Carlos Martín Beristain, médico e investigador de violaciones de Derechos Humanos, ha compartido hoy un encuentro con el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos en el que ha querido mostrar a los estudiantes la mirada social y colectiva que se debe tener en el tratamiento de las víctimas de violaciones de Derechos Humanos. “A veces uno tiene una mirada muy individual sobre los casos y no nos damos cuenta que hay una dimensión social muy grande. Muchas veces una catástrofe, una guerra, afectan a colectivos enteros, y tienen una causa social y política”, explica. Señala que muchas veces se producen procesos de duelo que sobrepasan los modelos de la psicología individual y que requieren potenciar la capacidad de autoayuda de la gente y el apoyo mutuo que se puedan prestar entre las víctimas.
Martín Beristain alerta además de que “la cultura de Derechos Humanos hoy en día está en peligro en el mundo porque estamos perdiendo la conciencia de lo intolerable”. Recuerda que crecen las visiones más autoritarias que deshumanizan a la gente y que “Al final, lo que hay de fondo de todo eso, lo que hace posible la violencia a gran escala y el desprecio por la vida que estamos viviendo en muchos lugares del mundo, es precisamente la deshumanización del otro”. Igualmente apunta a las “enormes consecuencias” que puede tener en la sociedad el actual contexto de escalada belicista. “A veces se habla de la guerra y de rearme como si fuera una cosa, entre comillas, banal, y no, estamos hablando de cosas que son muy graves y muy serias”, señala, recordando que ya la guerra de los Balcanes nos puso frente al espejo de lo que puede suponer una guerra y un genocidio en territorio europeo.
El experto en tratamiento psicosocial a víctimas de violaciones de Derechos Humanos recomienda a los futuros profesionales profundizar en su capacidad de comprensión de las dinámicas de los conflictos. “Creo que los profesionales tenemos tener más capacidad de entender esa esa complejidad y a la vez no perder el polo a tierra, que es el trabajo con las víctimas. Ese es para mí, en muchos lugares de los que he estado, la energía fundamental del trabajo, que pasa por una relación de confianza”, afirma.
La conferencia impartida hoy por Carlos Martín Beristain lleva por título “Experiencias en el trabajo con víctimas de conflictos armados y catástrofes: un enfoque psicosocial”, y ha sido organizada por el profesor José Luis González Castro, del grupo de investigación Inclusión social y calidad de vida (SIQoL) porque querían mostrar al alumnado cómo se interviene en estos campos desde la psicología “que tiene en cuenta el contexto, el entorno para intentar hacer comunidades, y como dice el título de uno de los libros Carlos, para ‘Reconstruir el tejido social’”.
Carlos Martín Beristain
Carlos Martín Beristain es médico y doctor en Psicología, investigador de violaciones de derechos humanos en América Latina y otras regiones del mundo, así como referente en la atención psicosocial a las víctimas. Además de perito para la evaluación médica y psicosocial en varias ocasiones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha trabajado como asesor de víctimas en diversos casos ante la Corte Penal Internacional (CPI). Fue coordinador del informe ‘Guatemala: nunca más’, hizo parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso de Ayotzinapa, México y ha sido asesor de las comisiones de la verdad de Perú, Paraguay y Ecuador.