La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, organiza la Ruta Ambiental: “Bosques otoñales y enclaves arqueológicos por Laño y Faido, entre el Condado de Treviño y Álava”. Con Enrique del Rivero (UBU) el Sábado 21 de octubre de 2023.
Una espectacular ruta para disfrutar de los hayedos y otros bosquetes aislados que crubren el territorio de Laño y Faido, dos localidades hermanas de las provincias de Burgos y Álava. Y además, algo que las hace únicas en Europa, entre ambas atesoran uno de los más notables conjuntos de eremitorios, iglesias y necrópolis excavadas en la roca de toda la península Ibérica.
La ruta se inicia desde el pueblo de Laño, en el burgalés Condado de Treviño, para enseguida internarse en el hayedo que cubre las suaves laderas del monte Jaundel. Siempre protegidos por la sombra del bosque entraremos en Álava para para alcanzar la localidad de Faido que conserva la interesante ermita de Nuestra Señora de la Peña. Está considerado como el santuario más antiguo en el que se mantiene el culto ininterrumpido de todo Euskadi y se alza en lo alto de una ladera desde la que se divisa un extenso y boscoso panorama. Un cerrado pórtico edificado en el siglo XIII protege una ermita excavada en la roca a lo largo del siglo VI. El interior se articula en cuatro niveles con distintos ámbitos y capillas adornados por misteriosos signos visigóticos y diversas pinturas murales. Con tumbas antropomórficas de época altomedieval excavadas en el suelo y un retablo rupestre que aloja la imagen gótica de la patrona, llama la atención una enigmática y monolítica pila bautismal.
Desde la ermita tomaremos el camino que, tras pasar por un interesante humedal, vuelve a entrar en Burgos y se dirige hacia las escarpadas paredes calizas que perfilan el cerrado vallejo en el que se asienta el pueblo de Laño.
Protegidas por una espesa y variada cubierta vegetal estos paredones del valle del Barruntia se convirtieron en el lugar ideal para excavar el impresionante conjunto de iglesias, celdas y sepulturas rupestres de Las Gobas y Santorcaria. Fechadas en época visigoda, es tal su abundancia, categoría y buen estado de conservación que la zona puede considerarse sin exageraciones como un verdadero y único “valle santo”. Las zonas habitacionales y algunas de las necrópolis son plenamente altomedievales y pertenecen a una comunidad campesina que se instaló en el entorno durante el siglo IX.
- Salida:
- 8:00 horas de la Facultad de Ciencias
- 8:05 en Punta Brava
- 8:10 Calle Merced 9 (Parada Autobús Urbano, junto a Comercial Veterinaria)
- 8:15 Calle Francisco de Vitoria (Frente al IES Simón de Colonia)
- Comida: Hay que llevar comida y bebida para reponer fuerzas al final del recorrido.
- Ruta de senderismo: La ruta a pie es circular y tiene unos 15 kilómetros de longitud. La dificultad es media por la distancia. Hay que contar con buena forma física y estar acostumbrado a las marchas de senderismo con cierto desnivel.
- Recomendaciones: Imprescindibles unas botas de montaña, bastones y ropa adecuada para rutas senderistas. Protección solar, agua o bebidas isotónicas, y alimentos energéticos para evitar ‘pájaras’.
- Regreso: 20.30 h aproximadamente.
- Precio: 25€/personas / 15€ para estudiantes (los 10 primeros estudiantes accederán a esta actividad de manera gratuíta).
- Inscripción a la actividad
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad te da derecho a que se reconozcan créditos (0,5) y a un Precio Reducido de 15€. Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad y presente la tarjeta de reconocimiento de créditos previamente solicitada a UBUVerde siguiendo las intrucciones del siguiente enlace
UBUverde se reserva la posibilidad de modificar parte del programa previsto por cuestiones de horario, condiciones meteorológicas, cuestiones sanitarias o cualquier otra circunstancia sobrevenida.
Esta actividad está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS