Ecoetiqueta sostenible en el ticket de compra: “TICKET CON HUELLA DE SOSTENIBILIDAD”
Crear una ecoetiqueta de sostenibilidad en el ticket de compra donde se recoja el grado de cumplimiento de los criterios de la sostenibilidad (medioambiente, social y económico) mediante la lectura del código de barras del producto/s. Esta ecoetiqueta reflejaría el % total de cumplimiento de los criterios medioambientales, sociales y económicos de cada producto de todos los productos de la cesta de la compra y el porcentaje de sostenibilidad. El objetivo es que el consumidor pueda conocer con exactitud su contribución al respeto del medio ambiente, a las cuestiones sociales y económicas a través de la compra de sus productos.
La interpretación de la ecoetiqueta en el ticket sería: con la compra del producto X el consumidor está respetando en un 85% el medio ambiente, mejorando la sociedad en un 65% y contribuyendo en un 72% en cuestiones económicas. En total el consumidor con sus productos de la cesta de la compra está contribuyendo a un 74% del total de la sostenibilidad.
Para lograr la ecoetiqueta única sostenible en el ticket de compra reflejada arriba habría que diseñar un algoritmo o programa informático que convirta la etiqueta, ecoetiqueta y certificación identificada en el envase de cada producto, en un valor cuantitativo en forma de porcentaje para cada dimensión de la sostenibilidad de cada producto, así como para el total de cada dimensión para la cesta de la compra de un consumidor y el total de sostenibilidad para todos los productos de la cesta de la compra. Ese valor cuantitativo sería el resultado de una fórmula matemática que recogiera el grado de cumplimiento de los criterios medioambientales, sociales y económicos de cada producto, y una ponderación atendiendo al grado de exigencia que contiene cada etiqueta, ecoetiqueta y certificado. Posteriormente, se introduciría el algoritmo o programa en la base de datos de las empresas junto con el resto de información que se imprime en el ticket de compra. Así cuando el lector óptico leyera el código de barras de cada producto y emitiera la señal eléctrica al ordenador donde esta toda la información del producto que se imprime en el ticket, apareciera también la de la ecoetiqueta de sostenibilidad generando así nuestro “ticket con huella de sostenibilidad”.
El objetivo n. 12 de los ODS 2030: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Esta ecoetiqueta única de sostenibilidad facilitaría al consumidor la búsqueda de productos sostenibles -consumo responsable- ya que actualmente existe un problema de excesivo número de etiquetas ecoetiquetas y certificados con distintos significados lo que dificulta al consumidor su conocimiento y le desincentiva a buscar productos más sostenibles. Con una ecoetiqueta única sostenible en el ticket de compra, el consumidor conocería rápidamente cuánto está respetando al medio ambiente, contribuyendo a la sociedad y a la economía con los productos que ha comprado, y le estimularía o incentivaría a elegir productos sostenibles o más sostenibles en la futura compra. Al estar desglosado en las diferentes dimensiones que abarca la sostenibilidad, el consumidor podría centrarse en una de ellas si es que su sensibilidad fuera mayor con respecto a las otras.
Aquellas empresas de distribución –supermercados, hipermercados, centros comerciales, tiendas de descuento, minoristas de todos los sectores- que incorporasen en su base de datos esta información y lo imprimieran en el ticket de compra como hemos reflejado en la ilustración, estarían cumpliendo el objetivo n. 12 de los ODS 2030 al fomentar el consumo responsable en los clientes de sus establecimientos. Además, en la medida que esta etiqueta única sostenible impresa en el ticket de compra vaya sensibilizando a los consumidores sobre las dimensiones de la sostenibilidad, éstos irán buscando y eligiendo aquellos productos con mayor grado de cumplimiento de los criterios de sostenibilidad (%). Este comportamiento responsable del consumidor hará que este vaya descartando aquellos productos de las empresas que no tenga alguna/s etiquetas, ecoetiquetas o certificados. Consecuentemente, estas empresas tendrán que cambiar sus prácticas para tener productos competitivos en el campo de la sostenibilidad si quieren ser elegidos por los consumidores sensibilizados con alguna dimensión de la sostenibilidad o con la sostenibilidad, en general. De este modo los consumidores se auto-exigirían mejoras progresivas en sus porcentajes de sostenibilidad, incrementando la demanda de productos cada vez más sostenibles, lo que repercutiría en una mayor oferta de productos sostenibles por el lado de las empresas -producción sostenible-.
A la espera de tener en el equipo a un informático o ingeniero informático con los que desarrollar el algoritmo o el programa informático que se incorporara a la base de datos de las empresas de distribución para que cuando el lector óptico lea el código de barras de cada producto, emita la señal al ordenador correspondiente a las barras y espacios del código de barras. Luego será el decodificador el que reconocerá la simbología del código de barras, analizará el contenido del código de barras leído y transmitirá dichos datos -entre los que está la ecoetiqueta de sostenibilidad con su información- al ordenador en el formato del ticket de compra.
Un informático o ingeniero informático que desarrollara el algoritmo o programa que la empresa incluiría en el código de barras y en la base de datos de la empresa para que mediante un lector óptico quedara impreso en el ticket de compra, la información de la ecoetiqueta única sostenible como se ha reflejado anteriormente.
También sería conveniente contar con la colaboración de una cadena de distribución para hace una prueba piloto del proyecto que consistirá en implantar la ecoetiqueta sostenible en el ticket en todos sus establecimientos y analizar la reacción de los compradores.
Consumo responsable, ecoetiqueta, sostenibilidad, producción responsable, ODS.
Si te gusta esta idea/proyecto y quieres formar parte de un equipo emprendedor, participa rellenando este formulario.
Esta actuación se encuadra en el Plan TCUE 2018-2020, y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León