Destinatarios: PDI. Máximo 25 participantes.
Fecha y Horario: Del 18 de noviembre al 6 de diciembre de 2019.
A través de UbuVirtual
Área Formativa: E- La Investigación.
Introducción:
Las oportunidades que ofrece Internet para facilitar las metodologías de investigación y los sistemas de acceso a la producción científica, junto con el progresivo avance de una conciencia ciudadana que demanda transparencia y participación en la gobernanza y en los procesos en los que interviene la administración pública están propiciando un cambio en la forma de hacer ciencia. Las agencias financiadoras promueven políticas que persiguen acercar la ciencia a los ciudadanos, no ya desde un punto de vista de carácter divulgativo si no por medio de la intervención directa de estos en los procesos de investigación. Este proceso se conoce como Ciencia Ciudadana (Citizen Science) y la Comisión Europea en el Libro Blanco de la Ciencia Ciudadana del año 2014 la define como “la participación del público en general en las actividades de investigación científica cuando los ciudadanos contribuyen activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual o conocimiento circundante o con sus herramientas y recursos”. Este enfoque novedoso permite aumentar por una parte el conocimiento científico ya que cuenta con ventajas comparativas de alcance espacial y temporal debido a lo masivo de las acciones; sino que además aumenta la vinculación de la sociedad con las áreas científicas (áreas STEM) aumentando su valoración y potenciando la idea de una ciencia de todos.
Profundizando en el concepto de hacer una ciencia de todos se han desarrollado infraestructuras que facilitan el acceso a resultados de investigación y datos científicos con el objetivo de hacer la ciencia más transparente y a la vez más sostenible al facilitar el aprovechamiento de recursos mediante sistemas que persiguen la generación colaborativa (o co-creación) y a su vez la reutilización del conocimiento generado.
En conjunto, se trata de hacer una ciencia más accesible desde múltiples perspectivas que van desde la difusión de resultados en abierto hasta la propia participación de personas interesadas en proyectos de investigación que no se podrían abordar sin los recursos que aporta la participación ciudadana.
Objetivos:
- Concienciar al investigador de la oportunidad que ofrece la ciencia abierta para sus objetivos de investigación.
- Describir los elementos y herramientas que facilitan la realización de ciencia abierta y colaborativa.
- Caracterizar ejemplos de diferente extensión y éxito de plataformas de ciencia abierta y ciencia ciudadana y su impacto en la sociedad.
- Difundir las directrices orientas a implementar buenas prácticas en ciencia abierta y ciencia ciudadana.
- Facilitar fuentes y recursos para incrementar la visibilidad de la investigación, de sus resultados y de la reputación del propio investigador.
Contenidos:
Ciencia abierta: concepto y alcance.
Ciencia ciudadana (CC):
Concepto y alcance
- Definición y marcos nacionales e internacionales para el desarrollo de la CC.
- Historia de la participación ciudadana en proyectos de investigación.
- Aportes científicos y sociales de la CC
- Ejemplos internacionales y nacionales que han logrado perpetuarse en el tiempo.
Taller práctico de CC:
- Capacitar a los usuarios con las herramientas disponibles actuales para participar en iniciativas de CC.
- Creación de perfiles y manejo de datos de algunos proyectos de CC según intereses de los participantes.
- Herramientas de financiamiento y publicación de resultados de proyectos de CC.
Acceso abierto:
- Concepto y alcance. Marco legal para el acceso abierto.
- Estrategias para el acceso abierto: del editor científico al repositorio institucional.
Datos abiertos:
- Concepto y alcance. El marco legal y ético de los datos abiertos.
- Cómo realizar datos abiertos en la investigación. Características.
- El Plan de Gestión de Datos de investigación.
- Herramientas para hacer accesibles los datos de investigación.
Otros elementos de la ciencia abierta:
- Open software.
- Open design.
- TDM.
Herramientas para la investigación en abierto: flujos de trabajo científico en abierto.
- Herramientas para el trabajo colaborativo.
ALTMETRICS:
- La valuación de los resultados de investigación en abierto.
Gestión de derechos de autor y propiedad intelectual en el ámbito de la ciencia abierta
- Licencias aplicables a la investigación en abierto.
Visibilidad de la investigación:
- La construcción de la reputación digital del investigador.
Transparencia de la investigación y rendición de cuentas:
- Sistemas de acceso a la producción científica más transparentes y abiertos.
Sistema de Calificación:
Para superar el curso los alumnos tendrán que realizar una práctica sobre los temas propuestos y/o responder a un cuestionario de preguntas sobre los contenidos del mismo.
Nº de Horas:
25 horas.
Impartido por:
Antonio Canepa
Profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de la UBU.
Fernando Martín Rodríguez
Director de la Biblioteca de la UBU.
Solicitudes e impresos
Inscripciones a través del NUEVO PORTAL DEL EMPLEADO hasta las 14:00 horas del 6 de noviembre de 2019.
En caso de verse sobrepasado el número de plazas disponibles, se realizará un sorteo que tendrá lugar en el IFIE ese mismo día.
Para la concesión del correspondiente Diploma de Asistencia a la acción formativa será imprescindible que se acredite una asistencia mínima del 75% del total de las horas de que consta la actividad.