El curso, en su parte académica, consta de 15 horas de formación dividida en dos sesiones por la mañana, de lunes a viernes. Además, se da cabida a una parte importante de actividades sociales y culturales para realizar una experiencia real de inmersión en la ciudad de Burgos, llena de atractivos históricos, gastronómicos y naturales.
El curso, impartido por profesorado de la Universidad de Burgos, tendrá en cuenta el desarrollo de contenidos lingüísticos, socioculturales y tecnológicos.
Se trata de ponencias y talleres de carácter práctico y con propuestas fáciles de llevar al aula de español.
- Fechas: 10 al 14 de julio de 2023
- Duración: 15 horas + actividades culturales
- Horario: 09:30 a 11:00 - 11:30 a 13:00
- Precio: 100 €
- 0'5 créditos ECTS para estudiantes de la UBU
- Plazo de inscripción: 22 de junio de 2023
- Formulario de inscripción
PROGRAMA
PROGRAMA:
Presentación del curso: https://www.canva.com/design/DAFlBw5ndEQ/DqO9amggBW4EKojcyd8IWg/view
Evaluación en la clase de ELE: claves, ideas y herramientas digitales
Rebeca Delgado Fernández es profesora asociada del área de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos. Su experiencia en el ámbito del español como lengua extranjera no solo se vincula a la enseñanza, sino también a la creación de materiales didácticos (coautoría en el método Español ELELab Universidad de Salamanca); la evaluación y certificación del dominio de la lengua, ya que ha formado parte del equipo de SIELE de la Universidad de Salamanca; y la formación de profesores (programas de máster MELE UBU, MUSAL-E USAL Y JM Dual Master´s Degree in Spanish Language and Culture for Educators USAL). Además, sobresale su experiencia en el mundo de la docencia en línea, donde ha elaborado variedad de cursos para profesores y estudiantes como el MOOC Español Salamanca A2, el Curso de acreditación de calificadores SIELE, la prueba de EIE o el material del curso Un paso adelante. Claves para la interacción cotidiana en español.
Dinámica del taller:
La evaluación es un elemento esencial en el proceso de aprendizaje y uno de los aspectos que más preocupa a discentes y docentes, también en el aula de ELE, si bien no siempre se le concede la atención que merece. En este taller, primeramente, repasaremos algunos conceptos clave que nos ayuden a determinar qué evaluar, para qué, quién puede hacerlo y cuándo llevar a
cabo la evaluación. Además, exploraremos el potencial que presentan algunos recursos digitales para dinamizar, organizar y, en definitiva, facilitar el proceso. Así, abordaremos también el cómo plantear la evaluación a partir de ejemplos prácticos trasladables al aula.
El uso de proyectos mediados por las TIC en el aula de ELE
Aránzazu García Martínez es profesora asociada del área de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos. Desde hace 20 años se dedica a la docencia en diferentes niveles y ámbitos, en España y otros países, como India, Serbia o Polonia, entre otros. Como docente ha desarrollado su labor en instituciones públicas, como el Instituto Cervantes o las Secciones Bilingües, en entidades privadas como asesora pedagógica (Anaya ELE) o consultora senior de herramientas TIC para la formación para el empleo. Además, dedica gran parte de su tiempo a la investigación sobre las nuevas tecnologías y la innovación educativa. Apasionada de la poesía y los videojuegos, busca un espacio donde estas dos aficiones crucen sus caminos.
Dinámica del taller:
Los procesos mediante los cuales se produce el aprendizaje de lenguas extranjeras son infinitos; cada usuario recurre a diferentes elementos metacognitivos que les sirven para adquirir esos conocimientos que le son necesarios. Por otro lado, la autorregulación es un elemento que debemos trabajar en el aula, ya que es imprescindible valorar esos recursos metacognitivos con los que cuenta el alumnado para aprender nuevas estrategias que le ayuden a adquirir mayor autonomía. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), así como la mediación de estos proyectos, nos sirve para introducir recursos y estrategias de autorregulación. Para ello debemos apoyarnos en las nuevas tecnologías que nos permitan acercar una realidad que va más allá de la lingüística.
El componente léxico en el aula de ELE: colocaciones, compuestos sintagmáticos y unidades fraseológicas
Carmen Ibáñez Verdugo es profesora del área de Lengua Española en el Grado de Español: Lengua y Literatura, en sus modalidades online y presencial, y en el Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, además de pertenecer al grupo de investigación INFORELE, de la Universidad de Burgos. Trabaja también como profesora de ELE en el Centro Internacional del Español de Burgos. Su ámbito de trabajo se focaliza en la Sintaxis del Español, sin dejar de lado sus relaciones con el resto de disciplinas de la lengua española. Tiene amplia experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), así como también en cursos de formadores, tanto en este ámbito como en la docencia de la Lengua Española. Actualmente, combina esta actividad con la investigación y realización de su tesis doctoral centrada en la Enseñanza de Lenguas, y más concretamente, en cómo se trabajan algunas combinaciones frecuentes de unidades léxicas en el Español como Lengua Extranjera (ELE).
Dinámica del taller:
Hasta hace poco tiempo el vocabulario se trabajaba con listas ingentes de palabras totalmente descontextualizadas. Pero, gracias a Michael Lewis, se ha demostrado que trabajar el léxico en bloques de contenido, no de manera individualizada, genera una mejor asociación de ideas en el aprendizaje. Así su posterior almacenamiento en el lexicón mental y los procesos de producción y codificación se beneficiarán mucho si se programan actividades de este tipo en el aula, enseñando estas unidades léxicas de manera explícita e implícita.
El patrimonio artístico y cultural del Camino de Santiago
Rosa María Izquierdo Garrido es graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad de Burgos, máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la misma universidad y máster en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad, es doctoranda del Programa en Humanidades y Comunicación en la Universidad de Burgos, lo que combina junto a su labor como profesora de Historia del Arte en el Grado en Historia y Patrimonio de la misma universidad. Paralelamente, ha participado como ponente en diversos seminarios en el Máster en Patrimonio y Comunicación (UBU).
Dinámica del taller:
El Camino de Santiago —Patrimonio de la Humanidad, “Itinerario Cultural Europeo” y “Calle Mayor de Europa”— supone un patrimonio incalculable, que se ha configurado a lo largo de los siglos. Es una herencia común de la humanidad, un ejemplo vivo y atemporal. es uno de los hitos internacionales e interculturales más singulares de la historia de la humanidad. De ello dan testimonio las principales características que lo singularizan en el más variado patrimonio cultural: artístico, devocional, asistencial, militar, funerario y de infraestructuras, ente otros.
Diseño de proyectos colaborativos y tareas competenciales en aulas digitales de Secundaria y Bachillerato a partir de paisajes de aprendizaje
Rosa Martín Rodríguez es licenciada en Filosofía y Letras (Filología Inglesa) por la Universidad de Valladolid y Máster de Altas Capacidades Intelectuales por la Universidad Francisco de Victoria. En la actualidad, trabaja como profesora de Secundaria y Bachillerato. Además, es jefa del Departamento de Lengua e Idiomas y coordinadora del equipo de innovación educativa en su centro educativo, tras la puesta en marcha de aulas digitales y la implementación de las nuevas metodologías activas. Ejerce, asimismo, de profesora del área de Lengua Española del Departamento de Filología de la Universidad de Burgos, en el que disfruta de la docencia de la asignatura Fonética y Fonología en su modalidad online.
Dinámica del taller:
Se abordará el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la selección de diferentes herramientas y aplicaciones en línea, para la creación de materiales relevantes, para el diseño de proyectos concretos y de tareas competenciales en el aprendizaje del idioma (tanto de forma individual como colaborativa), así como para la creación de instrumentos de evaluación de los mismos (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).
Propuestas y herramientas didácticas para integrar la literatura en la enseñanza de ELE
Cristina Pérez Múgica es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca con la mención de Doctor Europeo (2016). Trabaja como profesora asociada en el área de Literatura Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos. Ha impartido clases en la Universidad de Salamanca y en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria en Ecuador, además de clases de español en una academia privada de Salamanca y talleres en jornadas formativas para profesores de ELE organizadas por la Junta de Castilla y León.
Dinámica del taller:
Hoy en día se acepta que las obras literarias constituyen manifestaciones de la lengua y la cultura a las que no debemos restar validez en el aprendizaje de una lengua. Cuando valoran la posibilidad de introducir textos literarios en sus clases, los docentes se enfrentan a retos e incógnitas notables: ¿qué criterios seguir a la hora de seleccionar?, ¿cuáles son los enfoques idóneos para tratarlos?, ¿cómo diseñar, a partir de ellos, actividades útiles y amenas?
El léxico coloquial en el aula de ELE. Actividades para la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas
Rafael Pontes Velasco es Doctor Europeus en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca. Su investigación se ha centrado en la poesía española contemporánea, la narrativa breve hispanoamericana, el cine negro y los cómics de superhéroes. Sus intereses se encaminan hacia el estudio de la gramática española, sobre todo de morfología, y hacia la propuesta de estrategias didácticas para ELE. Es, además, profesor asociado doctor en el área de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos. En el Grado de Español: Lengua y Literatura ha impartido Fonética y fonología españolas, Gramática del español: Morfología, Sintaxis del español y Léxico del español. En el Máster Universitario Online en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, ha impartido la asignatura Componente léxico del español como lengua extranjera.
Dinámica del taller:
La enseñanza-aprendizaje de vocabulario en el aula de ELE puede realizarse a través del estudio de la fraseología, de tal forma que los estudiantes combinen una serie de verbos clave de uso común (como dar, estar y hacer) con las palabras, los significados y los contextos socioculturales a los que dichos verbos pueden asociarse.
Así, en este taller analizaremos expresiones como:
- Para el nivel del dominio B2, podremos énfasis en las construcciones formadas con el verbo DAR(SE): darse por vencido, a; dar saltos de alegría…
- Para el nivel del dominio C1, nos detendremos en las construcciones formadas con el verbo ESTAR: estar de buenas, estar entre la espada y la pared…
- Para el nivel del dominio C2, nos enfocaremos en las construcciones formadas por el verbo HACER(SE): hacer oídos sordos, hacer la boca agua…
La aplicación de estas expresiones en contextos coloquiales, donde se propicia la oralidad y suelen predominar las respuestas positivas e inmediatas por parte del interlocutor, favorece el enriquecimiento del vocabulario.
Construir castillos en España: enseñar a proyectar sin barreras metalingüísticas
Ariadna Saiz Mingo es doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura y máster de Formación de Profesores de español como Lengua extranjera por la Universidad de Barcelona. Fue auxiliar de conversación MEC en L'Académie de la Martinique (Nord Caraïbe), lectora AECI en la Universidad de Cocody (Costa de marfil) y profesora visitante en la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia). Profesora de EL2 y ELH en programas de inmersión en España (CASB Barcelona, Fundación IES abroad Granada y CIE de Burgos). Actualmente imparte clases en el área de Español en el Departamento de Filología y en el MELE de la Universidad de Burgos.
Dinámica del taller:
En este taller, esencialmente práctico, se partirá del ángulo de la perspectiva para explicar las estructuras proyectivas como portadoras de significados singulares, pero no por ello únicos. Así, amparándonos en la naturaleza representacional del lenguaje, trataremos de ampliar miradas que incluyan iconicidades comunes cuando la heterogeneidad del aula de segundas lenguas lo demande y el lenguaje metalingüístico resulte más opaco que operativo. La propuesta se articulará en torno a una serie de actividades del ámbito temático de las proyecciones, para distintos niveles de competencia (A2- C2), desde un enfoque plural y cognitivo. Asumida la inviabilidad de conocer todo el bagaje idiomático del alumnado, propiciaremos el interés por aproximarnos a los imaginarios a los que remiten otras lenguas, en una toma de conciencia de la dimensión simbólica del plurilingüismo con el que llegan a clase.
El español de las generaciones Zeta y Alpha
María Simarro Vázquez es doctora en Filología por la Universidad de Burgos y profesora en el área de Lengua Española en la misma universidad. Es miembro del grupo de investigación INFORELE. En el campo de la enseñanza del español a hablantes de otras lenguas, cuenta con una experiencia de más de 20 años impartiendo docencia en educación superior para estudiantes internacionales, así como en la enseñanza reglada de formación de profesores de español como segunda lengua y lengua extranjera. Así mismo, ha sido formadora de profesores de español en diferentes cursos en colaboración el Instituto Cervantes, el Instituto castellano y leonés de la lengua y la Universidad de Burgos. Es coautora del método Hablamos.Nivel C1 de la editorial Everest dirigidos a estudiantes de español como segunda lengua.
Dinámica del taller:
Las generaciones Z y Alpha se conforman por personas nacidas desde 1990 a 2010 y de 2010 en adelante, respectivamente. Se trata, en la actualidad, de adolescentes y niños que tienen en común el hecho de haber nacido en entornos tecnológicos muy desarrollados y que poseen competencias digitales desde muy temprana edad. El habla de estos dos grupos de sujetos posee rasgos específicos que los diferencian del resto de la comunidad lingüística en la que se integran. Muchos de estos elementos diferenciadores derivan, en gran medida, de este contacto habitual con tecnologías digitales y redes sociales.
Desarrollando destrezas lingüísticas y habilidades comunicativas en el aula de ELE con la colaboración de la inteligencia artificial
Raúl Urbina Fonturbel es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y doctor en Filología por la Universidad Autonómica de Madrid. Es profesor del área de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos e imparte clases en el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, del que ha sido coordinador. En la actualidad, es director del Centro Internacional del Español de la Universidad de Burgos y coordina el grupo de investigación INFORELE en esta universidad. Colabora de forma asidua en talleres y jornadas de formación para docentes de ELE y ha sido ponente en España, diferentes países europeos, América y Asia.
Dinámica del taller:
El taller plantea una propuesta de máxima actualidad estimulando las destrezas lingüísticas, las habilidades comunicativas y la creatividad en el aula de ELE con la colaboración de la inteligencia artificial (IA).
La IA, cuyo desarrollo se está extendiendo de manera exponencial en la actualidad, plantea muchos retos para el uso en la educación en general y en la clase de español en particular. Se explican los pros y los contras de la inteligencia artificial y las oportunidades que esta plantea para utilizarla en el aula de manera provechosa.
En concreto, se realizará un taller para desarrollar destrezas lingüísticas y habilidades comunicativas como material para docentes, pero también (y sobre todo) como manera de trabajar con los estudiantes de forma creativa.
ACTIVIDADES CULTURALES
- Visita a la ciudad
- Visita a la catedral
- Visita al Hospital del Rey, sede de la Universidad y antiguo hospital de peregrinos
- Visita al Real Monasterio de las Huelgas
- Visita a los Yacimientos de Atapuerca y Museo de la Evolución Humana
ALOJAMIENTO
El CIE ofrece apoyo en al búsqueda de alojamiento en las diferentes residencias universitarias de la ciudad:
- Residencia Camino de Santiago
- Residencia San Agustín
- Residencia Hospital del Rey
- Residencia San Jerónimo
- Residencia Micampus Burgos Centro
- Residencia Campolara – Smart Residences
- LOCALIZACIÓN DE DE RESIDENCIAS
BECAS para profesores de ELE
El CIE ofrece 40 becas para profesores de ELE en activo en instituciones educativas en el extranjero, a través del Programa de Prescriptores de Español de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
¿Qué incluye la beca?
Alojamiento y manutención durante el curso de formación de una semana (entrada el domingo - salida el sábado).
¿Quiénes pueden solicitar la beca?
- Los prescriptores deben ser profesores de español en activo que ejerzan su actividad laboral en instituciones educativas en el extranjero.
- No haber participado en el porgrama en los últimos 3 años en la ciudad de Burgos.
- Matricularse en un curso de formación organizado por el CIE.
- Más información:
Información becas alojamiento (613.48 KB)
Con la colaboración de la JCyL.