1. Título de la idea o proyecto.
Depuración de aguas residuales en pequeños núcleos urbanos
2. Descripción de la idea o proyecto innovador.
Desarrollar estaciones de tratamiento de aguas residuales en pequeñas comunidades (inferiores a 500 habitantes) así como viviendas unifamiliares o negocios rurales cuyos efluentes puedan afectar a los recursos hídricos. Las depuradoras se adaptarán a las limitaciones existentes en estas zonas, tanto a nivel económico como a la falta de mano de obra cualificada.
Se pretende ofrecer un servicio integral al cliente mediante la constitución de una empresa, desde la redacción del proyecto de obra hasta la construcción y el mantenimiento de las instalaciones depuradoras.
3. Tu idea o proyecto tiene un enfoque de carácter social vinculado con los Objetivos de carácter Sostenible?: SÍ/NO (en caso afirmativo indicar el objetivo)
El proyecto está directamente ligado con el objetivo 6 relativo al agua limpia y saneamiento.
4. Ventajas del producto o servicio. Descripción del problema que resuelve y la necesidad que cubre.
Actualmente más de la mitad de las poblaciones inferiores a 500 habitantes, o no dispone de sistema de tratamiento de sus aguas residuales, o el sistema con el que cuentan está obsoleto por falta de mantenimiento.
Las tecnologías convencionales aplicadas en este tipo de comunidades no suelen ser suficiente para el tratamiento del agua y en la mayor parte de los casos se recurre a soluciones comerciales que no están adaptadas a cada caso concreto. La falta de mano de obra cualificada y las limitaciones económicas hacen que las depuradoras instaladas no reciban el mantenimiento periódico correcto, quedando en desuso tras un tiempo de funcionamiento.
Las ingenierías expertas en el sector del agua no tienen interés en invertir en tecnologías más eficientes para estas comunidades ya que el beneficio económico obtenido es bajo, y la mayor parte de las veces los trabajos recaen en ingenierías de construcción no expertas en el tratamiento del agua que suelen aplicar depuradoras comerciales prefabricadas.
A nivel legal, la normativa exige un tratamiento adecuado de todo tipo de agua residual y se prevé una inversión económica elevada gracias a los fondos europeos para solventar la situación actual.
A nivel de tecnología, las ventajas frente a las opciones convencionales existentes son:
- Cumplimiento de la normativa sobre el vertido de aguas residuales.
- Baja inversión económica: la tecnología no supone un aumento de precio frente a las depuradoras convencionales, incluso estando personalizada para cada comunidad. No se requieren sistemas mecánicos de bombeo ni de aireación, por lo que el consumo de energía es nulo.
- Proceso biológico: puede ser una tecnología que se vea afectada por los fondos europeos de Recuperación y resiliencia, que darán prioridad a los procesos biológicos de tratamiento del agua.
- Según la normativa de reutilización de lodos de depuración en el sector agrario, los lodos purgados en el mantenimiento se consideran estabilizados y pueden usarse como fertilizantes.
- El biogás producido durante el proceso biológico puede ser usado como fuente de energía renovable.
A nivel de empresa:
- Servicio integral al cliente: todas las etapas del proyecto constructivo serán realizadas por la misma empresa, sin la necesidad de recurrir a terceros, reduciendo las gestiones que tendrá que realizar el cliente. Se incluye la supervisión, mantenimiento y la realización de modificaciones en la instalación debido a cambios en las aguas residuales (por aumento/ descenso de población, por ejemplo).
- Servicio personalizado: se estudiará cada caso en concreto adaptando la tecnología a sus necesidades.
5. Situación del proyecto.
La tecnología ha sido probada a nivel de laboratorio y actualmente se está poniendo en marcha una a escala real en un pueblo de Burgos.
Se ha recibido el primer premio de la Iniciativa Campus Emprendedor de 2021 para poner en marcha la Spin-Off del proyecto empresarial.
6. Descripción del equipo y perfil demandado para integrar en el equipo:
El equipo actual cuenta con dos profesores de la Universidad de Burgos expertos en sistemas de depuración de aguas residuales, y con un trabajador autónomo con experiencia en la realización de todo tipo de trabajos en el ámbito rural.
La parte de ingeniería del agua está cubierta por los docentes, siendo necesario incluir expertos en el desarrollo de obras civiles, tanto a nivel de diseño como de construcción, además de perfiles administrativos para gestionar aspectos económicos/ legales de la sociedad.
7. Palabras clave. Especificar 5 palabras clave que describa la idea/ proyecto.
Depuración, municipios, ingeniería, construcción, administración.
Si te gusta esta idea/proyecto y quieres formar parte de un equipo emprendedor, participa rellenando este formulario.
Esta actuación se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa 2021-2023 (Plan TCUE), aprobado mediante Acuerdo 134/2021, de 9 de diciembre de la Junta de Castilla y León (BOCYL Nº 238 de 13 de diciembre de 2021), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León