Este Curso está acreditado por la Dirección Provincial de Educación y es puntuable para oposiciones y como mérito de formación permanente.
MODALIDAD
Online.
OBJETIVOS
El objetivo general de esta formación es capacitar a los participantes en el uso de tecnologías digitales aplicadas a los sectores productivos, comprendiendo su impacto en la mejora de los procesos y la toma de decisiones. Los participantes desarrollarán competencias en el manejo de herramientas tecnológicas clave (nube, Big Data, IA, ciberseguridad, entre otras), fomentando su capacidad de adaptación a los desafíos del entorno digital, la optimización de procesos productivos y la toma de decisiones basada en datos.
- Aplicar herramientas digitales para mejorar el desarrollo profesional y mantenerse actualizado en los avances tecnológicos aplicables a sus respectivos sectores productivos.
- Capacitar al profesorado para la creación, adaptación y gestión de contenidos digitales relacionados con la digitalización de procesos productivos, utilizando herramientas digitales para presentar información de manera clara y eficiente.
- Integrar las tecnologías habilitadoras digitales (THD) en el trabajo diario de los docentes, comprendiendo cómo estas pueden mejorar los procesos productivos y facilitar nuevas metodologías de trabajo colaborativo y autónomo.
- Evaluar el impacto de la digitalización en diferentes sectores productivos mediante el análisis de datos (Big Data y Analytics) y proporcionar retroalimentación sobre la efectividad de las tecnologías habilitadoras en la mejora de la productividad.
- Dotar al profesorado de los recursos que los lleven a comprender cómo las tecnologías digitales pueden adaptarse a diferentes necesidades productivas, y utilizar estas técnicas para mejorar la autonomía y la participación en el trabajo, promoviendo un enfoque inclusivo y accesible.
- Acercar al profesorado a competencias digitales fundamentales, tales como el uso de la nube, la ciberseguridad y el análisis de Big Data, para garantizar que los sectores productivos sean más seguros, eficientes y preparados para los desafíos del futuro digital.Investigar en el impacto de las Cuatro Revoluciones Industriales y cómo la digitalización transforma los sectores productivos, permitiendo una mejora en la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de los procesos.
- Identificar y aplicar las principales tecnologías habilitadoras digitales (IoT, Big Data, IA, robótica, RV, entre otras) en el ámbito productivo, valorando sus ventajas y desafíos en los diferentes sectores.
- Desarrollar competencias prácticas en el uso de la computación en la nube, aprendiendo a gestionar entornos colaborativos seguros y adaptados a las necesidades de los sectores productivos.
- Aplicar herramientas de Big Data para analizar y tomar decisiones basadas en datos en sectores productivos como la industria manufacturera, la agricultura, el comercio, la salud, las finanzas y la educación.
- Aplicar los conceptos básicos de la inteligencia artificial en procesos productivos, desarrollando soluciones automatizadas y personalizadas que optimicen la productividad y la innovación.
- Desarrollar medidas de ciberseguridad aplicadas al ámbito productivo, protegiendo los datos y la infraestructura tecnológica frente a las amenazas cibernéticas, y adoptando buenas prácticas en el uso de herramientas digitales.
- Asegurar que los participantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen habilidades para integrar las TIC de manera segura, eficaz y ética en sus sectores productivos.
PROGRAMA
CONTENIDOS
- Digitalización de sistemas productivos
- Introducción
- Las Cuatro Revoluciones Industriales
- La implantación de la tecnología digital en la organización de las empresas
- Tecnología de la información frente la tecnología operativa.
- Implementación de entornos IT en las empresas
- Tecnologías de digitalización en el entorno industrial y en el entorno administrativo y de gestión
- Necesidades de la digitalización
- Ventajas generales de la digitalización
- Proceso de digitalización de una empresa.
- Desafíos de la digitalización.
- Caracterización de tecnologías habilitadoras (THD).
- Introducción
- Origen y expansión de las tecnologías habilitadoras digitales
- Objetivos de las tecnologías habilitadoras digitales
- Tipos de las tecnologías habilitadoras digitales (THD)
- Internet de las cosas o Big Data y Analytics
- InterInteligencia Artificial (IA)
- Robótica o Realidad virtual (RV) y aumentada (RA)
- Computación en la Nube o Ciberseguridad
- Blockchain o Impresión 3D
- Desafíos de las tecnologías habilitadoras digitales (THD)
- Uso práctico de la nube.
- Introducción
- Historia de la nube
- Uso de la Nube
- Funcionamiento de la computación en la nube
- Tipos de servicios en la nube:
- SaaS
- PaaS
- IaaS
- FaaS
- Tipos de implementación en nube
- Plataformas de distintos tipos de trabajo
- Workspace de Google
- Microsoft 365
- Futuro del trabajo en la nube
- Aplicaciones prácticas
- Utilidades del Big Data.
- Introducción
- Características del Big Data
- La utilidad del Big Data en los sectores productivos
- Desafíos del Big Data
- Futuro del Big Data
- Big Data con IA
- Aplicaciones del Big Data en los sectores productivos
- Industria manufacturera
- Agricultura
- Comercio
- Salud
- Finanzas
- Educación
- Legislación y Normativa aplicable en España
- Casos prácticos de Big Data
- Uso práctico de la IA.
- Introducción
- Breve historia de la IA
- Importancia de la IA en el mundo actual
- Conceptos claves de la ia
- Aprendizaje automático
- Redes neuronales artificiales:
- Concepto de Deep Learning
- Procesamiento del lenguaje natural (NLP):
- Visión por computadora:
- Objetivos de la IA
- Aplicaciones prácticas de la IA
- En la vida cotidiana
- En el mundo laboral
- Herramientas y recursos
- Plataformas para aprender IA
- Lenguajes de programación
- Cursos y tutoriales en línea
- Comunidades en línea
- Ética y desafíos de la IA
- Sesgos en los algoritmos:
- Privacidad de los datos:
- Desempleo y automatización:
- Actividades prácticas
- Ciberseguridad básica.
- Introducción
- Principales amenazas en ciberseguridad
- Ataques a contraseñas
- Ataques por ingeniería social
- Ataques a las conexiones
- Ataques por malware
- Ataques de denegación de servicio (DOS Y DDOS)
- Intrusiones
- Ransomware
- Amenazas internas
- Principios básicos de la ciberseguridad en el ámbito productivo
- Confidencialidad
- Integridad
- Disponibilidad
- Autenticidad
- Trazabilidad
- Auditoría
- Medidas de protección: tecnologías y procedimientos
- Legislación española aplicable a la ciberseguridad
- El papel del factor humano en la ciberseguridad
- Tendencias y retos actuales en ciberseguridad
- Casos prácticos de Ciberseguridad
- La digitalización en el ámbito profesional. Análisis de los aspectos clave para su implementación
- Introducción
- La ciberseguridad y la protección de datos
- Infraestructura tecnológica
- Formación y capacitación del personal
- Gestión de la innovación y transformación digital
- normativa y cumplimiento legal
- Experiencia del cliente en la era digital
- Proyecto de transformación digital para una empresa del sector retail
- Introducción
- Objetivos estratégicos de la empresa
- Identificación de áreas de negocio, producción y comunicación
- Áreas susceptibles de digitalización
- Análisis de encaje entre áreas digitalizadas y no digitalizadas
- Necesidades presentes y futuras de la empresa
- Tecnologías a implementar en cada área
- Análisis de brechas de seguridad en cada área Tratamiento y análisis de datos
- Documentación de cambios realizados en función de la estrategia de transformación digital
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Cuestionarios autocorregibles y un trabajo de carácter práctico, en las U.T 3 y 4.
LUGAR
Plataforma UBUVirtual de la Universidad de Burgos.
PROFESORADO
Director: Ana María Miguel Miguel (Directora y responsable de Formación del sindicato STECyL-i) organizacion@stecyl.net
Ponentes: Raquel Jiménez Sánchez y Rosa María Román Agudo. Ambas profesoras de Ciclos Formativos de Imagen y Sonido en Extremadura.
CALENDARIO
- (I edición)
- Fecha de inicio: 3 de diciembre de 2024
- Fecha de finalización: 27 de enero de 2025
- (II edición)
- Fecha de inicio: 4 de febrero de 2025
- Fecha de finalización: 20 de marzo de 2025
HORARIO
Los cursos online no tienen horario establecido, se realizan a través de la plataforma Ubuvirtual de la Universidad de Burgos en horario libre, se puede conectar siempre que se quiera dentro de las fechas de realización del curso, únicamente hay que seguir el calendario de tareas que establezca el profesor.
DURACIÓN
72 horas.
NÚMERO DE ALUMNOS
Mínimo 20 y máximo 60
PRECIO
- Matrícula ordinaria: 60€. Personas interesadas.
- Matrícula reducida: 54€. (Miembros de la Comunidad Universitaria UBU, afiliación de STECyL-i y STES intersindical, un 10 % menos
CRÉDITOS
Solicitados créditos para Grados.
ACREDITACIÓN COMPETENCIA DIGITAL
ORDEN EDU/465/2024, de 14 de mayo, por la que se modifica la Orden EDU/247/2023, de 23 de febrero, por la que se regulan los procedimientos para la acreditación, certificación y registro de la competencia digital docente para el personal docente de los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León:
El presente curso contribuye al desarrollo y mejora de las siguientes áreas del Marco de Referencia de Competencia Digital Docente en el Nivel B2:
•Área 1. Compromiso profesional.
•Área 2. Contenidos digitales
•Área 3. Enseñanza y aprendizaje
•Área 4. Evaluación y retroalimentación
•Área 5. Empoderamiento del alumnado
•Área 6. Desarrollo de la competencia digital del alumnado.
Solicitudes e impresos
Para realizar la matrícula pinchar en FORMULARIO DE MATRÍCULA