La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos está celebrando las Jornadas “Transformando la enfermería a través del desarrollo de buenas prácticas. Programa Best Practice Spotlight Organization (BPSO)”.
Esta actividad supone el inicio del programa de designación de la UBU, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, como Organización Comprometida con la Excelencia en Cuidados por la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), la asociación de enfermeras más prestigiosa del mundo, que convierte a la UBU en la primera universidad española en ostentar este sello de calidad.
Estas jornadas, que capacitan en la aplicación de las Guías de Buenas Prácticas elaboradas por la RNAO, están siendo impartidas por la Dra. Doris Grinspun, gerente ejecutiva de la RNAO Doctora honoris causa por la UBU, y la Dra. Amalia Silva, del departamento de Enfermería de la Universidad de Chile.
Doris Grinspun nos recuerda que la enfermería es más que una profesión, es una vocación que transforma vidas y la importancia de que siga evolucionando para garantizar cuidados de calidad a todas las personas.
Creadora e impulsora de este proyecto internacional, explica en que consiste la iniciativa “inicié el programa con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados de enfermería a través de la implementación de guías basadas en la mejor evidencia disponible. Las guías son herramientas esenciales que permiten a las enfermeras y enfermeros ofrecer el mejor cuidado posible”.
Como asegura, el objetivo final de este proyecto es transformar los sistemas de salud a nivel global, no solo desde la enfermería, sino integrando a otros profesionales de la salud, pacientes y comunidades “las guías clínicas son revisadas y actualizadas cada cinco años, lo que garantiza que siempre estén basadas en la evidencia científica más reciente. Esto no solo mejora la práctica clínica, sino que genera un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y en la forma en que las enfermeras y otros profesionales interactúan con ellos”.
Esta actualización es uno de los pilares de las guías, disponibles de forma gratuita y en ocho idiomas en la web de la RNAO, como asegura Doris Grinspun, “la ciencia cambia continuamente, y lo que se aprendió hace cinco o diez años puede ya no ser válido. Así que el aprendizaje continuo es clave”
Durante tres días de jornadas intensivas, los participantes están conociendo este programa BPSO, sus principios y las habilidades y recomendaciones para su aplicación. La Dra. Amalia Silva ha señalado el interés que han despertado esta iniciativa en el alumnado “los estudiantes han mostrado un alto nivel de motivación y participación”, afirma. El objetivo es conseguir los excelentes resultados que el programa está dando otros países, como Chile donde se ha implementado en 7 universidades. “Está mostrando resultados prometedores en la mejora de la formación de los futuros profesionales de la salud. Tenemos más de 9000 estudiantes que se han formado con esta metodología, que además potencia su empleabilidad”, destaca la doctora Silva.
Sobre los futuros profesionales de la enfermería, Doris Grinspun defiende a estos jóvenes frente a las críticas generalizadas a la juventud “veo a estudiantes de todo el mundo y son tremendamente comprometidos y con ganas de saber más y más y entregar más y más”, además afirmó sentirse impresionada por el alumnado de la UBU.
Un ejemplo de este compromiso son los "Champions BPSO de la Universidad de Burgos", un grupo de estudiantes de todos los cursos del grado en enfermería, que se movilizarán para difundir y apoyar la implantación de Guías de Buenas Prácticas entre sus compañeros, tras la formación recibida estos días.
Para este alumnado, Doris, recomienda no olvidar por qué eligieron esta profesión “esa motivación inicial es la que deben alimentar durante toda su carrera. Es una profesión maravillosa y una herramienta para la vida fantástica que les permitirá impactar de forma positiva en la vida de muchas personas. La responsabilidad y el aprendizaje constante son fundamentales, y tienen suerte de comenzar su formación en un entorno académico como el de la Universidad de Burgos”
Grinspun, recalca la importancia de la profesión y asegura que “da una entrada íntima a la vida de las personas, especialmente en momentos críticos. Hay otros profesionales de la salud y maestros que también juegan un rol importante, pero las enfermeras están al lado del paciente en esos momentos de mayor vulnerabilidad y es ahí donde más podemos influir positivamente en sus vidas”. A su juicio, este papel esencial de la enfermería debe estar respaldado de las administraciones “las enfermeras son uno de los grupos más respetados en la sociedad, y la sanidad pública es esencial para garantizar que todas las personas tengan acceso a cuidados de calidad, independientemente de su situación económica. Tanto en Canadá como en España, abogamos por sistemas de salud pública fuertes, y es algo que también promuevo a través de nuestro programa. Las políticas de salud deben asegurar que las enfermeras cuenten con los recursos y el apoyo necesarios para desempeñar su rol, y si los políticos no lo comprenden, es nuestra responsabilidad educarlos y exponerlos a lo que hacemos”.
En este sentido, también demanda un mayor apoyo financiero para la investigación relacionada con el cuidado de las personas y no enfocarse únicamente en una investigación puramente tecnológica. “Es necesario investigar los determinantes de la salud para, por ejemplo, saber cómo tratar a comunidades específicas, dando un cuidado cultural, ético y sensible, ya que no todos somos iguales, una investigación esencial para lograr un enfoque integral en la atención de los pacientes”