El curso, en su parte académica, consta de 15 horas de formación dividida en dos sesiones por la mañana, de lunes a viernes. Además, se da cabida a una parte importante de actividades sociales y culturales para realizar una experiencia real de inmersión en la ciudad de Burgos, llena de atractivos históricos, gastronómicos y naturales.
El curso, impartido por profesorado de la Universidad de Burgos, tendrá en cuenta el desarrollo de contenidos lingüísticos, socioculturales y tecnológicos.
Se trata de ponencias y talleres de carácter práctico y con propuestas fáciles de llevar al aula de español.
- Fechas: 14 al 18 de julio de 2025
- Duración: 15 horas + actividades culturales
- Horario: 09:30 a 11:00 - 11:30 a 13:00
- Precio: 130 €
- Precio especial para estudiantes de la UBU: 75 € (es necesario justificarlo)
- Plazo de inscripción: 15 de junio de 2025
- Programa 2025:
Programa 2025 (1.39 MB)
- Información adiccional:
Guía de transporte (421.71 KB)
- Formulario de inscripción
ENFOQUES, HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS INNOVADORES PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
España, paraíso gastronómico de productos, sabores y platos
Óscar Carbonell Carqués es director de la escuela de Hostelería y turismo "La Flora" (Burgos). Lleva veintidós años como profesor de cocina y pastelería. Anteriormente, trabajó durante seis años como cocinero en restaurantes y hoteles de alto standing de Burgos y Madrid. Es máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos, Licenciado en Ciencias del Trabajo, Diplomado en Turismo y técnico especialista en Hostelería. Además, es premio Nacional de Formación Profesional y Orientación y Premio a la Innovación educativa del ayuntamiento de burgos. Es coautor de los libros Despensas y cocina en tierras burgalesas y La patata.
Resumen:
El taller "Sabores de España: Un viaje gastronómico desde Burgos" ofrecerá una experiencia culinaria desde el punto de vista cultural. Los participantes tendrán ocasión de conocer la rica historia de la gastronomía española, desde sus raíces hasta las influencias modernas. Se hará especial énfasis en la cocina de Castilla y León. El recorrido incluirá platos emblemáticos nacionales, pero se centrará en especialidades regionales. Se destacarán también productos locales de calidad.
Los asistentes aprenderán sobre las costumbres gastronómicas de Burgos, Castilla y León y España. El taller tiene como objetivo alcanzar una comprensión más profunda de la cultura culinaria española, castellano y leonesa y burgalesa.
La traducción audiovisual como recurso integrador de destrezas en las clases de ELE
Pedro Coco Jiménez es profesor asociado en el área de Lengua Española del Departamento de Filología de la Universidad de Burgos y trabaja asimismo como profesor de ELE y coordinador académico en Maus School Sevilla. Es graduado en Español: Lengua y Literatura y máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Burgos, con premios extraordinarios fin de estudios. Arquitecto por la Universidad de Sevilla y Máster en Traducción Audiovisual por la Universidad de Cádiz, ha desempeñado durante diez años la labor de corrector para posgrados de Traducción Audiovisual en el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (ISTRAD), y ha elaborado los manuales de las asignaturas de ELE (niveles B2 y C1) y de Historia Cultural II (Arquitectura y Música) en los itinerarios de alemán, español, italiano e inglés para el Bachelor of Arts in Philology de la Universidad Ateneum de Gdansk (Polonia). Colabora regularmente como redactor de artículos y de reseñas musicales para las revistas culturales Ritmo y Mundoclásico.
Resumen:
Las diferentes técnicas de traducción audiovisual constituyen un atractivo recurso que permite integrar en la clase de ELE todas las actividades de la lengua recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia. Mediante aplicaciones tecnológicas de fácil manejo, se trabaja con material multimodal —en el caso de este taller son cortometrajes de humor— desde una perspectiva interactiva, lo que aumenta la motivación del alumnado.
Por una parte, se expondrá cómo explotar el doblaje creativo, consistente en reinterpretar los diálogos de una determinada escena sin atender necesariamente al original. Esto estimula la creatividad en la expresión escrita y da la oportunidad de tratar los rasgos suprasegmentales de la pronunciación.
Asimismo, la subtitulación desarrolla la mediación. Dado que la recepción auditiva requiere menos tiempo que la lectura de un subtítulo, la case debe negociar cómo sintetizarlo mediante estructuras alternativas que mantengan la fidelidad del mensaje. A su vez, con la técnica del word captioning, se pueden llevar a cabo estrategias de comprensión auditiva.
Por último, se hablará de la audio-descripción para personas con discapacidad visual, que aprovecha los silencios de las películas para describir lo que se percibe por el canal visual. Es, por lo tanto, una poderosa herramienta con la que trabajar el léxico, la expresión escrita y la oral.
El objetivo del taller es experimentar de manera activa con secuencias didácticas creadas a partir de estas tres disciplinas y basadas en la mediación intralingüística, el más recomendable y democrático escenario para clases multilingües.
Trabajo competencial de la sintaxis y el léxico en el aula de ELE
Carmen Ibáñez Verdugo es doctora por la Universidad de Burgos, profesora del área de Lengua Española en el Grado de Español: Lengua y Literatura, en sus modalidades online y presencial y en el Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
Pertenece al grupo de investigación INFORELE, de la Universidad de Burgos, y trabaja también como profesora de ELE en el Centro Internacional del Español de Burgos. Su ámbito de trabajo se focaliza en la Sintaxis del Español, sin dejar de lado sus relaciones con el resto de disciplinas de la lengua española. Tiene amplia experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera, ELE, así como también en cursos de formadores, tanto en este ámbito como en la docencia de la Lengua Española. Su investigación como doctora centrada en la Enseñanza de Lenguas se focaliza en cómo se trabajan algunas combinaciones frecuentes de unidades léxicas en el Español como Lengua Extranjera (ELE), fundamentalmente en los niveles iniciales.
Resumen:
Cada día existe mayor conciencia de la importancia de unificar niveles y componentes en el estudio de una lengua. Así, si afrontamos la enseñanza y el aprendizaje del español en el aula atendiendo a esta unión de aspectos, se podrá trabajar dos componentes fundamentales, como son la sintaxis y el léxico, con una dinámica atractiva, funcional y eminentemente práctica.
En este taller veremos la aplicación de los pares mínimos, las ambigüedades léxicas y sintácticas, el uso de expresiones institucionalizadas y refranes, hasta un campo más concreto, como es el de las combinaciones más frecuentes y habituales de unidades léxicas. Todo ello con una metodología ecléctica, trabajando las distintas competencias (digitales, de empoderamiento del alumno, fomentando las distintas inteligencias, reflexiones lingüísticas, la inteligencia emocional…) y, sobre todo, dirigido a todos los públicos, entre ellos, el más joven de secundaria y bachillerato. Los materiales serán lo más reales posible y desde un enfoque comunicativo, se expondrán desde las colocaciones léxicas más simples, adaptándonos a los niveles según el MCER (Consejo de Europa, 2001), frases institucionalizadas o los refranes, hasta los diccionarios, obras de arte, la música y el baile. Si a todo ello le añadimos el toque de las tecnologías y de las redes sociales, se intentará que el taller sea de lo más atractivo, tanto para los docentes como para los alumnos.
El Camino de Santiago: historia, arte y tradición de un patrimonio vivo
Rosa M.ª Izquierdo Garrido es graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad de Burgos, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera como mejor estudiante de su promoción. Ha realizado el Máster en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela, así como el Máster en Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad de Burgos. Su formación se ha complementado con numerosos cursos sobre conservación y restauración del patrimonio, comisariado de exposiciones, mercado del arte y tasación de obras artísticas. Actualmente, es investigadora predoctoral contratada por la Junta de Castilla y León en la Universidad de Burgos, donde combina la realización de su tesis doctoral con la docencia de Historia del Arte en el Grado en Historia y Patrimonio. Además, colabora de manera habitual en distintos cursos promovidos por el Centro Internacional del Español de la Universidad de Burgos.
Resumen:
El Camino de Santiago, reconocido como Patrimonio de la Humanidad e Itinerario Cultural Europeo, es mucho más que una ruta de peregrinación: es un legado vivo que ha trascendido fronteras y siglos. A lo largo de su trazado, el Camino ha tejido una red de influencias artísticas, históricas y espirituales que lo convierten en un referente cultural único en el mundo. Su riqueza se refleja en un vasto patrimonio material e inmaterial que abarca arquitectura, arte sacro, infraestructuras hospitalarias, tradiciones y rituales, todos ellos testigos de siglos de historia y evolución, adaptándose y perviviendo a lo largo del tiempo. Asimismo, su influencia va más allá de lo tangible, ya que se ha convertido en fuente de inspiración para la literatura, la música y otras expresiones artísticas.
Más que un recorrido físico, el Camino de Santiago es un espacio de aprendizaje, donde historia, arte y espiritualidad dialogan en cada tramo. Su trascendencia no solo radica en los monumentos que lo jalonan, sino en las historias, símbolos y valores que ha transmitido a generaciones de caminantes, dejando una profunda huella en la historia europea y contribuyendo a forjar su identidad cultural. Un testimonio vivo del intercambio cultural y del espíritu de superación que sigue atrayendo a miles de personas de todo el mundo.
Actividades de pronunciación motivadores y eficaces
Miguel Martín Echarri, después de haber sido lector de español con la AECI y profesor de secundaria (Lengua y literatura), es profesor en la Universidad de Burgos, donde imparte las asignaturas de Fonética y Fonología en el Grado en Español: Lengua y Literatura, y de Pronunciación en ELE. Ha investigado diversos aspectos de estas áreas: la prosodia del español, la didáctica de la fonética y la fonología (la utilización de recursos lúdicos para enseñar los conceptos más abstractos y escurridizos), la métrica (en particular las rimas) y su enseñanza en el aula del bachillerato y el grado, los palíndromos.
En relación con la pronunciación, ha trabajado diversos rasgos propios de la interlengua del alumnado italohablante, ha ofrecido sugerencias para trabajar la entonación del grupo acentual, y ha realizado propuestas sobre algunas líneas que deberían desarrollarse para mejorar las condiciones del profesorado de ELE no especializado en el plano fónico. En esta línea están sus trabajos sobre los criterios para sistematizar las actividades y recursos en pronunciación, así como para evaluar los recursos disponibles de acuerdo con su claridad y previsible eficacia en el aula. También ha planteado la necesidad de ampliar nuestra preparación para afrontar las circunstancias inesperadas en el aula.
En otros ámbitos, ha estudiado los sistemas de signos en general, buscando ampliar perspectivas, combinando aspectos correspondientes a ámbitos distintos (como la literatura y la música, el conflicto y el engaño, la representación), a través de los cuales encontrar las condiciones por las que podemos identificar e interpretar entidades cargadas de significado.
Resumen:
En la bibliografía cada vez más amplia que incluye actividades de pronunciación, podemos encontrar muchas propuestas que podemos adoptar y adaptar a nuestras clases. Pero las dificultades de nuestras/os aprendientes pueden ser enormemente variadas y divergentes, según sean sus niveles, lenguas maternas, edades, circunstancias vitales, etc. Si nos limitamos a las actividades que propone nuestro manual, nos faltarán recursos para trabajar aspectos muy importantes que presente cada aprendiente, aparte de que muchos manuales ofrecen solo propuestas sobre lectoescritura, pares mínimos o descripciones articulatorias. Al contrario, debemos realizar una búsqueda más amplia para localizar propuestas para trabajar aspectos comunicativamente más relevantes, como la base de articulación, la entonación, el acento, el ritmo, las pausas, etc. Como descubriremos en este taller, es poco probable que encontremos actividades que se adapten a todas las circunstancias de nuestro alumnado, por lo que seguramente tendremos que adaptarlas a la lengua materna, edad, número, etc. de nuestro grupo. En esta tarea de adaptación, aparte de la adecuación del contenido, convendrá tener presentes ciertos criterios: a) afinar el mecanismo de identificación del error, incluyendo procedimientos internos que discriminen aciertos y fallos sin que el docente tenga que sancionar la actuación de cada aprendiente; b) perfeccionar el mecanismo de corrección, explicitando quién corrige (evitando en lo posible que sea el docente), facilitando y definiendo los momentos en que se corrige, y también definiendo la manera en que se corrige, que puede ser mecánica o guiada, abierta o diferida); por último, c) desarrollar mecanismos dinamizadores (estimular la creatividad del alumnado). Naturalmente, deberemos cuidar que la explicación sobre la tarea que se va a realizar sea clara y defina perfectamente lo que esperamos del alumnado.
Pondremos en práctica todo esto, y también discutiremos el grado de acierto y eficacia que lograríamos con cada actividad en el caso de llevarlo a la práctica.
Aprender desde lo que nos rodea: el Paisaje Lingüístico en la enseñanza de ELE
María Rodríguez Freixas es graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de Burgos (UBU), Máster con Premio Extraordinario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la misma universidad y Máster en Estudios Avanzados en Humanidades por la Universidad de La Rioja. Además, ha sido titulada en prácticas del Centro Internacional del Español (CIE) de la UBU y ha participado en la organización del 33º Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español Como Lengua Extranjera (ASELE). En la actualidad, combina su formación e investigación con el trabajo como profesora de ELE en el CIE, como personal auxiliar en los exámenes oficiales DELE y CCSE del Instituto Cervantes y como Profesora Asociada en el Área de Lengua Española del Grado de Español: Lengua y Literatura de la Universidad de Burgos.
Resumen:
Estamos rodeados de un sinfín de enunciados que nos acompañan, nos condicionan y nos facilitan la existencia en sociedad. Sin embargo, son pocas las veces en que reparamos en ellos con la atención que merecen. Este conjunto de exponentes lingüísticos (señales, pancartas, pósteres, escaparates, etc.) dispuestos en el espacio público es lo que, actualmente, los estudios del lenguaje denominan Paisaje Lingüístico (PL).
Este taller se propone explorar el potencial del PL en la clase de ELE y, para ello, en primer lugar, ofrece un acercamiento a este nuevo campo de investigación lingüística mediante la delimitación de sus conceptos clave y sus líneas metodológicas. Posteriormente, a través de una labor de campo, presenta un estudio analítico de los mensajes hallados en los espacios comunes de la Universidad de Burgos y, a partir de este análisis, plantea una propuesta didáctica para la clase de ELE, diseñada conforme a los criterios del MCER (Consejo de Europa, 2001) y el PCIC (Instituto Cervantes, 2006), e incorporando el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la Inteligencia Artificial.
Al finalizar el taller, los asistentes aprenderán a trabajar con el PL que rodea sus procesos de enseñanza-aprendizaje (sus ciudades, escuelas, universidades o el propio espacio del aula), no solo de manera descriptiva y analítica, sino también como un recurso didáctico fructífero y permanentemente disponible que contribuye a mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Microlearning e inteligencia artificial para un aprendizaje de ELE más efectivo
Marta Sanz Manzanedo es doctora en Filología por la UNED y doctora internacional por la Universidad de Burgos (UBU). Con más de 20 años de experiencia, es especialista en enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y tecnología educativa. Actualmente es docente titular en el Liceo Francesco Cecioni en Livorno (Italia) y profesora asociada en la UBU.
Como coordinadora de la Équipe Formativa Toscana, se enfoca en la integración de herramientas digitales en el aula y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para optimizar la enseñanza de idiomas. Colabora en proyectos innovadores sobre chatbots y tecnologías generativas, promoviendo metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Microlearning.
Formadora de docentes, diseña módulos centrados en competencias digitales y lingüísticas, alineados con marcos europeos como el DigComp 2.2. Su enfoque prioriza estrategias pedagógicas efectivas, utilizando la tecnología digital como medio para alcanzar objetivos educativos. Busca transformar el aprendizaje y la formación docente fomentando la autonomía, colaboración y reflexión crítica en el aula.
Resumen:
El microlearning es una estrategia didáctica que favorece la retención y el aprendizaje significativo mediante contenidos breves y altamente aplicables. Cuando se combina con herramientas de inteligencia artificial, permite personalizar aún más el proceso de aprendizaje, ofreciendo experiencias adaptadas al ritmo y nivel de cada estudiante.
En este taller, veremos cómo integrar ambas en la enseñanza de ELE. Se presentarán herramientas de IA que facilitan la generación de microcontenidos, la práctica autónoma y la retroalimentación inmediata, como chatbots conversacionales, correctores automáticos y asistentes de escritura basados en IA.
Los participantes experimentarán con estrategias de microlearning que pueden aplicarse en actividades de vocabulario, comprensión y producción oral y escrita. También se explorará cómo la IA puede ayudar a crear secuencias de aprendizaje flexibles y personalizadas, permitiendo que los estudiantes progresen de manera autónoma y reciban recomendaciones adaptadas a su desempeño.
El taller está dirigido a docentes que busquen formas innovadoras de hacer sus clases más dinámicas y eficaces, sin necesidad de conocimientos avanzados en tecnología.
Integrar (y validar) las variedades del español en el aula de ELE/ELH
Ariadna Saiz Mingo es doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura y Máster ELE por la Universidad de Barcelona. Fue auxiliar de conversación MEC en L'Académie de la Martinique (Nord Caraïbe) y lectora AECI en la Universidad de Cocody (Costa de Marfil). Profesora de español como lengua extranjera y como lengua de herencia en programas de inmersión en España (Fundación IES abroad Barcelona/Granada y CIE de Burgos). Actualmente es profesora en el área de Lengua del Departamento de Filología de la Universidad de Burgos donde imparte las asignaturas de Semántica, Enseñanza de la lengua materna y de EL2 para personas migradas en el Máster MELE de la misma universidad. Ha publicado distintas investigaciones en el ámbito del análisis de creencias de discentes y docentes y en el mantenimiento de las lenguas de herencia en niños, adolescentes y personas migradas. Miembro del grupo de investigación en español como lengua extranjera (INFORELE), sus campos de investigación actuales se centran en el ámbito de la enseñanza de lenguas en entornos con diversidad lingüística y en contextos de desplazamiento (migración, refugio y exilio).
Resumen:
A pesar de una cierta apertura a la diversidad, los materiales de idiomas continúan privilegiando modelos lingüísticos estándar a través de producciones culturales consideradas como centrales. En el caso de contextos postcoloniales de lenguas no monocéntricas como el español, nos movemos en el pantanoso terreno de relaciones asimétricas definitorias de lo estandarizado y lo minorizado. Trasladado al aula de ELE, nos encontramos con toda una serie de creencias en torno a las variedades del español detentadas por un profesorado que ve limitado su margen de acción por políticas lingüísticas institucionales, programaciones y evaluaciones. Las consecuencias de la invisibilidad son más graves si este modelo lo trasladamos al contexto del español como lengua de herencia (ELH), una realidad creciente en las aulas europeas “donde una gran parte del alumnado no se identifica ni física ni intelectualmente y se cuestiona el valor de su propio grupo como productor de conocimiento” (Rodríguez Rubio, 2022). En dichos contextos, el aula, más allá de sus funciones instructivas, se erige como espacio privilegiado para reconocimientos (propios y ajenos), al posibilitar la confrontación de todo un elenco de variantes e identidades asociadas (Holguín, 2021). En este taller, esencialmente práctico, se partirá de una prospección inicial de creencias en relación con la consideración de las variedades del español en el aula, para pasar a la familiarización con diversos corpus y herramientas digitales que permiten trabajar (y validar), explícitamente, el léxico panhispánico y geosinonímico. La propuesta se completará con una serie de actividades que presentan, implícitamente, contenidos gramaticales y pragmáticos vehiculados por distintas variedades y para distintos niveles de competencia (A2-C2) de manera significativa y contextualizada, tratando de conectar con el imaginario del alumnado diverso del que se nutren nuestras aulas.
Nuevos enfoques en el tratamiento de la competencia gramatical en español como lengua no materna
María Simarro Vázquez es doctora en Filología con la tesis La evaluación de la competencia léxico-semántica de hablantes de español como lengua extranjera a través del humor
verbal. En la actualidad compagina la docencia del español a estudiantes de otras lenguas, dentro del Centro internacional del español de la Universidad de Burgos, con la formación de profesores de esta disciplina en enseñanza reglada y una importante labor investigadora en el mismo campo.
Comenzó su labor como profesora de español como lengua extranjera en Western Michigan University en 1999 y como segunda lengua en la Universidad de Burgos (UBU) en 2001. En 2014 comienza su labor como formadora de profesores de español LE/L2 en colaboración con el Instituto Cervantes, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la UBU. Dentro de la enseñanza reglada, imparte docencia en el Grado en Español: Lengua y Literatura de la UBU desde 2012 y en el título de la misma universidad de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera desde 2019.
Resumen:
La competencia gramatical en el proceso de aprendizaje y enseñanza de una
lengua extranjera ha recibido muy diferentes tratamientos a lo largo de la historia. En los últimos desarrollos del paradigma comunicativo, se le vuelve a otorgar un papel fundamental dentro de la tendencia de atención a la forma. Las propuestas que se están comprobando más eficaces en los últimos años provienen de la Lingüística, más concretamente de la Gramática Cognitiva, aunque otras tendencias están ganando protagonismo.
En el presente taller, analizaremos diferentes materiales didácticos diseñados para la enseñanza del español como segunda lengua/lengua extranjera/lengua de herencia y comprobaremos cuál de los enfoques prevalece en el panorama actual de la enseñanza del español.
Se propondrán, además, secuencias didácticas de ciertos temas cuya validez ha sido comprobada empíricamente en estudiantes de español como segunda lengua en el ámbito universitario.
Legibilidad, comprensión y accesibilidad en la enseñanza de ELE: estrategias para una comprensión lectora inclusiva
Raúl Urbina Fonturbel es doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del área de Lengua Española en el Departamento de Filología de la Universidad de Burgos, imparte clases en el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, del que ha sido coordinador. También ha desempeñado el cargo de director del Centro Internacional del Español de la Universidad de Burgos. Es vocal de comunicación de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera), coordinador del Grupo de Investigación INFOELE (Grupo de Investigación y Formación en Español como Lengua Extranjera).
Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Oxford. Ha sido conferenciante y ponente en congresos y jornadas en diferentes países de Europa, América y Asia y colabora de forma asidua en talleres y jornadas de formación para docentes de ELE.
Sus áreas de interés están orientadas a los aspectos pragmáticos, socioculturales y multimodales en la enseñanza de ELE, así como al análisis de los mecanismos culturales, persuasivos y argumentativos del discurso publicitario y del discurso fílmico.
Resumen:
La comprensión lectora es una habilidad fundamental en el aprendizaje de una lengua extranjera, pero su desarrollo puede verse obstaculizado por barreras de lecturabilidad y accesibilidad. Este taller abordará estrategias para adaptar textos y mejorar su comprensión, considerando las necesidades diversas de los estudiantes de ELE.
La lecturabilidad, entendida como la facilidad con la que un texto puede ser leído y comprendido, es crucial en el contexto de ELE. Los docentes deben ser capaces de evaluar y adaptar los textos para garantizar su accesibilidad a estudiantes con diferentes niveles de dominio del español y posibles dificultades de comprensión. Exploraremos técnicas de control léxico, sintáctico y de información para mejorar la lecturabilidad de los materiales didácticos.
En el taller, revisaremos métodos para integrar los principios de la Lectura Fácil en la enseñanza de ELE, adaptando textos complejos sin sacrificar su contenido esencial, y analizaremos cómo utilizar herramientas de evaluación de lecturabilidad y cómo aplicar estrategias de simplificación textual que beneficien a todos los estudiantes, incluyendo aquellos con dificultades de aprendizaje o bajo nivel de español.
Abordaremos la importancia de considerar la diversidad del alumnado al diseñar actividades de comprensión lectora, teniendo en cuenta factores como la edad, el nivel de desarrollo, las características personales y sociales, y los intereses de los estudiantes. Exploraremos cómo crear materiales accesibles siguiendo los principios del diseño universal, eliminando barreras al aprendizaje y ofreciendo igualdad de oportunidades.
El taller proporcionará herramientas para evaluar la comprensión lectora de forma inclusiva, considerando no solo los aspectos lingüísticos, sino también los factores cognitivos y culturales que influyen en la interpretación del texto. Practicaremos la creación de actividades de prelectura, lectura y poslectura que fomenten la accesibilidad y la participación de todos los estudiantes.
Finalmente, reflexionaremos sobre cómo la mejora de la lecturabilidad y la accesibilidad en los materiales de ELE puede contribuir a una enseñanza más inclusiva y efectiva, promoviendo la autonomía del aprendizaje y el desarrollo de habilidades de comprensión lectora transferibles a diversos contextos comunicativos.
ACTIVIDADES CULTURALES
- Visita a la ciudad
- Visita a la catedral
- Visita al Hospital del Rey, sede de la Universidad y antiguo hospital de peregrinos
- Visita al Real Monasterio de las Huelgas
- Visita Museo de la Evolución Humana
ALOJAMIENTO
El CIE ofrece apoyo en al búsqueda de alojamiento en las diferentes residencias universitarias de la ciudad:
- Residencia Camino de Santiago
- Residencia San Agustín
- Residencia Hospital del Rey
- Residencia San Jerónimo
- Residencia Micampus Burgos Centro
- Residencia Campolara – Smart Residences
- LOCALIZACIÓN DE DE RESIDENCIAS
BECAS para profesores de ELE (pendiente de aprobación)
El CIE ofrece 20 becas para profesores de ELE en activo en instituciones educativas en el extranjero, a través del Programa de Prescriptores de Español de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
¿Qué incluye la beca?
La beca incluye los gastos de alojamiento y manutención durante el curso de formación de una semana por el valor de 200€; cada solicitante deberá abonar 50€ para completar los gastos del alojamiento (entrada el domingo - salida el sábado).
¿Quiénes pueden solicitar la beca?
- Los prescriptores deben ser profesores de español en activo que ejerzan su actividad laboral en instituciones educativas en el extranjero.
- No haber participado en el porgrama en los últimos 3 años en la comunidad de Castilla y León.
- Matricularse en un curso de formación organizado por el CIE.
- Más información:
Información becas alojamiento (614.04 KB)
Con la colaboración de la JCyL.