Implicación didáctica de la peculiaridad del karst de Ojo Guareña y los Montes del Valnera: Fase I: El karst de Ojo Guareña: un paisaje singular en el tiempo (Karst, Paleoclima y Arqueología) - Cursos de Verano 2022

Cerrada
Datos de la convocatoria

Plazo de solicitud

26 de mayo de 2022 a las 09:00 hasta 12 de septiembre de 2022 a las 23:00

Fecha de la convocatoria

26 de mayo de 2022
¿A quién va dirigida?

Docentes de educación primaria o secundaria.
Estudiantes del Grado de Magisterio.
Estudiantes del Máster de Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y FP.
Guías de la comarca de las Merindades.
Público en general interesado en la temática del curso

Solicitudes e impresos
Ver solicitudes e impresos

Información de la convocatoria

El curso se impartirá del 12 al 15 de septiembre

PDF icon Triptico "Implicación didáctica. Ojo Guareña" (4.03 MB)

DIRECCIÓN

Dña. Bárbara de Aymerich Vadillo
Dña. Ana Isabel Ortega Martínez

OBJETIVOS

Curso 2022: Karst de Ojo Guareña:

  • Dar a conocer la singularidad geológica y arqueológica del Bien de Interés Cultural y Monumento Natural Karst de Ojo Guareña (Merindad de Sotoscueva y Espinosa de los Monteros), como recurso didáctico de gran valor.
  • Potenciar el uso del paisaje y del paisanaje como estrategia de aprendizaje de las ciencias experimentales y sociales en la educación primaria y secundaria.
  • Asentar el vínculo y establecer las diferencias entre el paisaje natural y humanizado, su uso y variación antrópica.
  • Descubrir la evolución geológica y la secuencia de los asentamientos humanos en la zona del karst de Ojo Guareña, mediante charlas, talleres prácticos y visitas in situ.
  • Incidir en la importancia del complejo kárstico de ojo Guareña como instrumento de investigación científica en relación con el Paleoclima, la biología subterránea o la arqueología y su potencial educativo.

CONTENIDO

CHARLAS:

  • Bases geológicas y químicas de los procesos de formación de los complejos kársticos: acidificación del agua de lluvia, filtración, disolución, cristalización, formación de espeleotemas, fosilización, formación de galerías, torcas, dolinas, estructura de las cuevas.
  • Características propias del karst de Ojo Guareña: distribución de conductos, composición química, evolución geológica, espeleogénesis, Karst, nuevos retos en su exploración, ocupación del karst y uso del espacio subterránio o zona profunda
  • Sistemas de evaluación de los parámetros ambientales en cavidades y su importancia para conocer por un lado la caracterización del karst y por otro su viabilidad turística. Su variabilidad en el tiempo, implicaciones medioambientales y de conservación del patrimonio geológico y arqueológico.
  • Los espeloeotemas como registro de los cambios climáticos. Interpretación de las variaciones estructurales de distintas estalagmitas debidas a procesos de sequías, épocas de deshielo, efemérides climáticas. Registros cronoestratigraficos de datación.
  • Posibilidades didácticas de las cuevas presentadas desde la experiencia real llevada a cabo en la escuela de Pequeñ@s Científic@s Espiciencia de Espinosa de los Monteros. Espeleología, arqueología, geología, paleontología desde un punto de vista práctico, aplicado a alumnado de educación infantil, primaria y secundaria.
  • Biodiversidad asociada a las cuevas. Especies presentes en las cavidades de Ojo Guareña. Particularidades taxonómicas, especies endémicas. Importancia como indicadores de la calidad del agua. Implicación de adaptación en ambientes extremos. Implicaciones en la evaluación del cambio climático.
  • Ocupación del medio kárstico, con diferentes usos de sus espacios cotidianos y simbólicos. Manifestaciones artísticas, funerarias y de paso preservados en las cuevas del BIC de Ojo Guareña. Sus particularidades, la importancia de los registros gráficos dentro del contexto del arte rupestre europeo. Perspectivas futuras de las excavaciones.
  • Los Neandertales en Ojo Guareña: asentamiento en la cueva de Prado Vargas. Características de la cavidad, hallazgos más importantes, industria lítica, presencia humana (Vera). Resultados de la campaña actual y expectativa para las futuras.

TALLERES:

  • El karst en el aula de educación primaria y secundaria utilizando recursos basados en la elaboración de modelos, realización de indagaciones relacionadas con la química y geología de las cuevas y uso de materiales de realidad aumentada y virtual como estrategias de aprendizaje apoyadas en el uso de nuevas tecnologías.
  • Búsqueda, extracción, visualización y caracterización de la fauna subterránea. Materiales utilizados en el muestreo, dificultades del trabajo en cuevas. La taxonomía y su importancia en el estudio de la biodiversidad.
  • Evolución de las diferentes técnicas de herramientas (industria lítica) a lo largo de la historia. Descubrimiento y manejo del fuego. Elaboración de pigmentos naturales para su uso en la recreación de pinturas rupestres. Fabricación de armas y otros utensilios en la prehistoria.

VISITAS:

  • La Casa del Parque de Ojo Guareña como centro neurálgico del monumento na-tural. Las cuevas como eje vertebrador del patrimonio natural y Cultural de la Merindad de Sotoscueva. Prehistoria y la Historia, etnografía, botánica, fauna, desarrollo sostenible, turismo cultural.
  • Observación in situ del contenido teórico del curso sobre el complejo kárstico y monumento natural: geología y arqueología de las cavidades, uso antrópico, ubicación espacial, contexto socio-cultural, posibilidades didácticas y de turismo sostenible.

NÚMERO DE HORAS

30 horas

LUGAR DE CELEBRACIÓN

  • Espinosa de los Monteros (Edificio de Usos Múltiples de la Castellana y carpa anexa)
  • Casa del Parque de Ojo Guareña (Quintanilla del Rebollar, Merindad de Sotoscueva)
  • Visitas exteriores e interiores a Ojo Guareña (Merindad de Sotoscueva)

INFORMACIÓN GENERAL

  • Para el estudiantado matriculado en los Títulos Oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (Grados de la UBU) se reconocerá 0,5 créditos por cada curso o actividad equivalentes a 12,5 h.
    Información de la solicitud

    Para realizar la matrícula pinchar en FORMULARIO DE MATRÍCULA

    IMPORTE DE MATRÍCULA:

    Los colectivos que pueden acogerse a la modalidad de matrícula reducida se pueden consultar en el apartado tipos de matricula.

    • Ordinaria: 100 euros
    • Reducida: 60 euros
    • Gratuita

     

    Este curso ha sido reconocido por la Dirección Provincial de Educación para Profesores de Enseñanzas no Universitarias

    Compártelo
    Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

    Última actualización: 18 de mayo de 2023