Agustín Adúriz-Bravo
Ponencia: Multirreferencialidad en la indagación científica escolar.
CV: Agustín Adúriz-Bravo nació en Buenos Aires en 1971. Estudió física, epistemología y didáctica de las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y el King’s College London (Reino Unido), a nivel de Profesorado Universitario, Doctorado y Postdoctorado. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del CONICET, como Docente-Investigador en el CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y como Miembro de la gestión académica en diversos programas de Posgrado de Argentina. En el CeFIEC dirige el GEHyD-Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales, un grupo de investigación, innovación, docencia y extensión dedicado a las contribuciones de las metaciencias (epistemología, historia de la ciencia y sociología de la ciencia) a la didáctica de las ciencias naturales. Su línea principal de trabajo es la didáctica de la epistemología en la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias naturales para todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el universitario. Es además Profesor Visitante con continuidad de una decena de universidades de Europa (España, Grecia) y de América (Argentina, Chile, Colombia). Ha trabajado como Consultor Experto para organismos tales como el Ministerio de Educación (Argentina), UNESCO-OREALC (Chile), la Federación Uruguaya del Magisterio (Uruguay), FLACSO (Argentina), el INFD-Instituto Nacional de Formación Docente (Argentina) y la NARST-National Association of Research in Science Teaching (Estados Unidos). Actualmente participa como Investigador Principal en proyectos financiados en Argentina, Chile, Colombia, España y Uruguay. Es autor de más de 450 publicaciones en distintos formatos. Ha sido evaluador para diversas revistas y congresos internacionales. Ha participado de numerosos tribunales de concursos y de tesis. Ha dirigido o se encuentra dirigiendo los trabajos de unos treinta estudiantes de posgrado.
Digna Couso Lagarón
Ponencia: Interdisciplinariedad y STE(A)M: una mirada epistèmica.
CV: Digna Couso es licenciada en Física, Doctora en Didáctica de las Ciencias y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente coordina el Màster de Formación Inicial del Profesorado de ciencias y dirige el Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemática. Como investigadora y formadora, su foco de interés está en la perspectiva de enseñanza de las ciencias como participación en las prácticas de la ciencia, especialmente de la modelización. En los últimos años se ha dedicado al desarrollo profesional y diseño didáctico del ámbito STEM desde las perspectivas de equidad y género, así como al análisis de la identidad STEM del alumnado.
José Luis Aróstegui Plaza
Ponencia: Una Nueva Educación para una Nueva Era: de las Competencias Clave a las Transversales.
CV: José Luis Aróstegui Plaza es Catedrático de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Granada. Responsable del Grupo de SEJ-540 de Investigación en Educación Musical, ha coordinado diversos proyectos de investigación obtenidos en concurso público trabajando fundamentalmente sobre educación musical escolar y formación del profesorado de música. Es co-editor de la Revista Internacional de Educación Musical, publicada SAGE y miembro del equipo asesor internacional del proyecto FUTURED, de formación del profesorado de música en Noruega, liderados por las Universidades de Noruega Occidental y de Oslo.
Ángel Alsina Pastells
Ponencia: Integrando competencias matemáticas y de sostenibilidad: orientaciones para implementar y evaluar actividades
CV: Catedrático de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Girona (España). Sus líneas de investigación están centradas en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las primeras edades y en la formación del profesorado de matemáticas. Ha publicado numerosos artículos científicos y libros sobre cuestiones de educación matemática, y ha llevado a cabo múltiples actividades de formación permanente del profesorado de matemáticas en España y en América Latina.
Manuel García-Heras
Ponencia: COPACUL, an innovative didactic project on Heritage conservation for high school students.
Autores: M. García-Heras, C. Gil, F. Agua, D. Morales-Martín, A. Pinilla-Gisbert, F. Quijada and M.A. Villegas
CV: Doctor en Historia con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid (1997). Entre 1999 y 2001 fue investigador postdoctoral Fulbright en la Smithsonian Institution, Washington D.C., EE.UU.; y entre 2002 y 2005 investigador postdoctoral del programa I3P en el Centro Nacional de Investigaciones Metalurgicas (CSIC, Madrid). Desde 2005 es Cientifico Titular en el Instituto de Historia (CSIC, Madrid). Sus lineas de investigacion se centran en la interaccion entre ciencias experimentales e historia, combinando una vision historica y cientifica en la aproximacion a cuestiones de tecnologia y conservacion de materiales antiguos. Estas lineas se llevan a cabo principalmente en los campos de la Arqueometria y la conservacion del Patrimonio Cultural. En los últimos años ha participado en el diseño y elaboración de distintas propuestas didácticas (unidades y proyectos didácticos para EI, EP y ESO, talleres, etc.) en el marco de proyectos de investigación tanto nacionales como autonómicos.
Olga Mª Pombo
Ponencia: The cognitive nature of interdisciplinarity
CV: Olga Pombo got her PhD at the University of Lisbon and in 2009 the Aggregation title in History and Philosophy of Science. She was professor of philosophy of science at the Faculty of Sciences of the University of Lisbon. She was founder and coordinator of the Centre for Philosophy of Science of the University of Lisbon and of the International FCT Doctoral Program on Philosophy of Science, Technology, Art and Society (until 2016). Coordinator of several national and international research projects, founding member of the Société de Philosophie des Sciences (Paris), she authored circa 150 titles in Portugal and abroad. She was selected as one of the 100 women to be part of the book Women in Science edited by Ciência Viva, 2016. Her interests are Modern Philosophy, specially Leibniz, Philosophy of Science, Philosophy of Image and Science and Art whose teaching she has initiated in Portugal. She is currently the director of Kairos - Journal of Philosophy and Science and member of the scientific committee of the Réseau National des Maisons des Sciences de l’Homme (Paris).
Antoni Santisteban
Ponencia: A las didácticas también nos cambiaron las preguntas: ¿qué aporta cada área de conocimiento a la solución de problemas sociales?
CV: Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador del grupo de investigación GREDICS. En la actualidad coordina un proyecto de I+D del MICINN y un proyecto del Consejo de Europa sobre educación democrática, además de varios proyectos de innovación educativa y universitaria. Ponente de Másteres y Doctorados en diferentes universidades de España y América Latina. Ha publicado más de 250 artículos y libros. Ha sido Director del Departamento de Didáctica de la Lengua y de las Ciencias Sociales de la UAB, y Vicedecano de Calidad e Innovación. Fue presidente de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Francisco Javier Perales
Ponencia: La Educación Ambiental como oportunidad para la integración transdisciplinar.
CV: Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, Diplomado en Estadística y Máster en Gestión Medio Ambiental. Catedrático de Universidad (área de Didáctica de las Ciencias Experimentales), habiendo desempeñado desde 1978 otros puestos como profesor numerario y no numerario en la Escuela Universitaria de Magisterio de Granada y en la actual Facultad de Ciencias de la Educación, impartiendo asimismo cursos de posgrado en otras universidades españolas y extranjeras. Su actividad investigadora se ha centrado especialmente en los campos de la Educación Am-biental y de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, sobre los que ha publicado diversos artículos y libros, dirigido tesis, participado en proyectos de investigación e impartido diversas ponencias. Primer Presidente de la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (APICE), habiendo desempeñado distintos cargos de gestión en la Universidad de Granada.