Esta mañana se ha celebrado en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos una reunión de seguimiento del convenio suscrito con la Junta de Castilla y León para la elaboración de un mapa de fosas de la Guerra Civil y de la Dictadura Franquista en Castilla y León.
A la reunión han asistido, entro otros, el vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea; el decano de la Facultad, Ignacio Fernández de Mata; el presidente del Consejo Asesor de la Memoria Histórica de Castilla y León, Ángel Hernández; y el investigador de la UBU, Juan Montero.
“Estamos muy satisfechos con la evolución del trabajo, que esperamos recibir antes de que acabe el año” ha asegurado el consejero, que ha calificado el mismo como “necesario, riguroso, preciso y científico”. Un trabajo de referencia y “ejemplar” que agradeció al grupo de investigadores y a las asociaciones implicadas.
Esta investigación servirá para ordenar los trabajos de exhumación y constituye una herramienta abierta a la que se irán sumando nuevos descubrimientos, según informó el vicepresidente de la Junta.
“El objetivo fundamental de la Consejería, de las Asociaciones de la Memoria Histórica y del Consejo de la Memoria es que el conocimiento de lo sucedido nos ayude a que no se repita y a ser mejores”, explicó Igea. Además, adelantó que el resultado de la investigación estará disponible en abierto y la buena acogida que ha tenido en el gobierno central para elaborar un mapa conjunto nacional, usando este trabajo como modelo.
Más de 500 fosas
La información reunida abarca fosas del comienzo de la guerra, del franquismo, de la transición y de este último periodo desde el año 2000. Son más de 500 las fosas recopiladas, con fichas que reúnen todos los datos recogidos de diferentes fuentes, algunas exhumadas, otras en las que se han realizado sondeos y otras pendientes de una última prospección.
El decano de la Facultad, Ignacio Fernández de Mata, explicó que la tipología de las fosas investigadas es muy variada, tanto en tamaño como distribución geográfica. “La cifra estimada de víctimas de la represión franquista en Castilla y León está en torno a 6.000 o 7.000 personas, de las cuales se han exhumado unas 2.000. Hemos tratado de organizar toda la información de que se dispone, para obtener una herramienta que permita una mejor planificación, una mejor atención a la demanda de las familias y un mejor conocimiento de lo sucedido”.
La dificultad de reunión de la información, y la prudencia necesaria para su investigación, también fue puesta de relieve por el decano. “Mucha información oral se está perdiendo, hay fosas irrecuperables al haberse visto afectados por una obra pública, una autopista, el crecimiento de un polígono…pero muchas podrán ser recuperadas con esta herramienta que permitirá programar las tareas gracias a una información mejor organizada”
La Universidad de Burgos, particularmente el área de Antropología Social, es un referente de la investigación universitaria española sobre memoria histórica y democrática y cuenta con profesorado de reconocido prestigio y amplio trabajo investigador con destacadas publicaciones científicas nacionales e internacionales sobre la citada área, así como con importante experiencia en la realización de labores arqueológicas y antropológicas relacionadas con la excavación de fosas pertenecientes al periodo de la Guerra Civil y la Dictadura Franquista, y de asesoramiento especializado a administraciones públicas en esta materia.