El curso, en su parte académica, consta de 15 horas de formación dividida en dos sesiones por la mañana, de lunes a viernes. Además, se da cabida a una parte importante de actividades sociales y culturales para realizar una experiencia real de inmersión en la ciudad de Burgos, llena de atractivos históricos, gastronómicos y naturales.
El curso, impartido por profesorado de la Universidad de Burgos, tendrá en cuenta el desarrollo de contenidos lingüísticos, socioculturales y tecnológicos.
Se trata de ponencias y talleres de carácter práctico y con propuestas fáciles de llevar al aula de español.
- Fechas: 1 al 5 de julio de 2024
- Duración: 15 horas + actividades culturales
- Horario: 09:30 a 11:00 - 11:30 a 13:00
- Precio: 120 €
- Precio especial para estudiantes de la UBU: 50 € (es necesario justificarlo)
- Plazo de inscripción: 14 de junio de 2024
- Programa:
Nuevos enfoques para la enseñanza del español: contenidos, metodologías y herramientas (3.63 MB)
- Formulario de inscripción
Nuevos enfoques para la enseñanza del español: contenidos, metodologías y herramientas.
El curso de formación, que se llevará a cabo por el Centro Internacional del Español de la Universidad de Burgos, se llevará a cabo la primera semana de julio.
En el plano académico, el curso, a cargo de reconocidos expertos y profesores de nuestra Universidad, supone una magnífica oportunidad para profundizar en temas de gran relevancia y actualidad para la enseñanza del español como lengua extranjera. Los talleres abren nuevas perspectivas para dar un nuevo impulso a los contenidos de manera eficaz, pero también para conocer nuevas metodologías y herramientas para utilizar en las aulas. En definitiva, un curso de formación completo e integral, en el que los aspectos teóricos siempre se desarrollan con un enfoque práctico para poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar tus habilidades docentes. Sin duda, una manera amena, dinámica y participativa para planificar, impartir y evaluar en tus clases de español.
Más allá de lo académico, este te permitirá compartir experiencias con compañeros y colegas de otros países y disfrutar de una ciudad llena de encanto histórico, cultural y natural. Burgos posee tres tesoros reconocidos por la UNESCO: la imponente Catedral gótica, el complejo de la Evolución Humana (con el Museo de la Evolución y los yacimientos arqueológicos de Atapuerca) y el Camino de Santiago, que atraviesa la ciudad y la provincia. Además, podrás disfrutar de la mejor tradición culinaria castellana y leonesa en un ambiente acogedor. Y gozar de un entorno encantador, con una ciudad llena de paseos y espacios verdes que te brindarán momentos de relax. Además, durante esta semana la ciudad celebra sus fiestas patronales, lo que supone un intenso programa de actividades sociales y lúdicas para que esta experiencia de inmersión sea única.
"El desarrollo de la competencia gramatical en clase de ELE”
María Simarro Vázquez es doctora en Filología por la Universidad de Burgos y profesora en el área de Lengua española en la misma universidad. Es miembro del grupo de investigación INFORELE. En el campo de la enseñanza de español a hablantes de otras lenguas, cuenta con una experiencia de más de 20 años impartiendo docencia en educación superior para estudiantes internacionales, así como en la enseñanza reglada de formación de profesores de español como segunda lengua y lengua extranjera. Así mismo, ha sido formadora de profesores de español en diferentes cursos en colaboración con el Instituto Cervantes, el Instituto castellano y leonés de la lengua y la Universidad de Burgos. Es coautora del método Hablamos. Nivel C1 de la editorial Everest dirigido a estudiantes de español como segunda lengua.
Dinámica del taller:
La competencia gramatical en el proceso de aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera ha recibido muy diferentes tratamientos a lo largo de la historia (Lee y Van Patten, 2003). En los últimos desarrollos del paradigma comunicativo, se le vuelve a otorgar un papel fundamental dentro de la tendencia de atención a la forma (focus on form) (Bordón, 2019). Las propuestas que se están comprobando más eficaces en los últimos años provienen de la Lingüística cognitiva (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1994), más concretamente de la Gramática cognitiva (Llopis-García, R; Real Espinosa, J. M. y Ruiz Campillo, J. P. 2012).
En este taller se tratan casos como las oposiciones Indicativo / Subjuntivo, Pretérito perfecto / Pretérito indefinido y Pretérito imperfecto / Pretérito indefinido. La secuencia que se sigue en todos ellos es la de la exposición teórica diseñada para los estudiantes de ELE, seguida de varias actividades que implementan estas explicaciones.
“La atención a la diversidad: cómo dinamizar una clase de español ajustándonos a diferentes niveles».
Rosa María Martín Rodríguez es licenciada en Filosofía y Letras (Filología Inglesa) por la Universidad de Valladolid y, en la actualidad, trabaja como profesora de Secundaria y Bachillerato en el Centro Educativo La Merced Jesuitas de Burgos. Además, es jefa del Departamento de Lengua e Idiomas. Desde el curso 2016-2017, es coordinadora del equipo de innovación educativa en dicho centro educativo, tras la puesta en marcha de aulas digitales y la implementación de las nuevas metodologías activas en todas las etapas, bajo un nuevo paradigma educativo más innovador. Ejerce como profesora asociada en la UBU en el Grado de Español: Lengua y Literatura. Y disfruta de la asignatura de Fonética y Fonología en la modalidad online. Además, se ha mostrado siempre muy comprometida con la atención a la diversidad en el aula, sobre todo, con el alumnado con altas capacidades intelectuales (Máster de la Universidad Francisco de Vitoria y el Consejo Superior de Expertos en AA.CC. intelectuales, año 2009). Ha colaborado con el Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades y, también, como profesora del máster “Educación para alumnado con alta capacidad intelectual” impartido en las universidades de Castilla la Mancha (2014) y en una Universidad de Zaragoza (2017).
Dinámica del taller:
La diversidad de nuestras aulas es una realidad innegable. Las necesidades singulares del alumnado son muchas y variadas, tanto como lo es la propia realidad circundante en que viven. La escuela del siglo XXI necesita, por ello, un nuevo paradigma educativo que elimine barreras y abra las puertas a las distintas inteligencias, diferentes realidades sociales, personales y familiares o motivaciones y rendimientos varios. El objetivo final del proceso de enseñanza aprendizaje pasará, pues, por proporcionar experiencias educativas variadas y acordes con ese alumnado diverso, a fin de que este pueda adquirir las competencias idiomáticas de una lengua extranjera y en cualquier etapa educativa. Por lo tanto, el currículo deberá diseñarse de tal manera que se contemplen distintas opciones metodológicas adaptadas a las particularidades de cada individuo, haciéndolo accesible a todos ellos.
El modelo DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) ha demostrado ser efectivo en la mejora de la inclusión y la equidad en el aula, aspectos a tener en cuenta.
Todo ello implica, sin embargo, un nuevo reto para el educador, que ha de disponer de una gran cantidad de recursos y materiales que atiendan a la diversidad de sus aulas.
El objetivo principal del taller es, por ende, enseñar al profesorado asistente una serie de metodologías y recursos que podrán implementar en sus aulas en aras a facilitar a todos sus estudiantes el acceso al currículo general a través de materiales innovadores y métodos flexibles. Y, para llevar a cabo este cometido, las nuevas tecnologías y metodologías son dos piezas fundamentales.
“La integración de las TIC en el aula de ELE”
Roberto Rubio Sánchez es profesor asociado en la Universidad de Burgos con una sólida formación académica y una amplia experiencia en el ámbito de la educación y la enseñanza de idiomas. Roberto es licenciado en Filología Italiana e Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca. Su formación académica se complementa con una especialización en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, así como en la Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, obteniendo másteres universitarios que han enriquecido su perfil como educador. Como docente, Roberto desempeña roles tanto en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera como en la educación secundaria y universitaria. Además, durante un lustro, ha compaginado la docencia con la creación y corrección de pruebas de nivel del español DELE (Diplomas de Español como Lengua Extranjera) y SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española). A nivel universitario, ha impartido asignaturas de grado como Lingüística General, Sintaxis del Español, Léxico del español; y materias de máster como Programación y Evaluación y Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de Segundas Lenguas. Su enfoque pedagógico se caracteriza por su dinamismo, creatividad y adaptabilidad, siempre buscando involucrar e inspirar a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje. Además de su labor académica, Roberto ha mostrado un compromiso en el estudio y la investigación en diversas áreas como la fonética, lingüística aplicada, la sociolingüística y la lexicología. Por otro lado, ha enriquecido su trayectoria con estancias de investigación en universidades internacionales. Entre estas experiencias, se incluyen estancias en la Universidad George Mason en Virginia (Estados Unidos), la Universidad de York de Toronto (Canadá) y la Universidad de El Cairo (Egipto).
Dinámica del taller:
El taller La integración de las TIC en el aula de ELE ofrece una visión amplia y práctica sobre la aplicación de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera. En esta formación se proporciona un panorama general de los recursos digitales disponibles y cómo pueden utilizarse para gestionar y dinamizar las clases de manera efectiva.
Durante el curso, los participantes explorarán diversos instrumentos digitales diseñados para mejorar la experiencia de aprendizaje en el aula de ELE. Entre las herramientas destacadas se incluyen plataformas de enseñanza, que facilitan la organización y el seguimiento de actividades y recursos educativos. Además, se abordarán herramientas para la evaluación, que permiten realizar un seguimiento del progreso del estudiante y proporcionar retroalimentación personalizada. También se mostrarán recursos para la creación de actividades y ejercicios interactivos, así como la integración de vídeos educativos participativos para enriquecer el contenido didáctico. Asimismo, se expondrán aplicaciones para la creación de podcasts, con las que se podrán desarrollar habilidades de comprensión auditiva y producción oral en español. Por otro lado, se explorarán el uso de pizarras virtuales y la elaboración de presentaciones e infografías con herramientas en línea.
Además, se introducirán herramientas para la creación de cómics y animaciones, que pueden utilizarse para fomentar la creatividad y el compromiso de los estudiantes. Se examinarán también plataformas especializadas en la enseñanza de idiomas, que ofrecen la posibilidad de crear un perfil de profesor, facilitando la conexión con potenciales alumnos y la posibilidad e impartir clases a distancia desde cualquier lugar.
En resumen, La integración de las TIC en el aula de ELE ofrece una formación integral que capacita a los profesores de español como lengua extranjera para aprovechar al máximo el potencial de las herramientas digitales y promover un aprendizaje interactivo, dinámico y efectivo en el aula.
“Aproximaciones al lenguaje inclusivo en español y su abordaje en clase de ELE”
Rafael Pontes Velasco: Doctor Europeus en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, su investigación se ha centrado en la poesía española contemporánea, la narrativa breve hispanoamericana, el cine negro y los cómics de superhéroes. Sus intereses se encaminan hacia el estudio de la gramática española, sobre todo de morfología, y hacia la propuesta de estrategias didácticas para ELE. Profesor Asociado Doctor en el Área de Lengua Española del Departamento de Filología de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos, donde imparte asignaturas en el Grado de Español: Lengua y Literatura y en el Máster Universitario Online en Enseñanza de Español como Lengua extranjera.
Ha sido profesor de ELE en Korea Defense Language Institute, institución asociada a Joint Forces Military University (Corea del Sur), profesor interino de Lengua castellana y Literatura en Institutos de Educación Secundaria en Sevilla, y lector MAEC-AECI en Korea University. Asimismo, ha dado clases para los niveles C1 y C2 en el Centro Internacional del Español de la Universidad de Burgos. Ha sido miembro investigador en los proyectos de investigación "Felicidad y Literatura: eficacia social del discurso literario" (2016/18) y “La felicidad en la Historia: de Roma hasta nuestros días. Análisis de los discursos (FELHIS)” (2020/23). También ha participado en proyectos de innovación docente en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Valladolid y forma parte del Grupo de Investigación y Formación en Español como Lengua Extranjera (INFORELE) de la Universidad de Burgos.
Ha publicado cinco libros de poesía: El bañador eléctrico (2013), Sería bueno que me hicieras caso (2014), Superman es andaluz (2015), Silencio en expansión (2016) y Por amor a las viudas (2020), este último en coautoría con el poeta Jorge Barco.
Dinámica del taller:
El diccionario académico ha incorporado, en su reciente actualización 23.7, los términos no binario, a y disforia de género. La normativización de estas unidades léxicas muestra que las realidades que designan forman parte de nuestro día a día, así como que la continua evolución de la sociedad halla su reflejo en la lengua. Entre los tipos de lenguajes –especializados o no– que la conforman, el inclusivo cobra una importancia cada vez mayor por sus implicaciones políticas y sociales. Sin embargo, no debemos obviar que esencialmente se trata de un hecho lingüístico y que los que trabajamos con idiomas tenemos, si no la última palabra, sí la más experimentada y la que requiere un compromiso más responsable. Los docentes procuramos responder a todas las preguntas que nuestros estudiantes formulan en clase, ¿pero hasta qué punto podemos profundizar en esta cuestión? ¿En qué grado el lenguaje inclusivo es materia susceptible de instrucción en el aula de ELE? ¿Su enseñanza se supedita a nuestra elección? ¿Depende del nivel de dominio del grupo meta? ¿De las culturas de las que procedan? ¿Del contexto en el que nos encontremos?
En este taller abordaremos, con sensibilidad y tolerancia, distintos puntos de vista que ayuden a los profesores de español a reflexionar sobre la conveniencia –o no– de implementar en sus clases los recursos asociados al empleo cada vez más frecuente –tanto en la vida cotidiana como en las instituciones– del desdoblamiento de género.
"Recursos para trabajar el componente léxico en el aula”
Carmen Ibáñez Verdugo es profesora del Área de Lengua Española en el Grado de Español: Lengua y Literatura, en sus modalidades online y presencial y en el Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, además de pertenecer al grupo de investigación INFORELE, de la Universidad de Burgos. Trabaja también como profesora de ELE en el Centro Internacional del Español de Burgos. Su ámbito de trabajo se focaliza en la Sintaxis del Español, sin dejar de lado sus relaciones con el resto de disciplinas de la lengua española. Tiene amplia experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera, ELE, así como también en cursos de formadores, tanto en este ámbito como en la docencia de la Lengua Española. Su investigación como Doctora centrada en la Enseñanza de Lenguas se focaliza en cómo se trabajan algunas combinaciones frecuentes de unidades léxicas en el Español como Lengua Extranjera (ELE), fundamentalmente en los niveles iniciales.
Dinámica del taller:
Este taller pretende trabajar el componente léxico, de una manera global, dirigido a todos los públicos, pero también se incluye al público más joven. Se pueden presentar pares mínimos, expresiones institucionalizadas y refranes, diferentes formas de trabajar el campo de las combinaciones más frecuentes y habituales de unidades léxicas, apoyados en una metodología ecléctica, con materiales lo más reales posible y desde un enfoque comunicativo, centrado también en la parte nocio-funcional que presenta el PCIC (Instituto Cervantes, 2006) manifestado en las tareas, proyectos, etc. Así, se expondrán desde las colocaciones léxicas más simples, adaptándonos a los niveles según el MCER (Consejo de Europa, 2001), frases institucionalizadas o los refranes, hasta los diccionarios, obras de arte, la música y el baile. Si a todo ello le añadimos el toque de las tecnologías y de las redes sociales, se intentará que el taller sea de lo más atractivo, tanto para los docentes como para los alumnos.
"Propuestas y herramientas para abordar contenidos literarios y culturales en la clase de ELE”.
Cristina Pérez Múgica es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca con la mención de Doctor Europeo (2016). Trabaja como profesora ayudante doctora en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos (área de Literatura Española). Desarrolla su labor docente en el Grado en Español: Lengua y Literatura y en el Máster Universitario Online en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera; además, coordina esta última titulación. Ha dado clases en la Universidad de Salamanca y en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria en Ecuador. Asimismo, desde 2016 hasta 2022, fue profesora de ELE en la academia Letra Hispánica (Salamanca), donde trabajó con alumnos de distintas edades y nacionalidades e impartió cursos de formación a docentes de varios países. También ha presentado talleres en jornadas formativas para profesores de ELE organizadas por la Junta de Castilla y León.
Dinámica del taller:
En la actualidad, suele aceptarse la teoría de que el trabajo con obras literarias y el conocimiento extenso de las culturas hispánicas aporta beneficios significativos a los estudiantes de ELE: estimula su creatividad, fortalece las destrezas comunicativas y potencia el desarrollo de la competencia intercultural. Ahora bien, los docentes necesitamos estrategias que hagan posible materializar esta idea en el aula. Por ello, ofrecemos un taller en el que se expondrá un catálogo de actividades concebidas para introducir la literatura y diversos aspectos culturales de los países hispanohablantes en la didáctica de ELE. Presentaremos juegos y ejercicios adaptables a diferentes niveles y que pueden llevarse a cabo por medio de las TIC o empleando recurso más tradicionales. De esta manera, no solo descubriremos que los contenidos literarios y culturales se complementan entre sí; también comprobaremos que unos y otros sirven para incentivar las habilidades lingüísticas de nuestros alumnos.
“El uso de metodologías activas de aprendizaje en el aula de ELE”.
María Rodríguez Freixas es graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de Burgos (UBU), Máster con Premio Extraordinario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la misma universidad y Máster en Estudios Avanzados en Humanidades por la Universidad de La Rioja. Además, ha sido titulada en prácticas del Centro Internacional del Español (CIE) de la UBU y ha participado en la organización del 33º Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español Como Lengua Extranjera (ASELE). En la actualidad, combina su formación e investigación con el trabajo como profesora de ELE en el CIE y como personal auxiliar en los exámenes oficiales DELE y CCSE del Instituto Cervantes.
Dinámica del taller:
En la actualidad, los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje se han extendido de forma exponencial en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Estos modelos, conocidos como "metodologías activas", representan un cambio y una superación de los preceptos tradicionales de este campo. Sus ventajas radican en la atención a la diversidad del aula y en estimular la motivación de los alumnos, lo que favorece el desarrollo pleno de sus competencias comunicativas. Por ello, este taller presenta definiciones y posibles aplicaciones de las metodologías activas más conocidas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la Ludificación o Gamificación, la Clase Invertida y el Aprendizaje-Servicio, mediante diversas técnicas y herramientas cooperativas.
“Cómo abordar el componente sociocultural a través de textos multimodales”
Raúl Urbina Fonturbel es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del área de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos, imparte clases en el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, del que ha sido coordinador. En la actualidad, es director del Centro Internacional del Español de la Universidad de Burgos. Es vocal de comunicación de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera), coordinador del Grupo de Investigación INFOELE (Grupo de Investigación y Formación en Español como Lengua Extranjera). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Oxford. Ha sido conferenciante y ponente en congresos y jornadas en diferentes países de Europa, América y Asia y colabora de forma asidua en talleres y jornadas de formación para docentes de ELE. Es investigador asociado del Portal de Lingüística Española (Hispanic Linguistics). Sus áreas de interés están orientadas a los aspectos pragmáticos, socioculturales y multimodales en la enseñanza de ELE, así como al análisis de los mecanismos culturales, persuasivos y argumentativos del discurso publicitario y del discurso fílmico.
Dinámica del taller:
El objetivo del taller es proporcionar a los profesores de español herramientas y recursos para integrar la cultura española y los aspectos intercuturales en el aula mediante el uso de textos multimodales, de manera que los estudiantes británicos puedan desarrollar una comprensión más profunda de la cultura española y su impacto en el mundo.
En este taller, los participantes aprenderán a introducir elementos culturales en el aula de español de manera interactiva y dinámica de manera que puedan aproximarse de manera más eficaz a elementos culturales, socioculturales e interculturales.
Realizaremos un acercamiento metodológico empleando metodologías activas de aprendizaje para fomentar la participación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes británicos, así como su autonomía y motivación de manera que nuestros estudiantes puedan experimentar la cultura de manera más auténtica.
Al finalizar el taller, los participantes serán capaces de identificar los elementos culturales relevantes para la enseñanza del español; seleccionar y utilizar textos multimodales para integrar la cultura española en el aula, aplicar metodologías activas de aprendizaje para fomentar el aprendizaje cultural y desarrollar actividades prácticas que permitan a los estudiantes británicos experimentar la cultura española.
"La imagen como aliada para el estudio de las unidades fraseológicas en la clase de ELE”.
Ana María Aguilar López es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, doctora en didáctica por la Universidad de Burgos, donde desempeña su labor desde 2004 dentro del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura; trabajo que ha compaginado con el de profesora de Español Segunda Lengua en la misma universidad iniciado en 2003. Si bien, su andadura dentro de este mundillo comenzó un poco antes, en 2000, año en el que ejerció como becada del Ministerio para la enseñanza de ELE en la Universidad Federal do Río Grande do Norte (Brasil), siguiéndole a esta experiencia un lectorado concedido por la misma entidad en la Universidad de Bohemia del Sur (República checa). Desde esos principios, han sido muchos los cursos, talleres, congresos, publicaciones e investigaciones que ha impartido y recibido, pero lo más destacado de todo ello es que cuanto más tiempo lleva inmersa en la docencia del español como lengua extranjera, más le apasiona.
Dinámica del taller:
En esta presentación se abordará el caso de la didáctica de las unidades fraseológicas (UU.FF.), más concretamente las paremias y las expresiones idiomáticas, en la clase de ELE. Para ello será preciso reflexionar sobre qué implica aprender vocabulario y cómo lo aprendemos en general, considerando dentro de éste las unidades monoverbales especialmente, y de la fraseología en particular, sin dejar de lado qué directrices marcan el MCER y el PCIC al respecto.
Así mismo, pretendemos hacer ciertas consideraciones sobre la naturaleza de estas UU.FF.; someramente abordaremos su idiomaticidad, su significado metafórico y literal, su estructura sintáctica y su lexicalización… para detenernos en el papel, que vamos a destacar, de su iconicidad como elemento a partir del cual proponer una metodología de enseñanza aprendizaje de las UU.FF. que suponga entenderlas como un conglomerado, una suerte de vértice en el que coinciden cuestiones, aristas si se quiere, gramaticales, pragmáticas, léxicas y semánticas, pues partimos de la convicción , dado que así lo recoge la literatura precedente, de que todas esas cuestiones han de ser trabajadas en el aula de ELE para su correcto aprendizaje.
De la metodología propuesta se facilitarán ejemplos reales de aula, así como las respuestas que los alumnos han ido dando a ellos. A través de estos ejemplos se pondrá de relieve la posibilidad de partir de la imagen para la enseñanza de la unidad fraseológica, o bien considerar la creación de esa imagen de la unidad fraseológica como el objetivo último de la propuesta didáctica.
"Evaluación en la clase de ELE: claves, ideas y herramientas digitales”.
Rebeca Delgado Fernández es profesora del Área de Lengua Española (Departamento de Filología) de la Universidad de Burgos y miembro del grupo de investigación INFORELE. Su experiencia en el ámbito del español como lengua extranjera se vincula, además de a la enseñanza, a la creación de materiales didácticos (coautoría en el método Español ELELab Universidad de Salamanca), la evaluación y la certificación del dominio de la lengua, gracias a que formó parte del Equipo SIELE de la Universidad de Salamanca, y la formación de profesores (programas de máster MELE UBU, MUSAL-E USAL, MINELE USAL-Edinumen y JMU Dual Master’s Degree in Spanish Language and Culture for Educators USAL). Destaca su interés en el ámbito online, donde ha participado en el desarrollo de diversos cursos para alumnos y profesores, entre los que sobresalen el MOOC Español Salamanca A2, el Curso de acreditación de calificadores SIELE: prueba de EIE o, más recientemente, el material en línea Un paso adelante. Claves para la interacción cotidiana en español.
Dinámica del taller:
La evaluación es uno de los aspectos que más preocupa a estudiantes y docentes, también en el aula de ELE, si bien no siempre se le concede la atención que merece como elemento esencial en el proceso de aprendizaje. En este taller, primeramente, repasamos algunos conceptos clave que nos ayuden a determinar qué evaluar, para qué, quién puede hacerlo y cuándo llevar a cabo la evaluación. Además, exploramos el potencial que presentan algunos recursos digitales para dinamizar, organizar y, en definitiva, facilitar el proceso. Así, abordamos también el cómo plantear la evaluación, y lo hacemos a partir de ejemplos prácticos trasladables al aula. El objetivo último del taller es, por tanto, que los asistentes puedan tomar nuevas ideas que enriquezcan sus procesos evaluativos y mejoren el aprendizaje de sus estudiantes.
ACTIVIDADES CULTURALES
- Visita a la ciudad
- Visita a la catedral
- Visita al Hospital del Rey, sede de la Universidad y antiguo hospital de peregrinos
- Visita al Real Monasterio de las Huelgas
- Visita Museo de la Evolución Humana
ALOJAMIENTO
El CIE ofrece apoyo en al búsqueda de alojamiento en las diferentes residencias universitarias de la ciudad:
- Residencia Camino de Santiago
- Residencia San Agustín
- Residencia Hospital del Rey
- Residencia San Jerónimo
- Residencia Micampus Burgos Centro
- Residencia Campolara – Smart Residences
- LOCALIZACIÓN DE DE RESIDENCIAS
BECAS para profesores de ELE
El CIE ofrece 40 becas para profesores de ELE en activo en instituciones educativas en el extranjero, a través del Programa de Prescriptores de Español de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
¿Qué incluye la beca?
Alojamiento y manutención durante el curso de formación de una semana (entrada el domingo - salida el sábado).
¿Quiénes pueden solicitar la beca?
- Los prescriptores deben ser profesores de español en activo que ejerzan su actividad laboral en instituciones educativas en el extranjero.
- No haber participado en el porgrama en los últimos 3 años en la ciudad de Burgos.
- Matricularse en un curso de formación organizado por el CIE.
- Más información:
Información becas alojamiento 2024 (613.4 KB)
Con la colaboración de la JCyL.