En esta ocasión visitaremos la atractiva Cueva de “El Soplao”, en la zona noroccidental de Cantabria. En 1978 concluyen ciento veinte años de industria extractiva de blenda y galena, que forjaron el actual paisaje de la Sierra de Arnero, continuidad de la cordillera de El Escudo que separa la costa occidental de Cantabria de la Comarca del Saja y de Cabuérniga. Origen, igualmente, de cultura y tradiciones mineras en los pueblos de Valdáliga y de la Comarca del Nansa. La Cueva de “El Soplao” fue descubierta por los mineros que, hacia 1908, perforaron la galería denominada "La Isidra", con entrada por "El Prao Collao" de Celis, flanqueado por los altos de El Táladro y del Pico Hugón y que tiene las vistas más maravillosas que podamos imaginar. La cueva de El Soplao, descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de las minas de La Florida, está considerada una de las grandes maravillas de la geología, atesorando un auténtico paraíso de espeleotemas (excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, perlas de las cavernas, dientes de perro, etc.).
El Soplao constituye un deleite para todo el que se acerque a visitarlo, que podrá disfrutar de un recorrido que sobrecogerá por la espectacularidad, abundancia y diversidad de sus formaciones excéntricas, que son las que hacen de El Soplao "Una Cavidad Única". Un auténtico juego de sombras y luces, de colores, un festival de sensaciones. Además de su valor geológico, la cueva y su entorno albergan un excepcional patrimonio de arqueología industrial minera, con más de 20 km de galerías. La actividad minera también ha dejado su huella en el espacio exterior: castilletes, hornos de calcinación, lavaderos, talleres, etc. Las labores mineras se orientaron a la extracción de blenda y galena, dos de las mejores menas para la obtención de zinc y plomo, respectivamente.
Posteriormente nos dirigiremos a la costa noroccidental de Cantabria, para visitar uno de sus espacios naturales costeros más emblemáticos: El Parque Natural de Oyambre. Se trata de uno de los espacios protegidos más famosos de la comarca de Sanja-Nansa que destaca por su gran valor ecológico. Se caracteriza por ubicarse en un espacio natural costero valioso por su buena conservación. Encontraremos este hermoso paisaje entre las regiones de Comillas y San Vicente de la Barquera abarcando una extensión total de 57 kilómetros cuadrados. Uno de los atractivos paisajísticos de este entorno son las múltiples marismas que albergan gran cantidad de flora y fauna. Visitaremos el Centro de Interpretación del Parque Natural de Oyambre, el cual está ubicado en un lugar privilegiado: el Faro Punta de la Silla, que cuenta con amplias instalaciones con una exposición permanente de fotografía, con la que podemos aprender más sobre el parque y sus valores ecológicos. Desde este lugar realizaremos un breve pero emocionante recorrido por este entorno costero, donde gente de tierra adentro como somos los burgaleses podremos disfutar de la costa, las playas y el mar, un paisaje bellísimo que no dejará indiferente a nadie.
Comeremos al aire libre, con la comida que cada uno haya llevado y tendremos un rato de tiempo libre en la bellísima localidad de San Vicente de la Barquera, donde quien lo desee podrá disfrutar de su interesante oferta gastronómica, en los numerosos y cuidados establecimientos con que cuenta, o callejear por su atractivo centro histórico.
Por la tarde, tendremos un rato para disfrutar de la Playa de Merón, o sea que no olvidéis el traje de baño, la crema solar y la toalla. A la entrada del estuario de San Vicente de la Barquera se encuentra esta inmensa playa, de 3,5 kilómetros de longitud con marea baja. Este enorme arenal, que también se lo conoce como playa de Oyambre, por formar parte de dicho Parque Natural, es un bonito espacio para disfrutar de la naturaleza y del Mar Cantábrico. Por supuesto, ondea la bandera azul. Es muy recomendable dar un paseo por toda la orilla de la ría, en un espectacular itinerario al atardecer. Sin duda esta es una de las mejores playas de Cantabria por sus paisajes, arena dorada y gran tamaño.
• Fecha: Sábado 6 de Julio 2019.
• Precio actividad: 18 euros + 10,50 euros visita Cueva.
• Salidas: 7:30 Facultad de Ciencias, 7:35 en Punta Brava, 7:40 Calle Merced 9 (Parada Autobús Urbano, junto a Comercial Veterinaria) y 7:45 Escuela Politécnica Superior de Vena (Calle Eloy García de Quevedo)
• Comida: Por cuenta de los participantes, en la localidad de San Vicente de la Barquera..
• Regreso: 21:00 h aproximadamente.
• Inscripción a través de este enlace
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad te da derecho a que se reconozcan créditos (0,5). Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad.
Esta es una Actividad que se desarrolla al aire libre, con una dificultad baja; se recomienda llevar calzado cómodo y ropa acorde con las previsiones meteorológicas. Llevar agua suficiente, comida, gorro y crema de protección solar.
UBUverde se reserva la posibilidad de modificar parte del programa previsto en las Actividades Ambientales al aire libre por cuestiones de horario, condiciones meteorológicas o cualquier otra circunstancia sobrevenida.