos arqueológicos que han permitido llevar el nombre de Burgos por todo el mundo.
En el lado positivo comenzaron proyectos ferroviarios fundamentales como el Santander-Mediterráneo y el tren directo a Madrid que generaron grandes expectativas.
En cuanto a las obras hidráulicas, en 1921 se sometió a información pública el proyecto de encauzamiento del río Arlanzón entre Capiscol y el puente de San Pablo, comienzó la obra del embalse del Ebro y el embalse del Arlanzón
En 1920 nacía el aeródromo de Gamonal y un año más tarde, vinculada a la base, se fundaba la Escuela de Pilotos de Tropa del Ejército.
Las carreteras, aunque no estaban asfaltadas, en febrero 1921, la ciudad inauguró la línea de transporte Burgos-Santander que acercaba Castilla al mar. El comisario de la exposición señala que "tal fue la emoción del pueblo burgalés que las crónicas de entonces relataban como el primer convoy compuesto por 4 autobuses con más de 100 excursionistas fue recibido por una multitud que se extendía desde el Palacio de la Diputación hasta el pueblo Villatoro".
La exposición muestra obras señeras como el viaducto de Pancorbo, Castrovido, el desfiladero de San Martín de Ubierna, fotografías, la mayoría de Alfonso Vadillo y de Carlos Saiz Varona.
El estudio de estas infraestructuras ayuda a entender mejor el tiempo transcurrido y la sociedad de esta época, que asistió al ocaso del ferrocarril minero de la Demanda, pero que a cambio vivió el desarrollo de una extensa red de carreteras en uso y la construcción del aeródromo de Gamonal, un período en el que comenzaron obras tan relevantes como los embalses del Ebro, Ordunte y Arlanzón o las líneas férreas del Santander-Mediterráneo y del Directo a Madrid.
El comisario Javier Saiz Barrio señala también que una idea importante que trata de transmitir esta exposición es la parte humana del patrimonio industrial. “El hormigón o las máquinas por sí mismas no son nada. En cambio, si sirven para llevar el agua a la población, permiten el transporte de viajeros y mercancías o generan energía, entonces ya tienen vida. Esa vida que se ha tratado de mostrar a través de documentos de época, una espectacular maqueta y grandes fotografías. Fotografías con infraestructuras pero también con personas porque ellas son las que les dan su verdadero valor”.
Sobre Javier Saiz BarrioGraduado en Comunicación Audiovisual con premio extraordinario y Máster en Patrimonio y Comunicación con premio extraordinario igualmente por la Universidad de Burgos.
Pertenece al Grupo de Investigación Comunicación, Difusión y Publicidad de la Cultura y del Patrimonio (CAYPAT). Doctorando de la Universidad de Burgos, realiza una tesis sobre el patrimonio viario y su capacidad como elemento de desarrollo territorial, que es su principal línea de investigación.
Ha realizado estancias doctorales en las universidades de Nova Lisboa, Parma y La Sorbona de París, participado como autor en varias publicaciones científicas y libros y actuado como ponente en diferentes congresos internacionales.