Un mapa geológico es la representación, sobre un mapa topográfico, de los diferentes tipos de rocas que afloran en la superficie terrestre y los tipos de contactos entre ellas. Para distinguir las rocas se utilizan colores. En un mapa geológico también se reflejan las estructuras tectónicas (pliegues y fallas), yacimientos fósiles, fuentes, recursos minerales, etc. La realización de los mapas geológicos responde a la necesidad de conocer el territorio para hacer un uso responsable, tanto del propio territorio como recurso natural, como de los recursos minerales que en él se encuentran.
En este interesante pero a la vez asequible y divulgativo Taller Ambiental, el profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, José Ángel Porres, doctor en Geología, explicará a los asistentes las claves para interpretar los mapas geológicos y las mejores prácticas para obtener la máxima información de estos documentos gráficos y de las memorias que los acompañan.
La publicación de los mapas geológicos obedece al compromiso de divulgación del conocimiento que se tiene sobre la naturaleza del territorio.
En España, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) es la institución pública que más estudios e información sobre Geología y Minería realiza, así como la que mayor número de mapas geológicos y cartografía relacionada con la geología edita. En especial es interesante su Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (2ª Serie).
El Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado entre 1972 y 2003 por el Instituto Geológico y Minero de España se distribuye en hojas 1:50.000 (1:25.000 en los casos particulares de Canarias, Ibiza-Formentera, Menorca, Ceuta y Melilla). En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas.
Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional.
Más información en:
http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/
La leyenda de un mapa geológico nos permite conocer los diferentes tipos de rocas que se encuentran representados en el mapa geológico. La relación que cada tipo de roca tiene con las rocas de su alrededor nos la da el tipo de contacto. Los tipos de contactos entre las diferentes unidades cartográficas se encuentran representados en el mapa según los signos convencionales.
Un corte geológico es un esquema que representa la reconstrucción en profundidad de la estructura geológica de la zona representada en el mapa geológico. Para realizarlo se utilizan los datos contenidos en el mapa geológico. Se realizan sobre el perfil topográfico. Se construyen de forma que atraviesen las estructuras geológicas principales, para dar una idea de la posición de éstas en el subsuelo. Un corte geológico debe estar acompañado de una serie de elementos que permitan su correcta interpretación:
· Una escala gráfica, tanto vertical como horizontal.
· La orientación, es decir, se tiene que poner una referencia en sus dos extremos con relación a los puntos cardinales (N, SO, NNE, etc.).
Esta actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa dado que el número de plazas es limitado, en el siguiente enlace.
• Fecha: Lunes 15 de Julio 2019.
• Hora: 11:00 - 13:00 h.
• Lugar: Escuela Politécnica Superior (Milanera). Laboratorio de Geología. C/ Villadiego s/n.
• Precio: Actividad gratuita con inscripción previa
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad te da derecho a que se reconozcan créditos (0,1). Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad.