La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, en colaboración con la Junta de Castilla y León organiza el Ruta Ambiental: “Fuentenebro: y Moradillo de Roa: la Ribera del Duero vista desde el meridión de la provincia Burgos". Con Luis Marcos. El sábado 23 de noviembre de 2024 a las 08:00h.
Fuentenebro es un municipio de la ribera burgalesa cuyos orígenes se remontan a una fecha posterior al año 1000, puesto que hasta dicho momento no se pudo empezar a repoblar la cuenca del Riaza. De su nombre se deriva que era zona rica en enebros, especie de la que hoy aún queda alguna representación. Su territorio estuvo oculto bajo el mar hace millones de años, como atestiguan los fósiles marinos encontrados en una zona denominada “la Peña”, lugar de anidación de buitres. En la cima de la misma se halla una especie de mirador que serviría de “torre de vigilancia” para el castillo de Torregalindo.
A nuestra llegada tendremos la posibilidad de tomar un desayuno ligero en el bar de Fuentenebro como toma de contacto con el territorio con una tacita de café en el bar regentado por Carmen, una ribereña de orígen ecuatoriano con un gran espíritu de emprendimiento.
09:30 - 12:30 Sendero de aguacae; Distancia: 13,8 km. Tiempo estimado: 3 h. El senderista se adentrará en el desfiladero de “Peña Flor”, recorrido muy agradable entre espinos y majuelos con ejemplares de encina indiferentes a la pendiente de las laderas que envuelven el paso. En el fondo de este desfiladero se localiza la cascada del manantial Aguacae, lugar idílico al lado del cual se encuentra la mina del mismo nombre. Antiguamente la empresa Silicatos Ibéricos explotaba estas minas para la extracción de cuarzo, montmorillonita (feldespato) y biotitas férricas (mica). Se trata de los tres componentes principales del granito que en esta zona no se llegaron a mezclar por ausencia de los fenómenos geológicos necesarios para ello.
Poco a poco la espesura se abre mientras el caminante desciende para recorrer el último tramo del camino entre un paisaje dominado por las tierras de cereal. La llanura se muestra como una amplia extensión de retales en la que los tonos rojizos y marrones se alternan con trazos verdes de diversa intensidad. Si se observa con atención se apreciará el paso por una Cañada Real, que unía la provincia de Burgos con Extremadura
12:30-14:00 Ruta interpretativa: ¿Te Enseño mi Pueblo? Fuentenebro, un pueblo de altura. Paseo interpretativo por las calles y rincones de Fuentenebro, pintoresco pueblo ribereño en el que las bodegas tradicionales subterráneas dan paso a la explicación de lugares con historia en el pueblo: la Cruz de Canto, la Plaza de los Tercios, Iglesia Parroquial de San Lorenzo, arquitectura popular e historias de las gentes que habitaron el que llegó a ser a mediados del s. XX uno de los pequeños municipios burgaleses más poblados, debido a la industria minera y vitivinícola. El Museo del Vino es un singular museo subterráneo muy completo respecto a elementos etnográficos y estatuas que representan antiguos oficios relacionados con la industria tradicional del vino. El Museo es propiedad de El Rincón del Pasado, un restaurante con mayor solera de la comarca, gestionado por Bego, que combina respeto por la tradición e innovación en la cocina, además de un trato exquisito a los caldos ribereños. COMIDA 15€
16:30 Visita a El Cotarro de Moradillo de Roa (Premio Patrimonio Europeo a la Conservación de Europa Nostra 2020). La jornada se completará con la visita a El Cotarro, en Moradillo de Roa. conjunto etnográfico ha logrado unir a un pueblo en una aventura que parece no tener fin. Así es su filosofía: reconstruir para vivir y por ello, se esfuerzan cada día para devolver el esplendor perdido a un legado que se remonta al siglo XV. En 2015 el Ayuntamiento decidió recuperar y mantener un patrimonio que con el tiempo había quedado en desuso. “Es nuestra cultura”, asegura el alcalde, Javier Arroyo Rincón. El barrio de bodegas ocupa todas las caras del cerro de la Iglesia de San Pedro, consta de una superficie total de 18.000 m2 y protege 157 bodegas subterráneas (posicionadas en hasta cuatro niveles) y 7 lagares cueva. “Moradillo es la sincronía perfecta entre el pasado, el presente y el futuro”, destaca a sabiendas de que aquí la gente puede aprender el recorrido de la uva desde el pisado y prensado en el lagar tradicional del Tío Santos (1744), hasta su subida al cotarro de bodegas y su guarda en la bodega subterránea El Bodegón (1861). “El Cotarro nos permite adentrarnos en las entrañas de la tierra, al igual que hicieron nuestros antepasados”. Visita pastas y cata de vino: 12€.
- Salida:
- 8:00 horas de la Facultad de Ciencias
- 8:05 en Punta Brava
- 8:10 Calle Merced 9 (Parada Autobús Urbano, junto a Comercial Veterinaria)
- 8:15 en la Calle Francisco de Vitoria (Frente al IES Simón de Colonia)
- Comida: Llevar comida y bebida o comida en el restaurante El Rincón del Pasado 15€
- Recomendaciones: Imprescindibles unas botas de montaña, bastones y ropa adecuada para la época.
- Visita: pastas y cata de vino: 12€.
- Precio: 25€ (15€ para estudiantes de grado, los 10 primeros gratis)
- Regreso: 21:00 h. aproximadamente.
- Enlace formulario inscripción
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad te da derecho a que se reconozcan créditos (0,5) y a un Precio Reducido de 15€. Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad y presente la tarjeta de reconocimiento de créditos previamente solicitada a UBUVerde siguiendo las intrucciones del siguiente enlace
UBUverde se reserva el derecho de admisión y la posibilidad de modificar parte del programa previsto por cuestiones de horario, condiciones meteorológicas, cuestiones sanitarias o cualquier otra circunstancia sobrevenida.
Esta actividad está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS