Jump to navigation

  • Más visitados
    • Oferta de estudios
    • Títulos online
    • Títulos propios
    • Biblioteca
    • Calendario académico
    • Ayudas y becas
    • Trabaja en la UBU
    • Información crisis COVID19
  • Recomendados
    • Traslado de Expediente
    • Portal de la Investigación
    • Portal de convocatorias
    • Blog UBUInvestiga
    • Blog UBUCEV
    • Ayuda Office 365
    • Configuración del correo electrónico
  • Estudios
    • Estudios
      • Títulos online
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Curso de Formación Pedagógica y Didáctica
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Cursos de idiomas
      • Cursos internacionales y de español
    • Cursos UBUAbierta
      • Formación para mayores
      • Cursos de verano
      • Campus infantiles
      • Cursos extraordinarios de otoño
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Atención al estudiante
      • Centros y Departamentos
      • Ayudas y becas
      • Calendario académico
      • Expedición de títulos
      • Trámites académicos
      • Programa Aprendizaje Servicio
      • Prácticas y empleo
      • Breve curriculum vitae del profesorado
  • Admisión y matrícula
    • Pruebas de acceso
      • Bachillerato
      • Mayores de 25 años
      • Mayores de 45 años
      • Mayores de 40 años (experiencia laboral y profesional)
    • Admisión
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Formación permanente
      • Estudiantes visitantes
      • Estudiantes con estudios extranjeros
    • Matrícula
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorado
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Estudiantes internacionales
      • Cursos presenciales y online
      • Cursos de verano
      • Cursos de idiomas
      • Formación para mayores
      • Cursos internacionales. Cursos de español
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Ayudas y becas
      • Cómo usar el registro electrónico
      • Trámites académicos
      • Traslado de expediente
      • Expedición de títulos
      • Reconocimiento de créditos
      • Tesis doctoral
      • Normativa académica
      • Seguro escolar
      • Seguro de accidentes
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más información
  • Investigación
    • Investigar en la UBU
      • Plan Estratégico 2019-2024
      • Grupos de investigación y Unidades de Investigación Consolidada
      • Estructuras Singulares de Investigación
      • Gestión de la investigación
      • OTRI-Transferencia
      • UBUEmprende
      • Parque Científico Tecnológico
      • Escuela de Doctorado
      • International Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies (ICCRAM)
      • International Research Center in Rural Development
      • Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global
      • Campus de Excelencia Internacional
      • HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
      • VIMPAC: Unidad Asociada de I+D+i al CSIC
    • Convocatorias y ayudas
      • Programa propio
      • Adscritas a proyectos
      • Otras convocatorias de investigación
      • Emprendimiento
      • Fondos de la UE
    • Resultados de la Investigación
      • Portal de la Investigación
      • Lectura y defensa de tesis
      • Propiedad industrial e intelectual
      • Repositorio institucional (RIUBU)
    • Soporte al investigador
      • Biblioteca
      • Bibliometría: apoyo a la investigación
      • Universitas XXI Investigación
    • Divulgación científica - UCC+i
      • Formación
      • Divulgación científica
      • Vocaciones científicas
      • Comunicación
      • Blog UBUInvestiga
  • Internacional
    • Movilidad internacional
      • Servicio de Relaciones Internacionales
      • Convocatorias
      • Estudiantes UBU
      • International students
      • PDI/PAS
      • Internacionalización en casa
    • Cursos internacionales
      • Cursos de español
      • DELE
      • CCSE
      • Cursos de idiomas
      • Acreditación de idiomas
    • Cooperación internacional al desarrollo
      • Cooperación y acción solidaria
      • Convenios
      • Becas, convocatorias y ayudas
      • Proyecto UBU-Bangalore
      • Acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo para PAS y PDI
    • Enlaces de interés
      • Tour around the University
      • Aula Virtual de Español
      • Alojamiento
      • Vida universitaria
      • Recruiting Erasmus
  • La universidad
    • La UBU
      • Conoce la Universidad
      • Comunicación e información
      • Portal de transparencia
      • Portal de integridad
      • Portal de sostenibilidad
      • Normativa
      • Sede electrónica
      • Universidad y empresa
      • Trabaja en la UBU
      • Prácticas y empleo
      • Honoris Causa
      • Cátedras
    • Organización
      • Órganos universitarios
      • Centros y Departamentos
      • Servicios universitarios
      • Defensor Universitario
      • Fundación
      • Órganos de representación
      • Directorio
    • Vida Universitaria
      • Cultura
      • Deportes
      • Cooperación
      • Voluntariado
      • Alojamiento
      • Asociaciones de estudiantes
      • UBUSenior
      • Alumni
      • Atención a la diversidad
      • Atención a la Salud (SUAS)
      • UBUVerde
      • UBUVentajas: descuentos, etc.
      • Tienda UBU
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más recursos
SEDE ELECTRÓNICA SECRETARÍA VIRTUAL UBUVIRTUAL BIBLIOTECA
  • Conócenos
  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
    • Autoservicio de título oficial
    • Autoservicio de certificados
    • Ayudas y becas
    • Cómo usar el registro electrónico
    • Prácticas y empleo
    • Movilidad
    • UBUEstudiantes
    • Centros y Departamentos
    • Calendario académico
    • Correoweb - Office365
    • UBUNet
    • Red Wi-Fi
    • CAUBU
    • International students
    • Tarjeta Universitaria Inteligente
    • UBUVentajas
    • Oficina virtual de sugerencias, quejas y felicitaciones
  • PDI
    • RRHH PDI
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • UXXI-INV
    • Formación e innovación educativa
    • Impresos
    • Sexenios y acreditación
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • PAS
    • RRHH PAS
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • Formación
    • Impresos
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • Empresas
  • Alumni
Menu principal
Compartir
Twitter de UBUEstudiantes
Facebook de la Universidad de Burgos
Instagram de la Universidad de Burgos
Canal Youtube de TVUBU
Mapas Teléfono Correo
Menu usuarios
Inicio de la web de la Universidad de Burgos
Inicio de la web de la Universidad de Burgos
Universidades Españolas con Ucrania
  • Conócenos
  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
    • Autoservicio de título oficial
    • Autoservicio de certificados
    • Ayudas y becas
    • Cómo usar el registro electrónico
    • Prácticas y empleo
    • Movilidad
    • UBUEstudiantes
    • Centros y Departamentos
    • Calendario académico
    • Correoweb - Office365
    • UBUNet
    • Red Wi-Fi
    • CAUBU
    • International students
    • Tarjeta Universitaria Inteligente
    • UBUVentajas
    • Oficina virtual de sugerencias, quejas y felicitaciones
  • PDI
    • RRHH PDI
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • UXXI-INV
    • Formación e innovación educativa
    • Impresos
    • Sexenios y acreditación
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • PAS
    • RRHH PAS
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • Formación
    • Impresos
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • Empresas
  • Alumni
Buscar en nuestra web
  • Más visitados
    • Oferta de estudios
    • Títulos online
    • Títulos propios
    • Biblioteca
    • Calendario académico
    • Ayudas y becas
    • Trabaja en la UBU
    • Información crisis COVID19
  • Recomendados
    • Traslado de Expediente
    • Portal de la Investigación
    • Portal de convocatorias
    • Blog UBUInvestiga
    • Blog UBUCEV
    • Ayuda Office 365
    • Configuración del correo electrónico
SEDE ELECTRÓNICA SECRETARÍA VIRTUAL UBUVIRTUAL BIBLIOTECA
English Mapas +34 947 258700 info@ubu.es

Buscar

  • Estudios
    • Estudios
      • Títulos online
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Curso de Formación Pedagógica y Didáctica
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Cursos de idiomas
      • Cursos internacionales y de español
    • Cursos UBUAbierta
      • Formación para mayores
      • Cursos de verano
      • Campus infantiles
      • Cursos extraordinarios de otoño
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Atención al estudiante
      • Centros y Departamentos
      • Ayudas y becas
      • Calendario académico
      • Expedición de títulos
      • Trámites académicos
      • Programa Aprendizaje Servicio
      • Prácticas y empleo
      • Breve curriculum vitae del profesorado
  • Admisión y matrícula
    • Pruebas de acceso
      • Bachillerato
      • Mayores de 25 años
      • Mayores de 45 años
      • Mayores de 40 años (experiencia laboral y profesional)
      Admisión
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Formación permanente
      • Estudiantes visitantes
      • Estudiantes con estudios extranjeros
    • Matrícula
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorado
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Estudiantes internacionales
      • Cursos presenciales y online
      • Cursos de verano
      • Cursos de idiomas
      • Formación para mayores
      • Cursos internacionales. Cursos de español
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Ayudas y becas
      • Cómo usar el registro electrónico
      • Trámites académicos
      • Traslado de expediente
      • Expedición de títulos
      • Reconocimiento de créditos
      • Tesis doctoral
      • Normativa académica
      • Seguro escolar
      • Seguro de accidentes
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más información
  • Investigación
    • Investigar en la UBU
      • Plan Estratégico 2019-2024
      • Grupos de investigación y Unidades de Investigación Consolidada
      • Estructuras Singulares de Investigación
      • Gestión de la investigación
      • OTRI-Transferencia
      • UBUEmprende
      • Parque Científico Tecnológico
      • Escuela de Doctorado
      • International Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies (ICCRAM)
      • International Research Center in Rural Development
      • Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global
      • Campus de Excelencia Internacional
      • HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
      • VIMPAC: Unidad Asociada de I+D+i al CSIC
    • Convocatorias y ayudas
      • Programa propio
      • Adscritas a proyectos
      • Otras convocatorias de investigación
      • Emprendimiento
      • Fondos de la UE
      Resultados de la Investigación
      • Portal de la Investigación
      • Lectura y defensa de tesis
      • Propiedad industrial e intelectual
      • Repositorio institucional (RIUBU)
    • Soporte al investigador
      • Biblioteca
      • Bibliometría: apoyo a la investigación
      • Universitas XXI Investigación
      Divulgación científica - UCC+i
      • Formación
      • Divulgación científica
      • Vocaciones científicas
      • Comunicación
      • Blog UBUInvestiga
  • Internacional
    • Movilidad internacional
      • Servicio de Relaciones Internacionales
      • Convocatorias
      • Estudiantes UBU
      • International students
      • PDI/PAS
      • Internacionalización en casa
      Cursos internacionales
      • Cursos de español
      • DELE
      • CCSE
      • Cursos de idiomas
      • Acreditación de idiomas
    • Cooperación internacional al desarrollo
      • Cooperación y acción solidaria
      • Convenios
      • Becas, convocatorias y ayudas
      • Proyecto UBU-Bangalore
      • Acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo para PAS y PDI
    • Enlaces de interés
      • Tour around the University
      • Aula Virtual de Español
      • Alojamiento
      • Vida universitaria
      • Recruiting Erasmus
  • La universidad
    • La UBU
      • Conoce la Universidad
      • Comunicación e información
      • Portal de transparencia
      • Portal de integridad
      • Portal de sostenibilidad
      • Normativa
      • Sede electrónica
      • Universidad y empresa
      • Trabaja en la UBU
      • Prácticas y empleo
      • Honoris Causa
      • Cátedras
    • Organización
      • Órganos universitarios
      • Centros y Departamentos
      • Servicios universitarios
      • Defensor Universitario
      • Fundación
      • Órganos de representación
      • Directorio
    • Vida Universitaria
      • Cultura
      • Deportes
      • Cooperación
      • Voluntariado
      • Alojamiento
      • Asociaciones de estudiantes
      • UBUSenior
      • Alumni
      • Atención a la diversidad
      • Atención a la Salud (SUAS)
      • UBUVerde
      • UBUVentajas: descuentos, etc.
      • Tienda UBU
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más recursos

Se encuentra usted aquí

  1. Inicio ›
  2. La Universidad ›
  3. Organización ›
  4. Servicios universitarios ›
  5. UBUVerde ›
  6. Repoblación rural ›
  7. Observatorio por la...
Escuchar

Observatorio por la Repoblación Rural

Desde la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UbuVerde), y con la colaboración de Sodebur se ha creado un Observatorio por la Repoblacción Rural de castilla y León, cuyo objetivo es informar de la actualidad, analizar y determinar la evolución de la realidad demográfica en el medio rural de Castilla y león. Además, sensibilizar a la población y hacer ver la realidad de esta situación.

Las estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2020, indican el descenso de un 0,19% en la población de Castilla y León, tras la revisión del Padrón el 1 de enero de 2020, últimos datos actualizados del INE.

Repoblación Rural- 28 de septiembre de 2021- España Vaciada

En 2021 se realiza avance provisional por la Junta de Castilla y León,la Consejería de Economía y Haciendo, Dirección General de Presupuestos y Estadística, a través del Padrón Continuo, observándose un descenso del 0,57% en Castilla y león de población. 

Programa de Desarrollo Rural

Diciembre de 2019

Con el Programa de Desarrollo Rural 2014/2020 de la Junta de Castilla y León se observa la evolución en el contexto  demográfico. Se elaboró una tabla de la cantidad de municipios rurales que hay en cada provincia en proporción a zonas urbanas, con una densidad de población inferior a 100 habitantes por km2 

Tabla1. Zonas Urbanas y Rurales de Castilla y León en 2019

 

Esto se debe a que si comparamos los habitantes en las distintas provincias de Castilla y león con la superficie en km2 que tienen y el número de municipios que abarca, la densidad de población es muy baja. Según el tamaño de la población, se puede observar cómo a lo largo de estos tres últimos años existe un descenso de la población en lugares de menos de 5.000 habitantes. 

Tabla2. Evaluación de la población según el tamaño del municipio. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Se observa una pequeña subida en los dos extremos de la gráfica, tanto en aquellos de menos de 101 habitantes, como aquellos entre 2.001 a 5.000 habitantes, pero está evolución no es muy significativa. En cambio, en mitad de la tabla se observa el descenso paulatino a medida que pasan los años.

Tordesillas celebra la jornada “Mujer Rural, Dejando Huella”, Mujeres Rurales de Castilla y León

22 de febrero de 2022

A través de la  jornada “Mujer Rural, Dejando Huella”, se ha presentado la Red PAME Zona Centro de Valladolid que tendrá como objetivo impulsar la empleabilidad de las mujeres dentro de la Estrategia de Emprendimiento.

Tordesillas ha sido el lugar elegido para celebrar la jornada “Mujer Rural, Dejando Huella”, Mujeres Rurales de Castilla y León. Una cita que ha contado con la presencia del alcalde de la localidad  y presidente del GAL Zona Centro de Valladolid, Miguel Ángel Oliveira. 

Durante también ha tenido lugar la presentación de la Red PAME Zona Centro de Valladolid, Puntos de Apoyo a la Mujer Emprendedora, por parte de la técnica Sofía Suárez Nieto. Los servicios de la Red tienen como objetivo impulsar la empleabilidad de las mujeres dentro de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural en los ámbitos agrarios y agroalimentario, puesta en marcha  por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.

El GAL Zona Centro de Valladolid ha creado, cuatro puntos de información y asesoramiento. Desde el mes de agosto está abierto el punto de Tordesillas, y a partir del mes de noviembre se amplió el servicio a las localidades de Tiedra, Mota del Marqués y Mucientes.

Las actuaciones que se realizan en los puntos de la Red PAME están encaminadas al apoyo del emprendimiento y a la orientación laboral de las mujeres que lo deseen, ofreciendo información, acompañamiento en la tramitación de ayudas y subvenciones, o asesoramiento en las ideas de negocio.

Para completar el abanico de posibilidades a las que las mujeres rurales pueden acudir para recibir asesoramiento y ayuda al emprendimiento, la técnica del GAL Zona Centro de Valladolid Silvia del Río Rodríguez, habñó sobre las ayudas LEADER, cuyas principales líneas de actuación van dirigidas a ayudar a las pequeñas y medianas empresas a mejorar su productividad y competitividad, a la financiación de nuevas iniciativas económicas, y en general a contribuir al desarrollo territorial equilibrado de la Zona Centro de Valladolid.

Primer programa de La España Medio Llena que apuesta por la energía renovable como desarrollo del medio rural

21 de febrero de 2022

Castilfrío de la Sierra es el protagonista del primer programa de La España Medio Llena por su apuesta por la energía renovable. El programa de podcast La España Medio Llena, producido por Rural Beta en colaboración con Harmon, presenta una serie especial dirigida a visibilizar el potencial de la lucha contra el cambio climático para el desarrollo del medio rural y el abordaje del reto demográfico que presenta nuestro país, con el foco puesto en Castilla y León. 

En este primer episodio de la serie especial de la España Medio Llena dedicada a medioambiente y medio rural, hacemos un recorrido por Ponferrada, Sorihuela y Castilfrío de la Sierra, tres pueblos castellanoleoneses que han decidido apostar por las energías renovables, y que han experimentado su impacto positivo, tanto para el planeta como en la lucha contra la despoblación.

A lo largo de los distintos episodios, el podcast pondrá en valor cómo, a través del abordaje de la lucha contra el cambio climático y el impulso de la sostenibilidad, podemos contribuir al desarrollo de entornos rurales y a la vertebración del territorio, abordando así los retos derivados de la situación demográfica de España, marcada asimismo por el envejecimiento y la baja natalidad. 

El foco del proyecto estará centrado en Castilla y León, por ser una de las autonomías con más territorios en riesgo de despoblación. Entre sus nueve provincias, la región ha perdido 151.613 habitantes en tan solo diez años. La comunidad autónoma cuenta con 2248 municipios, de los cuales, cerca de 2.000, tienen menos de 1.000 habitantes. Todo esto hace que Castilla y León sea un territorio con gran potencial para el desarrollo rural y su implicación en la lucha contra el cambio climático.

Telefónica apoya el emprendimiento y a la mujer rural con su ‘Ruta por la España Vaciada’

21 de febrero de 2022

Fundación Telefónica, a través de su Programa de Acción Social y Voluntariado, ha puesto en marcha el reto solidario Ruta por la España Vaciada, una iniciativa que ha permitido recorrer virtualmente a través de 13 rutas, 160 pueblos de toda España (115 en Castilla y León) y 10.218,66 kilómetros.

El reto es sumar kilómetros que se transforman en financiación para la ONG Confederación de Centros de Desarrollo Rural (Coceder) para apoyar a las mujeres rurales y al emprendimiento, pero, también, promocionar en Internet estas localidades, mostrar su belleza y recursos naturales y patrimoniales, y apoyar la formación tecnológica.

La Fundación Telefónica ha realizado esta actividad a través de sus voluntarios Embajadores de la España Vaciada, en la mayoría de los casos voluntarios procedentes de estas zonas o de pueblos cercanos, que se han encargado de dar a conocer historias, anécdotas e información de los diferentes municipios que luego han compartido en redes.

En el caso de Castilla y León, los voluntarios han viajado a 14 localidades de León, 13 de Zamora, 18 de Burgos, 7 de Valladolid, 11 de Soria, 5 de Palencia, 10 de Segovia, 19 de Ávila y 9 de Salamanca. Todas las localidades tienen un vínculo muy especial con los voluntarios, ya que las han propuesto ellos directamente.

El reto consistía en sumar kilómetros, para lo que había que registrarse en un link, para lo que los voluntarios pidieron la colaboración de amigos, vecinos y conocidos del pueblo, que se descargaron una app donde contabilizar los kilómetros que realizaban durante el día, a pie, corriendo o en bicicleta. Estos kilómetros se han sumado en una plataforma, donde previamente se habían dado de alta los participantes en la Fundación Telefónica.

Una vez finalizado el viaje virtual, Fundación Telefónica ha elaborado una guía con los más de 160 pueblos participantes, para que puedan hacer el recorrido, tanto de forma virtual como presencial, logrando más de 1.200 descargas. En cada una de las diferentes rutas aparecen los nombres y una breve descripción de cada uno de los pueblos, así como una fotografía de la localidad participante, para que se pueda conocer con más detalle todo aquello que los voluntarios nos han trasladado.

Tras estos 2 retos se lanzó un tercero, que consistió en la participación de más de 300 voluntarios en una masterclass Despierta tu talento rural, que tiene como objetivo destacar y aprovechar aspectos enriquecedores que ofrece la España más rural y tradicional. Fundación Telefónica aportará 15.000 euros a Coceder con el doble objetivo de sensibilizar sobre esa realidad que es la despoblación, dando visibilidad a estas localidades y, por otro, apoyar económicamente y mediante formación proyectos de emprendimiento y brecha digital en la mujer rural a través de Coceder.

Macovall aprueba ya 135 proyectos y certifica 238 empleos con fondos Leader

21 de febrero de 2022

El Grupo de Acción Local Macovall sigue trabajando por el desarrollo de la comarca a través de la gestión del LEADER 2014-2020 con el fin de subvencionar proyectos de nuevos emprendedores, así como de la ampliación de los existentes ligados a la creación o al mantenimiento de empleo.

Con estos fondos, la Junta Directiva ya ha aprobado más de 135 expedientes con una ayuda aproximada de 2,8 millones de euros y una inversión privada de más de 7 millones de euros. De los cuales casi 2 millones de euros están ya certificados y pagados.

En concreto el empleo certificado es de 238 puestos de trabajo entre creación de nuevos trabajos y mantenimiento de los existentes y los nuevos proyectos van a crear y mantener 49 empleos. Hay que destacar, además, la apuesta de estas iniciativas por el impulso del empleo femenino de modo que el 30% de los empleos creados son de mujeres.

La junta directiva de Macovall pone en valor la importancia de estos programas para asentar población en el medio rural y hace hincapié en la importancia de apoyar a los emprendedores.

Por otro lado, desde el mes de septiembre Macovall desarrolla en la comarca de Benavente el programa Emprendimiento de la Mujer Rural. Se trata de una iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo orientada a prestar acciones de orientación laboral, apoyo a la mujer emprendedora y a proyectos ya implantados por mujeres. El objetivo que se persigue es “visibilizar, empoderar y promover la formación y el emprendimiento, tratando de consolidar el empleo en el medio rural de la mujer”.

Además, dentro de este programa, el Grupo de Acción Local se ha unido a la Red PAME (Puntos de Apoyo a la Mujer Emprendedora) donde se desarrollan funciones de asesoramiento y tutorización personalizados para las mujeres emprendedoras. En él pueden informarse de trámites administrativos necesarios para constituir su idea empresarial, se realizan estudios de viabilidad de los proyectos y se buscan posibles ayudas y subvenciones para financiar las inversiones.

La Junta pone a disposición de los agricultores la aplicación "geofotos"

21 de febrero de 2022

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León pone a disposición de los agricultores la aplicación móvil “GeoFotos” para la realización de fotografías georreferenciadas, que será de gran utilidad para el intercambio de información entre las distintas dependencias de la Consejería y los titulares de la solicitud única 2022, en especial para la resolución de discrepancias detectadas en el control por monitorización.

Se trata de una aplicación de sencillo manejo pero, a la vez, robusta pues los metadatos de la fotografía permiten verificar la ausencia de manipulación, así como asociarla a una línea de declaración.

“GeoFotos” facilita la gestión de requerimientos y trámites administrativos especialmente los relacionados con la solicitud de ayudas PAC, tales como:

  • Realizar fotografías en las que se incorporan metadatos de geolocalización, identificación del interesado, trámite relacionado, motivo…

  • Procesar las fotografías para garantizar la integridad de esos metadatos y de este modo poder ser tenidas en cuenta como un elemento de comprobación al incorporarlas a los trámites administrativos en los que se soliciten.

La apicultura: ejemplo de biodiversidad

20 de febrero de 2022

La apicultura es uno de los pilares de la biodiversidad natural, puesto que las abejas, al alimentarse de néctar, trasladan el polen de una flor a otra contribuyendo a su reproducción; acto que las convierte en el agente polinizador más eficiente. De hecho, son las responsables de la existencia del 84% de las especies vegetales, aparte del 76% de la producción de alimentos.

Por ello, ninguna otra ganadería aprovecha los recursos naturales y devuelve los beneficios medioambientales a la naturaleza como la apícola. También hace lo propio con la sociedad, al colaborar en el desarrollo de las zonas rurales, ya que el sector está integrado por empresas familiares, donde cada una ejerce una labor fundamental: cría, extracción, comercialización, etc.

Para ejemplificarlo con datos, solo en España, el sector de la miel genera un valor estimado de 62 millones de euros anuales, cifra que representa alrededor del 0,44% de la Producción Final Ganadera, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Mientras, en el total de la Unión Europea su valor asciende a 14.200 millones de euros y emplea a unos 620.000 europeos.

En consecuencia, España ha incrementado un 50% el número de colmenas durante los últimos cinco años, hasta situarse en casi tres millones a finales de 2020. Tal situación ha permitido que nuestro país se encuentre por encima de la media europea en cuanto a profesionalización, tras concentrar el 80% del censo nacional bajo este criterio, y sea el segundo productor por volumen.

El Valle Digital crea una app para promocionar el turismo de la Sierra de la Demanda

20 de febrero de 2022

Lumbre App, el nuevo proyecto de la comunidad del Valle Digital, que busca fomentar la lectura entre los jóvenes mediante la difusión de leyendas de fantasía que se ambientan en lugares emblemáticos de la provincia de Burgos. El grupo de trabajo 'Necrópolis Vivas' puso en marcha esta aplicación en Navidades con el objetivo de dinamizar las visitas a las numerosas necrópolis situadas en la comarca burgalesa de la Sierra de la Demanda, y así promover su turismo. El jugador accede a una serie de leyendas que se ambientas en el entorno de la comarca serrana, y deben superar un número de retos para poder continuar con la experiencia.

Aunque no es necesario estar físicamente en el lugar mientras se juega, desde Lumbre App invitan a los jugadores a visitar las zonas donde se enmarcan estas historias para poder vivir más la experiencia, recorriendo los lugares sobre los que habla la leyenda.

Sin una buena conexión a internet no hay desarrollo sostenible

19 de febrero de 2022

Las implicaciones de no tener una buena conexión a Internet son, más allá de un freno económico, un obstáculo para la sostenibilidad y para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Esta 'brecha digital' tiene un impacto importante en las zonas rurales y entre la población más desfavorecida económicamente y afecta de forma transversal a distintos ámbitos.

Por eso, el acceso a infraestructura sostenible y de alta calidad es un factor determinante esencial del bienestar de las personas y un requisito básico para que las empresas prosperen, en particular las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables.

La conectividad es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades, conectar regiones rezagadas, facilitar el acceso a los servicios públicos y, en general, mejorar la calidad de vida.

Cabe recordar que Internet es una poderosa herramienta para la prestación de servicios, algunos tan esenciales como la educación y la atención médica. En este sentido, el contenido y las aplicaciones también son vitales para esta formación, dado que Internet facilita el libre flujo de información y el intercambio de conocimientos.

En cuanto a la sanidad, los servicios digitales también pueden facilitar la prestación de servicios médicos, especialmente para personas mayores en lugares remotos.

Pero Internet también ofrece mayores oportunidades para el empoderamiento (especialmente de las mujeres). El uso de plataformas digitales también ha ayudado a reducir las barreras para la participación en el mercado laboral de estas últimas, aumentando la flexibilidad y el equilibrio entre la vida laboral y personal.

Además, al usar Internet, plataformas digitales, teléfonos móviles y servicios financieros digitales las personas con menos recursos pueden obtener ingresos adicionales, aumentar las oportunidades de empleo y acceder a conocimientos y servicios gubernamentales digitales.

Eso sí, un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) asegura que esta revolución tecnológica en curso y la infraestructura digital asociada también requieren fomentar la igualdad de acceso a los servicios digitales y garantizar oportunidades para que las niñas y las mujeres adquieran habilidades tecnológicas.

El acceso a las redes digitales no solo aumenta las oportunidades económicas sino que también puede ayudar a abordar los problemas medioambientales, por ejemplo, facilitando el teletrabajo y reduciendo la necesidad de desplazamientos.

Las personas quemamos una gran cantidad de combustible fósil solo para ir y volver al trabajo. Incluso aun cuando nos movemos en transporte público (cabe recordar que el transporte es uno de los sectores con más huella de carbono). Por tanto, el teletrabajo es una de las formas más fáciles de reducir el coste ecológico de hacer negocios.

A medida que mejoren las velocidades de banda ancha en el hogar, muchos empleados podrán evitar el viaje y ser igual de productivos en casa o en una cafetería o espacio de trabajo compartido cercano. Esto permite a las empresas reducir el tamaño de sus oficinas, reduciendo el uso de energía y las emisiones asociadas con la construcción.

Las mujeres de Vilviestre (Burgos) impulsan el intercambio de libros para fomentar la vida social

18 de febrero de 2022

Las mujeres de Vilviestre han sido las impulsoras de esta nueva iniciativa del pueblo, un pueblo que en los últimos años ha apostado por la dinamización social y cultural. La iniciativa consiste en la creación de una biblioteca libre.

Se trata de un punto creado en los soportales del edificio del ayuntamiento. Ahí se ha colocado una instalación en la que se pueden dejar libros y también recoger. Quien entrega su libro tiene que entender que lo está donando, que este emprende ahí un camino propio para que alguien, al abrirlo, comience otra aventura.

El funcionamiento es sencillo: «deja los libros que no necesites y llévate los que quieras leer». Andrea Mediavilla, presidenta de la asociación, explica que todo comenzó por una coincidencia. Ella es diseñadora de interiores, acudió una obra donde había muchos libros que pretendían tirar. «Entendí que había que hacer algo con aquellos libros, no se podían tirar», explica.

Se lo propuso a las socias de la asociación y estas aportaron una estantería donde ahora descansan los libros a a espera de inquietos lectores. El punto se ha instalado este fin de semana del 12 y 13 de febrero, pero Mediavilla reconoce que «ha sido bien recibido».

Explica que se trata de eso, «de un intercambio, el pueblo ya cuenta con una biblioteca, esto es una iniciativa diferente». Se trata de ofrecer otra experiencia en torno a la lectura, algo más desenfadado y más accesible, algo que propicie el intercambio de ideas, de opiniones.

Explica Mediavilla que, además, la biblioteca del pueblo se ha conformado con libros procedentes de donaciones «y no entran más. Sabemos que la gente quiere donar sus libros».

Jornadas de Villadiego: "Buscar inspiración para la repoblación rural"

17 de febrero de 2022

Más de 150 personas, la mitad de ellas jóvenes estudiantes, participaron el jueves 17 de febrero en las jornadas que organizó UBUVerde en colaboración con SODEBUR con el título: “Buscar inspiración para la repoblación rural”. 

Lo que se ha buscado durante la actividad es visualizar el territorio rural como un escenario de oportunidades. Hay una participación muy importante de estudiantes y pretendemos que la Universidad, que es la universidad de la provincia, no dé la espalda a esos más de 350 municipios que están en nuestra provincia y que son los que están sufriendo principalmente ese problema de la despoblación. La intención es que llegue gente joven que no esté satisfecha con una vida urbana y busque espacios naturales más cercanos y calidad de vida. 

Durante la jornada han participado representantes de instituciones, grupos de acción local y más de veinte experiencias de éxito de implantación en el mundo rural para dar todas las perspectivas posibles a la repoblación. Ha servido para compartir experiencias y poner en el foco en las posibilidades del medio rural como punta de lanza para combatir la despoblación. 

Qué mejor manera de saber por qué camino tirar a la hora de emprender que conocer de primera mano experiencias de éxito. Durante los últimos años se han llevado a cabo diversas iniciativas en la provincia que sirven perfectamente para que los jóvenes tomen nota y entiendan el medio rural como un espacio más donde poder desarrollar su actividad. Y precisamente en la jornada de trabajo realizada ayer en Villadiego se expuso la necesidad de sumar fuerzas para la repoblación y comenzar a hablar sobre los pueblos en positivo, como esos lugares donde poder desarrollar una vida.

Vemos iniciativas de éxito en todos los ámbitos. Hay muchos proyectos culturales y relacionados con el turismo de naturaleza. También vinculados con la agricultura, ganadería o explotación forestal desde un punto de vista más moderno y enfocado en la ecología o productos con mucho valor añadido. En el sector servicios también hay un nicho de empleo muy grande, en la atención a mayores y otros como educación o sanidad. Y en el ámbito de la digitalización y las nuevas tecnologías también hay gran demanda de trabajo, eso trae repobladores con los que hasta hace poco no pensábamos como los nómadas digitales.

La truficultura, activo viable para el desarrollo rural

17 de febrero de 2022

Puede considerarse una alternativa basada en la naturaleza capaz de generar oportunidades de negocio rentables en el medio rural de Castilla y León. No obstante, la truficultura es mucho más que eso, es un auténtico exponente gastronómico, económico y cultural

Respecto a la situación de la truficultura en Castilla y León, el técnico explicó que la pandemia afectó al canal Horeca y, con ello, a la demanda de trufa procedente de los restaurantes. Un hecho que se notó en los precios que bajaron y en que la industria conservera ha aprovechado para aprovisionar producto. No obstante, apostilló que, afortunadamente, poco a poco se está recuperando la demanda.

A pesar de ello, el consumo de la trufa sigue siendo una asignatura pendiente en España y Castilla y León: “Es importante aumentar la demanda a partir de la difusión del conocimiento de la trufa y la popularización de su consumo en hogares y restaurantes. Hay que poner en valor la singularidad del producto y de sus territorios de producción, calidad, forma de recolección y el papel de los truficultores en el desarrollo rural”

Castilla y León tiene un fuerte potencial trufero especialmente en las provincias de Soria y Burgos. Actualmente, en otros territorios como Segovia, Palencia y Valladolid, existen zonas de aptitud trufera y plantaciones en producción. De hecho, “Soria es, sin duda, la provincia donde el sector de la trufa está más arraigado y desarrollado. Fue una de las zonas pioneras en el cultivo de la trufa en España a principios de los años 70”

Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización en el medio rural

17 de febrero de 2022

Los cursos -presenciales o en formato digital- están dirigidos a técnicos que trabajan en distintos ámbitos del medio rural, como personal de las diferentes administraciones, redes y grupos de acción local, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y asociaciones del medio rural, agentes de empleo y desarrollo local y titulados universitarios que trabajan en el sistema de asesoramiento para los posibles beneficiarios de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) sobre la gestión de tierras y explotaciones.

En particular, el plan de formación de este año tiene como prioridades básicas la generación y transferencia de conocimientos, la innovación e inversión, el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones, la especialización en diseño y gestión de regadíos, y el apoyo a jóvenes, mujeres y nuevos emprendedores, así como la sanidad y el bienestar animal, la implantación de nuevas tecnologías, y el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, entre otras.

La principal novedad del Plan 2022 es la incorporación de la modalidad de cursos en línea masivos para dos de ellos: asesoramiento en agricultura ecológica y asesoramiento en explotaciones agrícolas y ganaderas, además de la modalidad de formación virtual que se ha venido ofreciendo en las últimas ediciones.

La incorporación de la modalidad virtual permite facilitar el aprendizaje y, al mismo tiempo, incrementar el número de alumnos, lo que permite maximizar el impacto del plan. En concreto, esta nueva modalidad favoreció que casi se triplicara el número de alumnos (promedio) del plan en 2021.

Los cursos y jornadas del plan 2022 impartidos en formato virtual dispondrán de una plataforma web de formación específica, mientras que los presenciales se impartirán en instalaciones del ministerio, estando previsto que algunos cursos combinen ambas modalidades de asistencia.

Con el impulso de los cursos de formación, el ministerio busca fomentar el equilibrio social y económico entre las ciudades y el medio rural, que en España representa alrededor del 84 % del territorio, pero que solo alberga a un 16 % de la población. Asimismo, se desarrollan materias de interés para jóvenes agricultores y ganaderos, en especial las cuestiones relacionadas con la innovación y la digitalización, al tiempo que contribuyen a mejorar la visibilidad y puesta en valor del papel de las mujeres en el medio rural.

Cermi desarrolla un ciclo para el desarrollo rural inclusivo

16 de febrero de 2022

La Feria de Valladolid acoge este jueves y el viernes el XVI Congreso de Cermis Autonómicos, que se centrará temáticamente en la sostenibilidad social de las personas con discapacidad en el entorno rural.

El congreso, que se celebrará con el lema 'La sostenibilidad social de las personas con discapacidad en el entorno rural', ha sido organizado por el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Castilla y León (Cermi Castilla y León), junto al Cermi Estatal, con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

Durante la jornada del jueves y del viernes dará comienzo una sesión de mesas y ponencias que analizarán en detalle y a distintos niveles la situación de las personas con discapacidad en el entorno rural desde un enfoque de sostenibilidad social. El objetivo de este congreso es abordar buenas prácticas y estrategias innovadoras para lograr el desarrollo rural inclusivo con la discapacidad.

UBU y Sodebur inician la convocatoria de becas en el mundo rural

15 de febrero de 2022

Acercar la realidad y oportunidades del medio rural a los universitarios. Es el objetivo del plan de hasta 18 becas que gestionan desde la Sociedad para el Desarrollo de Burgos (Sodebur) y la Universidad de Burgos. Sodebur está en plena fase de elaboración de las convocatorias para seis universitarios ya titulados. Se han seleccionado las empresas y el ámbito en el que se desarrollará esa experiencia laboral. Las otras 12 becas para estudiantes se plantean en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y está pendiente de la firma entre la conferencia de rectores (Crue) y el Ministerio. El objetivo es que arranquen en el verano y la actividad, tanto para empresas como para la administración, se desarrollo durante tres meses. 

Echamos una mirada a la demografía de CyL

12 de febrero de 2021

La primera característica que llama la atención al mirar el mapa de Castilla y León es la gran cantidad de municipios en que se divide. Si bien en las zonas de montaña, como las de León y Zamora, la extensión de estos aumenta, por lo general se trata de pequeños términos, hasta sumar un total de 2.248 municipios en total; 212 de los cuales están en la provincia de León.

La densidad de población en estos ayuntamientos varía mucho dependiendo de si se trata de zonas urbanas o rurales. Es fácil percibir en el mapa cómo las capitales de provincia y Ponferrada tienden al color azul, el que señala que han ganado población en los últimos 20 años, mientras las zonas rurales tienden a tonos rojizos, que señalan la despoblación. Las zonas limítrofes con Madrid de Ávila y Segovia se benefician de su cercanía con la capital, que les ha supuesto un crecimiento demográfico considerable en lo que va de siglo XXI. Ahora bien: cuando ese análisis se reduce a la última década, del 11 al 21, las zonas azules prácticamente desaparecen.

La despoblación es un fenómeno generalizado en la comunidad autónoma y las capitales de provincia simplemente suponen un trampolín intermedio en este éxodo del campo y las ciudades a las metrópolis españolas y europeas. En el Bierzo, se puede ver la versión micro este proceso con el vaciamiento de los municipios más rurales en favor de las villas algo más pobladas, pero en conjunto el número de habitantes baja.

El tamaño de los municipios es, como decíamos, una de las características del territorio de las nueve provincias que desde 1983 conforman la comunidad autónoma de Castilla y León. Este ente autonómico destaca entre los demás por el hecho de que aglutina el 52 por ciento de los municipios de España que tienen menos de 101 habitantes. Solo Castilla – La Mancha, con el 19 por ciento, Aragón, con el 15, La Rioja, con el 4,6, Navarra, con el 3,4 por ciento, Cataluña con el 2,5 y Valencia con el 1,6 tienen porcentajes considerables de microayuntamientos, y todas ellas muy por debajo del ratio de la comunidad de Castilla y León. En los términos más pequeños, el fenómeno de la despoblación deja pueblos deshabitados (en el Bierzo hay 11, según el Ine).

Pero además, encontramos en las nueve provincias el 41,35 por ciento de los ayuntamientos de entre 101 y 500 habitantes, el 20 por ciento de los de 501 a 1000 y el 13 de los de 1001 a 2000. En estos cuatro rangos mencionados, los más bajos, los municipios de Castilla y León se llevan la palma.

Se calcula que dos de cada tres personas nacidas en las nueve provincias permanece en la comunidad autónoma y que una de cada tres ha emigrado. Valladolid tiene el ratio más alto, con el 73 por ciento de sus nacidos permaneciendo en dicha provincia, y Soria el más bajo, con solo el 47,7 de la población allí nacida permaneciendo en la misma. Ávila también está por debajo del 50 por ciento de permanencia en la provincia.

En el caso de León, el 63 por ciento de los nacidos aquí permanece en la provincia, mientras un 32 por ciento reside fuera de la comunidad autónoma. En el Bierzo, se calcula que en la última década la población ha disminuido en aproximadamente un 10 por ciento en la comarca.

La pirámide de población, la representación gráfica de la demografía de un territorio por franjas de edad, muestra en Castilla y León un descenso en el número de nacimientos desde las generaciones que ahora rozan el medio siglo. Los niños de 0 a 4 años suponen menos del 4 por ciento de la población, un porcentaje menor que el de las personas con más de 80 años. En la provincia de León esto tiene su reflejo en los más de 20.000 jóvenes que se calcula que faltan desde inicios de siglo.

Este retrato robot de la demografía de la comunidad autónoma, sumado a la enorme extensión, es el caldo de cultivo de una problemática que ha sido uno de los principales temas en estas elecciones, pues tal es la preocupación por qué rumbo tomará la demografía de las nueve provincias que conforman Castilla y León en lo venidero.

El problema de la vivienda rural

11 de febrero de 2022

La “vivienda rural” esta vacía. La que hay disponible para la venta o el alquiler (ya anunciamos que privilegiamos absolutamente el alquiler por casi inexistente aunque altamente demandado) no es una vivienda cualquiera y se distingue claramente de la “vivienda urbana”. Por muchas razones. En primer lugar, por su funcionalidad, por su estado general de habitabilidad, por su estatus catastral y registral y, por último, por la ausencia de una política municipal y supra municipal que afronte el agudo, y creciente, freno que todo esto supone para la repoblación de los territorios despoblados.

La vivienda rural, como toda otra vivienda, sirve a un propósito residencial sentido universalmente por cualquier hogar. Aparte de eso, la vivienda ubicada en un territorio despoblado debe cumplir otras funciones, desde luego en el mundo actual. Muchas veces aloja actividades productivas materiales y, crecientemente, inmateriales (teletrabajo). También debe servir para la conducta de actividades relacionales ante la ausencia de centros ad hoc en los territorios de los que hablamos, directamente productivas o no, y ante la necesidad de los diferentes miembros del hogar de convocar a sus pares, amigos dispersos y residentes en otros municipios o pedanías de escasa población.

Las viviendas rurales pueden ser también el equivalente a los garajes de Palo Alto de donde salieron algunas de las grandes start-ups americanas. En las que se combinen recursos variados orientados a la renovación de las actividades productivas convencionales en el mundo rural y las actividades avanzadas del siglo XXI. Unidades de convivencia temporal o recurrente de nómadas digitales o de jóvenes rurales que deseen emanciparse. Y también de trabajadores agrícolas que necesitan alojamientos de bajo coste y cercanos a las explotaciones en las que trabajan. Alojamientos que no estén sujetos a una puja desorbitada que les obligue a desplazarse a los extrarradios de las capitales comarcales y provinciales, como ya so observa en un delirante proceso de gentrificación más propio de los centros de las grandes urbes.

A la funcionalidad específica, convencional y demandada por los nuevos tiempos, ausente en lo que todavía con cierta hipérbole podríamos denominar “vivienda” rural, conviene añadir esta notable característica que no se encuentra en la vivienda urbana. La vivienda rural es, en general, inhabitable. La fecha de su construcción, la falta de mantenimiento, la estacionalidad de su uso hacen de ella una ruina, aparentemente carente de valor, con unos precios de venta elevadísimos e imposible de alquilar a la que se añaden muchas otras características que, para desmayo general, no podemos dejar de aludir. Pero su estado de habitabilidad general hace imposible su deseable rápida ocupación, lo que las eleva a la categoría de obstáculo casi insalvable para la repoblación. Una categoría que, en ocasiones, hemos denominado “la palanca quebrada de la repoblación”.

Todos los análisis convergen en que, entre la media docena de drivers de la acción política y ciudadana para la repoblación, destaca claramente la vivienda. Pero se alude menos a su estado general y a la red de obstáculo que se oponen a que esta palanca pueda activarse. Su habitabilidad es una de ellas, junto a la escasa comprensión de su funcionalidad, como se ha dicho. La parte buena de la nula o escasa habitabilidad de las viviendas rurales es que su rehabilitación parte de cero. Es una hoja en blanco sobre la cual desplegar la creatividad que realce la nueva funcionalidad que sería deseable para impulsar una repoblación de agentes avanzados, productivos y sofisticados.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se presenta también como una doble oportunidad. Por un lado, la de canalizar los fondos destinados por Europa y, a través de la rehabilitación y el alquiler, construir un futuro posible para los pueblos. Y, por otro, la de incorporar, en la gestión de estos, una lente rural imprescindible para un cambio de mirada en la política de vivienda. Necesitamos una política de vivienda rural que restaure cuanto antes la palanca quebrada de la repoblación.

Un informe de CGT analiza la situación de la escuela rural

11 de febrero de 2022

En varias intervenciones se presentaron algunas conclusiones, se hizo un diagnóstico poco esperanzador sobre su supervivencia y se pusieron sobre la mesa algunas demandas, la más importante es la financiación y mayor apoyo por parte de las administraciones para mantener al menos las que hay actualmente, 32 entre centros agrupados y los de educación infantil y primaria, considerando como escuelas rurales las existentes en las localidades de menos de 5.000 habitantes, según explicó Vera de Diego, maestra del CRA Rosa Chacel de Pedrosa de Valdeporres, afilada al sindicato y que dio cuenta de los resultados de la encuesta realizada en esos colegios durante los meses de mayo y junio del pasado año. 

Como el resto de participantes en la jornada inaugural, De Diego hizo hincapié en que el presente y futuro de la escuela rural está ligada al de los pueblos, cada día más despoblados, por lo que el futuro de la mayoría es incierto. En todo caso, centrándose en la situación actual se refirió a sus principales debilidades, como son el alto porcentaje de interinos tanto en colegios como institutos «que provoca una inestabilidad en cuanto a la continuidad de muchos proyectos, metodología y forma de trabajar con los chavales», la falta de comedor en el 40% de las escuelas rurales o el porcentaje, también rondando el 40% de obligatoriedad en él puesto de dirección. Por el contrario, destacó que más del 90% de las AMPA están activas, se involucran en los centros y hacen de enlace de estos con el pueblo.

Pero no todos son inconvenientes en estas escuelas. Como maestra de una y también así lo constata la encuesta, De Diego destacó la atención más personalizada al tener menos alumnos, el potencial que da poder trabajar en un entorno natural o una mejor adaptación a las necesidades de los alumnos. En todo caso también incidió en que  se conoce poco lo que se hace y pasa en la escuela rural, tanto a nivel educativo como de los derechos de los profesionales. 

Por su parte, José Manuel López, director del IES de Villarcayo, hizo referencia a la dispersión de la zona, con alumnos de pueblos en un entorno de 75 kilómetros, la interinidad de la plantilla y la lucha cada final de curso por mantener el ratio para retener  los ciclos de FP.  

También intervino en la primera jornada Clara Sánchez, interina del colegio Simón de Colonia de Aranda y que ha impartido clase en pueblos más pequeños. Entiende que al igual que el mundo rural está en decadencia, lo están sus escuelas.

Pero lanza un mensaje de esperanza, sobre todo después de la pandemia, y cree que es buen momento para reforzarla y «crear empleo en el mundo rural y asentar población a través de la educación rural», porque donde haya niños, habrá maestro, añadió, convencida de que hay muchos profesionales que quieren estar en los pueblos.   

En representación de los padres, intervino Elena Oña, del AMPA del colegio San Salvador de Oña, quien  pide más financiación y atención a la escuela rural para que «sobreviva», y para que la calidad de la educación mejore «y podamos vivir en los pueblos, como muchos queremos, y creemos en este modelo».

Correos firma un convenio para acercar sus servicios al medio rural

9 de febrero de 2022

Correos y el Grupo TRAGSA colaborarán para crear sinergias en las zonas de la España vaciada en la que los intereses de ambas entidades confluyan y puedan suponer un apoyo para ambas partes. También colaborarán en el marco de la responsabilidad social corporativa para sumar los resultados de las dos empresas públicas.  Asimismo, participarán en los eventos o programas formativos que organicen abiertos al público general para impulsar el desarrollo rural. El convenio tendrá una duración de un año, prorrogable hasta cuatro años más, y se desarrollará a través de convenios específicos para cada actividad conjunta que se realice.

Correos cuenta con 2.370 oficinas y más de 24.000 carteros, de los cuales 6.011 son carteros y carteras rurales en toda España, y pone toda su capacidad logística, tecnológica y de distribución al servicio de la economía local y la población del ámbito rural.

Con la firma de este convenio, Correos expresa su voluntad de colaborar con el Grupo TRAGSA para seguir impulsando el desarrollo y progreso de toda la ciudadanía, y la defensa del mundo rural, facilitando un acceso en igualdad de condiciones a todos sus servicios.  

Gumiel de Mercado (Burgos) gana 50 vecinos en 4 años por el viñedo

7 de febrero de 2022

En Gumiel de Mercado, la población brota entre los viñedos. En un momento en el que la sangría demográfica asola el medio rural de Castilla y León, el padrón de esta localidad ribereña rompe la tendencia y engorda año tras año. Lo hace con la viticultura como motor económico y, al mismo tiempo, convertida en acicate para luchar contra la despoblación. Las cifras hablan por sí solas: desde 2017 hasta el 31 de diciembre de 2021, el municipio ha ganado 50 habitantes hasta sumar 387 censados. 

Los nuevos vecinos, en algunas ocasiones familias enteras, llegan, fundamentalmente, para trabajar en el viñedo durante todo el año. En su mayoría, proceden de países como Rumanía, Bulgaria y Marruecos. Así lo refleja el censo de Gumiel de Mercado, en el que alrededor de un 30% de los empadronados son de origen extranjero. De los 116 inscritos de otras nacionalidades, hay 86 rumanos, 17 marroquíes y 11 búlgaros. 

El alcalde de esta localidad ribereña, Pedro Gómez, detalla que un porcentaje "altísimo" trabaja en el sector vitivinícola, ya sea a pie de campo o en bodegas. En un ámbito u otro, pero fijando población en el medio rural. En un municipio que, con 1.483 hectáreas de viñedo, se sitúa entre las localidades con más cepas de toda la Ribera del Duero burgalesa. Alberga cuatro bodegas de gran tamaño, una empresa de servicios y entre 30 y 40 viticultores. "Estamos en lo mejor de la Ribera", defiende Gómez, si bien es consciente de que para mantener en el tiempo esta tendencia positiva en cuanto a demografía "hay que tocar muchas teclas para dar con la sinfonía". 

Sea como fuere, Gumiel de Mercado representa un caso paradigmático de cómo el sector vitivinícola contribuye a ganar habitantes, una de las obsesiones de la inmensa mayoría de las zonas rurales de cualquier rincón de España. De hecho, este curso, su colegio cuenta con un total de 15 alumnos, de los cuales 10 son hijos de migrantes rumanos, dos de búlgaros y los tres restantes, de españoles. 

En esta línea, el presidente de la Ruta del Vino Ribera del Duero, Miguel Ángel Gayubo, defiende que "si no fuera por el vino, hoy nuestros pueblos estarían todavía más despoblados". 

A su juicio, hay dos factores que resultan claves en el papel que juega la viticultura a la hora de fijar población. Por un lado, que en el viñedo "hay mucha gente trabajando los 365 días del año, no son temporeros". Y, por otro, que dentro del propio sector se van generando nuevas formas de negocio en torno al enoturismo que propician que "cada vez se instalen más jóvenes en los pueblos". Desde casas rurales adheridas a la Ruta del Vino Ribera del Duero a guías turísticos o personas con formación en ingeniería agrónoma que han decidido poner en marcha sus propias bodegas. 

"No hace falta más que darse un paseo por los pueblos y preguntar a la gente a qué se dedica. Te dicen viñedo, viñedo y viñedo. Podrían vivir en Aranda, pero la mayoría se queda en los pueblos", agrega al respecto Gayubo, quien también forma parte del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero. 

¿Y la vivienda?. A nadie se le escapa que muchos pueblos de la comarca carecen de viviendas, lo que frena la llegada de nuevos habitantes. En el caso de Gumiel de Mercado, su alcalde trabaja en distintas alternativas. Asegura que recibe "muchas llamadas" de gente que está buscando residencia, pero algunas se encuentran deterioradas por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento y en otras aún no se han resuelto las herencias...

Tratará de convencer a las familias para que las adecenten, además de haber puesto a la venta varias parcelas. Todo para seguir sumando.

El Palacio de los Isla de Villalaín (Burgos) entra en la Lista Roja del Patrimonio

7 de febrero de 2022

La Lista Roja del Patrimonio no para de crecer en Burgos. Hispania Nostra, organización dedicada a la conservación del patrimonio histórico de España, acaba de incluir el Palacio de los Isla de Villalaín dentro de la lista de elementos patrimoniales en riesgo de desaparición. Y lo ha hecho apenas unas semanas después de hacer lo propio con la iglesia de San Martín de Céspedes.

El complejo palaciego de Los isla se encuentra en localidad de Villalaín, al inicio del desfiladero de los Hocinos, junto a la CL-629. Se trata de un palacio conformado por varias construcciones originarias de los siglos XV, XVI y XVII mandadas construir por Los Isla, una familia de la nobleza procedentes de Trasmiera (Cantabria).

La parte noble o palaciega está cercada por un muro, franqueado por una portalada con arco de medio punto y cubos con simbología defensiva en los laterales. La fachada principal del palacio está construida en sillar y cuenta con una arquería renacentista con dos arcos de medio punto sostenidos por finas columnas, con el escudo de los fundadores sobre una de ellas.

En el extremo norte del conjunto se encuentra la torre, probablemente el elemento más antiguo del conjunto, con fábrica de mampostería y sillería en los esquinales, y en las cuatro plantas apenas algunos pequeños vanos y aspilleras. La cubierta es de cuatro aguas. El complejo se complementa con la capilla de Nuestra Señora de Torrentero, actualmente rehabilitada.

Pese a tratarse de un Bien de Interés Cultural, el desarrollo ha engullido al palacio y está precedido por la carretera Cl-629. En su parte trasera está cercado por una cantera a cielo abierto en plena producción. En la actualidad se encuentra en estado de ruina que dificulta su rehabilitación. El propietario presentó un proyecto de recuperación de cubiertas y la torre que se encuentra pendiente de aprobación.

Pionera Concejalía de Repoblación en Belorado (Burgos)

5 de febrero de 2022

El ayuntamiento de Belorado (Burgos) se convierte en pionero al establecer una Concejalía dedicada única y exclusivamente a la Repoblación y cuenta con un gabinete para coordinar y desarrollar el trabajo. 

El alcalde indica que desde su equipo enfrentan la despoblación desde un doble ángulo. Por un lado, está la vertiente más coyuntural, que es de la que se encarga José Mari desde la concejalía de Repoblación. Tiene que acometer las tareas más urgentes, como pueden ser la búsqueda de viviendas para nuevos vecinos, el contacto con las empresas por si hubiera vacantes laborales, el acompañamiento de nuevos pobladores cuando llegan o la orientación para que se adapten al pueblo lo mejor posible. Según los datos del edil de Repoblación, en los últimos años y dos meses, el tiempo en el que ha desarrollado su trabajo, han llegado hasta Belorado 22 familias, que se corresponden con 67 personas. Del total, se marcharon cuatro familias (13 personas), por lo que el saldo, como destaca el concejal, es positivo: "Son 54 personas arraigadas y en casi todas las familias hay trabajando al menos un miembro o incluso dos".

Por el otro, están las medidas estructurales que no darán frutos hasta dentro de cinco o diez años y que se centran en el aspecto educativo y el empresarial. "A los jóvenes siempre se les habla de las oportunidades que tienen en las capitales. Parece que solo ahí vas a poder desarrollarte. Y si te inundan con estos mensajes desde que eres pequeño, nunca vas a elegir quedarte en el mundo rural", critican, que por eso han organizado charlas en los colegios o intenta atraer módulos de FP dual acordes con las necesidades empresariales de Belorado y su zona de influencia. Así, los jóvenes, siempre que quieran, podrán tener la oportunidad de quedarse en su tierra: "Es fundamental poner en valor el mundo rural y sus posibilidades entre los chavales".

Esta iniciativa pionera recibe elogios y suspicacias a partes iguales. En el universo de la despoblación hay quien lo considera como una iniciativa extraordinaria y, otros, innecesaria. La justificación de estos últimos pasa por el razonamiento de que si esta es una cuestión tan acuciante para un pueblo, todas las políticas deben estar centradas en combatirla. De igual modo, crear un área específica supone sectorializar este problema que consideran que es un asunto más bien transversal. En este punto, cobraría especial interés que las funciones del departamento recayeran sobre el alcalde, ya que tendría la potestad de imponer su criterio sobre el resto de ediles afectados por las políticas contra la sangría demográfica, como pueden ser los responsables de vivienda, turismo o sostenibilidad.

Se descubre el cortín número 17 en Fonfría (León)

29 de enero de 2022

Un vecino de los montes de Fonfria, en terrenos del municipio de Torre del Bierzo, descubrió entre la maleza un conjunto de antiguos colmenares de piedra, con muros de hasta cuatro metros de altura para proteger a las afanosas abejas de eventuales ataques de osos, así como de amenazas como el fuego o los fuertes vientos. Recientemente y gracias a las labores de limpieza y desbroce llevadas a cabo en la zona, la aparición de unos muros revela la existencia de un nuevo cortín, el número 17 de esta agrupación, única por la cercanía entre las distintas construcciones que la integran.

En el interior de algunos de los colmenares aún se conservan colmenas en relativo buen estado. Aunque no existen certezas sobre su antigüedad, su origen podría remontarse al siglo XVIII. El Catastro de Ensenada recoge ya en 1752 la declaración de los vecinos de Fonfría y de los pueblos limítrofes, que aseguran disponer de 420 colmenas. Aunque la antigua costumbre de no declarar la totalidad de los bienes para reducir el pago de impuestos y el escrito que consta al final del registro, poniendo en duda la veracidad de las cifras aportadas por los vecinos llevan a pensar que el número podría ser incluso mayor, lo que habla de una actividad ya consolidada en aquella época.

Todavía pendiente de investigaciones más profundas, el conjunto de cortines de Fonfría forma parte desde el pasado mes de octubre de la Carta Arqueologica de la provincia, como bien del patrimonio etnográfico. A través de esta primera puesta en valor, la Junta trata de garantizar la protección del enclave y de implicar tanto al Ayuntamiento de Torre del Bierzo como a la Diputación de León en la conservación de este patrimonio arqueológico.

Todo el proceso de descubrimiento y rehabilitación de los colmenares formará parte de un futuro documental que, provisionalmente, lleva por título 'Telling the bees' ('Contándole a las abejas'), poniendo así en valor el patrimonio cultural y etnográfico de la zona

La biomasa como oportunidad de desarrollo rural

27 de enero de 2022

Como se recoge en la definición de la biomasa en la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, tiene un alto valor local y distribuido, ya que se puede generar y consumir a partir de recursos renovables propios —con la consiguiente fijación de empleo— y su almacenaje no es nada complicado. Teniendo en cuenta estos atributos, es una tecnología muy gestionable y que no se tiene que importar, sea de otras provincias, países o continentes. Este es uno de los principales requisitos y exigencias para ser considerada sostenible; no es nada sostenible importarla del otro lado del Atlántico.

Su aprovechamiento para generación eléctrica se encuentra regulado por el Real Decreto 661/2007, que regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. El combustible para las centrales de biomasa procede de cultivos energéticos agrícolas y forestales, pero también de los residuos de estas actividades y de la silvicultura en los bosques y masas forestales. En total, según el 'Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España 2020', de APPA Renovables, disponemos de 714 MW de potencia instalada de biomasa que, unida al biogás y a los residuos, produjeron 5.066 MWh de electricidad.

Además de la producción de electricidad, los otros usos clave de la biomasa son para la calefacción de viviendas en zonas rurales y el térmico industrial en fábricas madereras, papeleras y agroalimentarias. Entre ambos se reparten prácticamente al 50% un consumo de 4 Mtep. Y es que la calefacción de estufas o calderas de biomasa no para de crecer. Según la Asociación Española Valorización Energética de Biomasa (Avebiom), en España más de 403.618 viviendas particulares se calientan con esta tecnología.

A pesar de ser una fuente de energía renovable, tiene emisiones asociadas de gases de efecto invernadero y micropartículas. Es un riesgo que, de forma descentralizada y reducida, no llega a mayores por su alta dispersión, pero que si se concentra en un núcleo urbano puede suponer un riesgo para la salud. De ahí la idoneidad de que se instale de forma prioritaria en el entorno rural

La población rural de Castilla y León aumentó tras una década en el primer año de pandemia

24 de enero de 2022

Desde hace una década la sangría demográfica ha sido constante sin visos de que nada pudiera hacer cambiar el panorama hasta que una crisis sanitaria sin precedentes puso el mundo patas arriba, cambió a la sociedad en todos los aspectos y generó nuevas preferencias residenciales. El teletrabajo permitiendo elegir casas con vistas, la huida de aglomeraciones, el paro que obligó a volver a propiedades familiares o el cambio drástico de vida tras unos tiempos que han invitado a todos a la reflexión son algunas de las causas que han hecho que en el primer año de pandemia el medio rural haya ganado población, mientras en las urbes hacían las maletas.

La subida ha sido mínima, de apenas un 0,02 por ciento, 225 residentes nuevos, pero marca un punto de inflexión después de una década en la que la variación anual era negativa de en torno a unos 13.000 habitantes menos en los pueblos. Además, el incremento es especialmente significativo en un año en el que el que el Covid asoló de muertes el planeta.

Fueron cuatro de cada diez los municipios de Castilla y León que vieron engordar sus censos y las explicaciones son múltiples. Un vistazo a los datos permite ver cómo en varias provincias los entornos rurales relativamente cercanos a las ciudades aumentan sus habitantes. Es en parte una consecuencia del confinamiento y se enmarca en la huida de muchos de aquellas cuatro paredes en las que durante tres meses les faltó el aire y que cambiaron por casas con patios y calles libres de aglomeraciones en las que el aire huele a limpio.

El escenario migratorio ha hecho que las zonas limítrofe con Madrid de Ávila y Segovia sean las únicas provincias en las que aumentó la población en el primer año de pandemia, aunque en otras la caída no ha llegado ni a un 0,5 por ciento, como han sido Soria (-0,16), Valladolid (-0,25) o Burgos (-0,45) En este último caso, las cifras globales apuntan a un descenso, pero éste señala más a la capital. Sin embargo, la mitad de los pueblos de este territorio vieron aumentar su población, ejerciendo de polos de atracción en este caso del País Vasco. El Valle de Mena, que arrastraba pérdidas desde 2012, cuando la cercana central de Garoña paró su reactor, a enero de 2021 sumaba un 4,7 por ciento más de habitantes que un año atrás. «Se piensa que muchos lo han hecho para regularizar su situación» porque ya vivían allí pero no estaban empadronados y con las restricciones de movilidad dieron el paso. Otros tantos optaron por el municipio para vivir la pandemia «sin trabas» en su segunda residencia fuera de Vizcaya. Transcurrido el tiempo, se ha perdido a algún habitante por el camino pero el censo sigue siendo «similar», explica la alcaldesa, Lorena Terreros.

En otros casos, no se trata de enclaves que puedan quedar más o menos a mano y por los que merezca la pena un mayor viaje diario hasta el trabajo, sino que se han convertido en remansos de paz en los que se ha desconectado por completo del pasado en la ciudad.

Las empresas rurales burgalesas pueden solicitar prácticas de titulados financiadas por SODEBUR

24 de enero de 2022

SODEBUR y la Fundación Universidad de Burgos han firmado un convenio de colaboración por el que ponen en marcha un programa piloto en el medio rural de la provincia de Burgos que pretende incorporar, en el año 2022, a seis titulados universitarios en empresas u organizaciones privadas ubicadas en municipios menores de 20.000 habitantes.

Se trata de un programa de prácticas, con una duración de 12 meses, en el que los 6 primeros meses estarán financiados al 100% por SODEBUR y los 6 meses restantes estarán financiados al 50% por SODEBUR y al 50% por las empresas u organizaciones receptoras de los titulados en prácticas.

Se incorporará un titulado en cada una de las áreas territoriales de la provincia de Burgos: Arlanza, Bureba, Merindades, Amaya Camino, Ribera del Duero y Demanda Pinares, siempre en función de la demanda de empresas y organizaciones que opten como candidatas a participar en la citada convocatoria.

El objetivo principal del programa es que los nuevos titulados inicien la beca y continúen su carrera profesional en el medio rural.

Desde la FUBU con la colaboración de SODEBUR se llevará a cabo un proceso selectivo dentro de este programa piloto en dos fases: Una primera en la que se seleccionarán las empresas y organizaciones receptoras de las prácticas y la segunda en la que se elegirán los titulados universitarios en función de los perfiles demandados por las empresas y organizaciones previamente preseleccionadas.

Nuevas inversiones en la reforestación de bosques de la provincia de Burgos con árboles autóctonos

23 de enero de 2022

Se busca suelo para reforestar y mantener durante los próximos 40 años, sin coste económico alguno para sus propietarios, ya sean un municipio, una junta vecinal, una empresa o un particular. La lucha contra el cambio climático, las nuevas políticas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente de las grandes corporaciones empresariales y, sobre todo, la búsqueda de sumideros de CO2 que compensen los crecientes gastos por las emisiones de efecto invernadero supone una gran oportunidad para una provincia extensa, forestal y con unas condiciones climáticas muy favorables como Burgos.

En los últimos tres años,  multinacionales de referencia como la ingeniería y tecnológica alemana Bosch, la plataforma digital Zalando, el fondo de inversión urbanístico Redevco, la energética noruega Lundin, los grupos bancarios ABN Amro y Rabobank, entre muchos otros, se han fijado en la provincia y han financiado voluntariamente campañas de reforestación y recuperación de terrenos dentro de sus ambiciosas políticas de responsabilidad social corporativa.

18 planes de sostenibilidad turística en el medio rural de CyL

22 de enero de 2022

Las entidades locales de Castilla y León, tanto ayuntamientos como diputaciones y consorcios de turismo, desarrollarán 18 planes de sostenibilidad turística en destino, en el marco de la convocatoria lanzada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y respaldado por la Junta, y que está financiado con los Fondos Next Generation de la UE. El primer periodo, 2021-2024, está destinado al turismo rural y se desarrollarán los 18 proyectos conocidos, mientras que entre 2022 y 2025 se centrarán en el medio urbano.

Así, los 18 planes se desarrollarán en la Montaña Palentina, donde se rehabilitará el refugio del Golobar, la Cueva de los Franceses, la creación de una infraestructura ciclista y la digitalización del patrimonio entre otros. También, la Diputación de Ávila desarrollará 'Stellarium Ávila' para posicionar a la provincia como referente del astroturismo. En tercer lugar, la Diputación de Burgos perseguirá en Garoña valorizar el patrimonio de esta zona para ser referente de destino de interior. Para ello se pondrá en valor la cabaña del caballo Losino, se creará una embarcación electro-solar en el río Ebro, se potenciará la digitalización de rutas y señalización y se acondicionarán las vías ferratas.

Otro plan será el Corredor Ecoturístico de Zamora y el Duero, que liderará el Patronato de Turismo de la provincia y que prevé medidas para estancia y acogida de turistas, acciones de economía circular, ecoturismo y recuperar el paisaje cultural y tradicional, entre otros. Un quinto plan se centrará en las Hoces de Segovia (Diputación Provincial), donde se potenciará el patrimonio gracias a acondicionamiento de rutas, observatorio de aves, iluminación eficiente del patrimonio y wifi en espacios públicos.

Asimismo, el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) concurre para conectar el patrimonio natural con el cultural, mejorar la biodiversidad urbana y crear la 'Smart destination: destino Vidrio'. En séptimo lugar, Tierras de Alta de Soria: La huella de la trashumancia, una iniciativa en la que la Mancomunidad de Tierras Altas buscará un modelo turístico sostenible e inteligente a través de la histórica trashumancia, los yacimientos arqueológicos de dinosaurios, la rehabilitación del Castillo de Magaña, puesta en valor de castros celtíberos y la experiencia de los escenarios de cine, entre otros.

Por otro lado, el Consorcio Turístico Ribera del Duero prevé la restauración ambiental del entorno: árboles singulares y espacios naturales; la creación de la vía verde 'Ruta del vino' o la creación de un observatorio turístico. En noveno lugar, la Diputación de Zamora actuará en Sanabria con habilitación de vías verdes, restauración ambiental de la playa fluvial de Porto y del acceso al castro de las Muradellas y acondicionamiento del Camino de Santiago Sanabrés y del Camino Mozárabe-Portugués.

En Puente de Domingo Flórez (León), su Ayuntamiento concurre para poner en valor los canales romanos, señalizar los fósiles graptolitos, transporte mediante vehículos eléctricos, un aparcamiento de autocaravanas y la playa fluvial junto al río Cabrera. En Olmedo (Valladolid), su Consistorio acometerá senderos y rutas verdes, desarrollará la eficiencia energética en el Palacio del Caballero de Olmedo e implicará el Centro de Artes Escénicas de San Pedro y el conocido Festival de Teatro Clásico y Circolmedo.

En duodécimo lugar, el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz (Soria) recuperará las riberas del Duero, llevará a cabo un plan de iluminación eficiente del patrimonio cultural, pondrá en marcha servicios digitales del Centro Románico de Soria y creará el Espacio Duero multifuncional. Igualmente, el proyecto Celtiberia Soriana, impulsado por la Diputación, prevé la restauración ambiental de los yacimientos de Numancia, Uxama y Tiermes, creará itinerarios ciclistas e infraestructuras de transporte eléctrico vinculados a estos espacios, entre otras acciones. En Borobia, también en Soria, será protagonista el "cielo y la naturaleza al sur del Moncayo", para lo cual se modernizará su planetario, se creará un albergue municipal y se recuperarán antiguos caminos.

El decimoquinto plan lleva a Villadangos del Páramo (León), donde su Ayuntamiento pondrá en valor la laguna de la localidad con su restauración y limpieza y habilitará edificios para la interpretación y visita.

En Alba de Tormes (Salamanca) se mejorarán los hábitats para flora y fauna, además de manantiales y fuentes y las playas y riberas del río Tormes. También, los espacios de mariposas en la isla de Garcilaso, entre otros. La Mancomunidad Ruta de la Plata llevará a cabo en la Sierra de Béjar (Salamanca) una mejora de senderos y vías verdes, incluidos para BTT, un plan de marketing inteligente y la creación del Centro de la Cultura Serrana.

Por último, el Ayuntamiento de Poza de la Sal (Burgos) recuperará la infraestructura salinera y adecuará sus entornos y prevé medidas de eficiencia energética y digitalización para el desarrollo.

La ganadería extensiva como medio para la revitalización del medio rural

22 de enero de 2022

La Fundación Savia (Santa Olla de la Cala, Huelva) fue creada en 1994 con el objetivo de conservar este patrimonio natural frente al avance del desierto africano. Para ello, junto con los programas de reforestación, cuentan con una explotación ecológica con tres tipos de ganado: ovino merino (500 unidades), bovino berrenda y retinto (30 unidades) y porcino ibérico (170 unidades). Las empresas familiares de tipo extensivo emplean métodos de explotación ganadera tradicionales que favorecen el desarrollo sostenible y la conservación de la dehesa. Por contra, el sistema en intensivo es el culmen de la industrialización de una explotación ganadera donde prima la producción en el menor tiempo posible para ajustarse las necesidades del mercado.

Organizaciones como la ecologista, Amigos de la Tierra o la Fundación Savia han denunciado sistemáticamente los problemas medioambientales derivados de la ganadería intensiva que desgranan como la contaminación del agua por las filtraciones de nitratos, utilizados como fertilizantes, y de purines, las emisiones de efecto invernadero y el maltrato animal que se produce en las llamadas macrogranjas.

El medio ambiente paga la factura de la industrialización masiva de la ganadería y los ganaderos exigen una mayor regulación sobre el bienestar animal e, incluso, la implantación de impuestos y sanciones. Esta es su fórmula para conocer el coste real de los productos provenientes de las explotaciones industriales intensivas. "Hay que hacerles pagar el daño que producen y que esto no repercuta en el bolsillo del consumidor", dicen.

Surge un mapa de trashumancia para acercar sus productos al pequeño consumidor

21 de enero de 2022

Cada vez hay más personas interesadas por el origen de los alimentos que consumen, y una buena opción es la compra directa. Para facilitar la búsqueda, la Asociación Trashumancia y Naturaleza ha creado un mapa interactivo con puntos de venta de productos procedentes de pastoreo extensivo (carne, lácteos y lana) en toda España. Los datos se completan con información de escuelas de pastores, supermercados cooperativos, fiestas y museos relacionados con la cultura ganadera y trashumante de nuestro país.

Las motivaciones para consumir estos alimentos son muy variadas, pero el beneficio social tiene mucha fuerza: es una forma de apoyar el tejido productivo y la creación de empleo en las zonas rurales. Cuando un producto es excesivamente barato, alguien lo está pagando. Muchas veces la bajada se produce a costa de las condiciones de los trabajadores o de la destrucción del empleo y de los recursos naturales de una zona.

En total, y aunque los datos se actualizan con frecuencia, el mapa refleja 297 iniciativas entre las que destacan 92 ganaderías extensivas (de vacas, ovejas, cabras, cerdos, pavos, pollos o patos), once puntos de venta directa de lana y 111 proyectos de comercialización de lácteos de pastoreo (queso, leche, yogur, kéfir o mantequilla).

Mapa 1: Mapa creado por la Asociación Trashumancia y Naturaleza con las localizaciones de los proyectos de trashumancia

La trashumancia también genera numerosos beneficios ambientales. Se estima, por ejemplo, que una oveja puede transportar diariamente unas 5.000 semillas. Por otro lado, las vías pecuarias actúan como corredores ecológicos que conectan ecosistemas cada vez más fragmentados y, además, crean reservorios de biodiversidad en un entorno de agricultura altamente intensificada.

Grupos de acción local de CyL presentan la iniciativa "Museos vivos"

18 de enero de 2022

Un sistema inteligente desarrollado por quince Grupos de Acción Local de Castilla y León facilita la vista presencial de más de 60 museos y centros etnográficos del medio rural de esta Comunidad Autónoma las 24 horas del día durante los 365 días del año.

Este proyecto es pionero e innovador en España y en la Unión Europea porque, con la instalación de un sistema inteligente, permite la apertura durante los 365 días del año de estos pequeños museos, centros de interpretación de la naturaleza, aulas etnográficas, castillos...que en muchos casos estaban infrautilizados -e incluso cerrados- por falta de presupuesto público para mantener al personal que los enseñaba. 

Gracias a Museos Vivos estos elementos museísticos y culturales han sido nuevamente puestos en valor y forman otra vez parte de los elementos de atracción turística y de la oferta que puede ser disfrutada por los visitantes y por la población en general que se acerque hasta nuestros pueblos; sirviendo muchos de ellos como apoyo para la educación ambiental en el ámbito de las actividades de centros de formación primaria y secundaria de estos territorios.

La plataforma www.museosvivos.com pone a disposición su oferta museística, que engloba 23 museos en la provincia de Burgos, 16 en la provincia de Soria, 12 en la provincia de León, cuatro en la provincia de Segovia y en la de Valladolid y dos en la provincia de Palencia.

La ganadería: motor de empleo y vida en el medio rural

17 de enero de 2022

Este sector, el ganadero, sufre quizás en mayor medida los efectos de la competitividad y la globalización, por lo que cada año muchas explotaciones que no están bien dimensionadas y gestionadas se cierran de forma definitiva, aunque es cierto que por ahora los censos se mantienen o incrementan a costa del crecimiento de las más eficientes. El sector ganadero, más que el agrario, ocupa todo el territorio de Castilla y León siendo casi el único en zonas más desfavorecidas o de montaña, y fija población al medio rural al ser una actividad que requiere la presencia física del ganadero los trescientos sesenta y cinco días del año. Por ello, “podemos afirmar que la ganadería construye y vertebra nuestro país, proporcionando alimentos de calidad, generando actividad económica, vertebrando el amplio y despoblado medio rural y sosteniendo la población de nuestros pueblos”, señala Donaciano Dujo, presidente de ASAJA Castilla y León.

En una región como Castilla y León, dedicada mayoritariamente a una agricultura de cultivos herbáceos extensivos, ASAJA quiere poner en valor un sector ganadero al que va destinado casi el cien por cien de nuestros cereales y forrajes, también en regadío, transformándolos en productos de más valor, como son la carne y los lácteos, que por su calidad están abriéndose importantes mercados dentro y fuera de la Unión Europea.

ASAJA pide a las administraciones que se siga avanzando en la sanidad animal, que se apoye a los ganaderos que modernizan sus explotaciones, y que se controlen las poblaciones de lobos y otras especies salvajes, que tanto afectan a la ganadería extensiva. También, ASAJA pide a la industria agroalimentaria y a la gran distribución que remuneren a los ganaderos con precios justos, que establezcan compromisos a largo plazo, y que apuesten por la producción local en vez de por las importaciones.

El Plan de Igualdad de Castilla y León contempla en su primer año 124 medidas y 137 M€ y tendrá un eje rural

 

6 de enero de 2022

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer el Plan Estratégico de Igualdad de Género 2022-2025, que incluye un total de 124 medidas y un presupuesto de casi 137 millones de euros en su primer año de vigencia, con el doble objetivo de seguir avanzando en la eliminación de desigualdades y hacia una mayor corresponsabilidad en el ámbito de la igualdad y de la prevención de la violencia de género.

También se indicó que los objetivos adquieren un carácter transversal a todo el Gobierno autonómico, si bien se establece una cooperación reforzada entre determinadas consejerías para la consecución de grandes objetivos como son el empleo, las mujeres del ámbito rural, la educación y la sanidad con perspectiva de género.

El capítulo dedicado a la ‘Promoción de la Igualdad e innovación en el medio rural’ pretende alinear todas las políticas públicas en torno al binomio mujeres y medio rural. Las 19 actuaciones programadas en esta área para el presente ejercicio pretenden apoyar al papel de las mujeres del medio rural como «motores» de los pueblos, según indicó la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta

El programa “Holapueblo” permite a siete familias instalarse en localidades de Burgos, Valladolid, Palencia y Soria

3 de enero de 2022

La particularidad de siete familias que se han instalado en cuatro provincias de Castilla y León es que han optado por emprender en el mundo rural, en pueblos en los que hasta ahora casi lo único que conocen es pérdida de población. Sus casos son un rayo de esperanza en la lucha contra la temida despoblación. Los pueblos dan la bienvenida a los nuevos pobladores y estos los consideran bien hallados. 

Los siete casos han sido posibles gracias al programa Holapueblo, puesto en marcha por el Grupo Red Eléctrica, Correos y AlmaNatura, cuyo objetivo es impulsar «la repoblación y la reactivación económica de localidades de la España Interior. El programa, que se puso en marcha en 2020 ha hecho que 19 municipios de España con baja población de varias comunidades autónomas reciban a nuevos habitantes. En el caso de Castilla y León, los pueblos que  han recibido a siete familias son Belorado, Sasamón y Villadiego en Burgos; Mayorga en Valladolid; Paredes de Nava en Palencia; y Medinaceli y Valdeavellano de Tera en Soria.

Todos ellos han utilizado el programa Holapueblo para su cambio de vida. Este programa asesora a pequeñas localidades de España para que aumenten su capacidad de atracción de población y al mismo tiempo ayuda a las personas que quieren vivir y emprender en el medio rural a desarrollar sus ideas de negocio y encontrar el municipio que mejor se adapta a su proyecto vital y de emprendimiento.

De las casi 2.000 personas que se han interesado por mudarse a alguno de lo pueblos incluidos en el programa, el 38% son de origen extranjero, y de ellos el 63% residente den otro país.

Según Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad del Grupo Red Eléctrica, los resultados de Holapueblo demuestran que «la España rural tiene tirón dentro y fuera del país; si bien ni todos los pueblos reúnen las mínimas condiciones para acoger nuevos pobladores ni todas las personas que desean mudarse tienen ideas de negocio suficientemente maduras, rentables ni viables para desarrollarse en el entorno no urbano».

Entre las cuestiones que han hecho que las familias se decanten por un pueblo en concreto destacan estar al menos de una hora de la capital provincial, contar con una oferta de vivienda, servicios básicos de educación y atención sanitaria, buena conexión a internet e instalaciones para su negocio. También influye el grado de implicación de los ayuntamientos y sus esfuerzos para fijar población. 

Jóvenes de Castilla y León pide soluciones ante la falta de oportunidades y servicios centrándose en el medio rural  

29 de diciembre de 2021

Jóvenes de Castilla y León ha publicado un vídeo navideño en el que “pide a los Reyes Magos” soluciones a las principales problemáticas que acusa la comunidad autónoma, como el éxodo juvenil, la despoblación, la falta de oportunidades laborales o unos servicios públicos de calidad en el medio rural. El vídeo se encuentra disponible en YouTube y se está compartiendo en redes bajo el hashtag #TampocoPedimosTanto, tal y como informa Ical.

El corto narra el contenido de la carta que una niña escribe a los Reyes Magos, cuyo deseo es que más niños lleguen a su pueblo para que su colegio no cierre. A continuación, da paso a peticiones de diferentes castellano y leoneses, casos reales de personas que reclaman un futuro digno en Castilla y León.

La primera historia es la de una joven que se ve obligada a dejar su región para poder dedicarse a la profesión en la que se ha formado. Es una de las principales reivindicaciones del colectivo desde su origen, que surgió en Madrid como un movimiento de jóvenes castellano y leoneses emigrados, quienes coincidían en la falta de opciones de desarrollo profesional en su tierra para poder vivir en ella.

Otra de las reclamaciones esenciales de la organización es la mejora de los servicios públicos en toda la comunidad, con especial hincapié en la atención sanitaria en zonas rurales. En el vídeo ha participado una paciente de oncología, que subraya la importancia de que todas las provincias cuenten con un centro de radioterapia, con el fin de facilitar el proceso de curación de quienes sufren cáncer, cuya recuperación se ve condicionada por largos desplazamientos.

La carta a los Reyes también recoge la demanda de una “red de carreteras decentes” y la recuperación de los trayectos de tren y autobús que se han visto aún más disminuidos a raíz de la pandemia. Esta petición recalca no solo las dificultades de movilidad impuestas a los ciudadanos de Castilla y León, sino a los profesionales que podrían vivir en la Comunidad y desechan la posibilidad ante la falta de conexiones competentes.

Castilla y León priorizará la digitalización y la sostenibilidad en las ayudas a la industria agroalimentaria

23 de diciembre de 2021

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la convocatoria de las ayudas a la industria agroalimentaria por importe de 70,8 millones de euros, quedarán prioridad a los proyectos de digitalización y que mejoren la sostenibilidad.

En concreto, se destinarán 68 millones de euros a la convocatoria de ayudas a la transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación, incluidas en la submedida 4.2 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 cofinanciado por el Feader.

Se considerarán inversiones subvencionables la construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles, con excepción de la adquisición de terrenos, la compra de maquinaria y equipos nuevos, los costes generales vinculados a los honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores y los honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad y la adquisición o desarrollo de programas informáticos y adquisición de patentes, licencias y marcas registradas.

La nueva convocatoria contempla novedades en los criterios de selección de proyectos, como nuevas normas que tienen en cuenta las características de la inversión y con las que se pretende impulsar la digitalización y la sostenibilidad de las industrias agroalimentarias, priorizando estas inversiones y las que se realicen en equipos e instalaciones robóticas junto a las inversiones en equipos e instalaciones que den respuesta a los retos medio ambientales y de economía circular, como la recogida y tratamiento de residuos, valorización y aprovechamiento de subproductos, envasado y/o embalaje con materiales biodegradables y/o reciclables, y las destinadas a la generación de energía renovable.

Además, se prima el fomento de los circuitos cortos "en una apuesta por el empleo" con criterios de selección para el mantenimiento y la creación de empleo, "con especial valoración del empleo joven femenino", y al igual que en la anterior convocatoria de maquinaria y equipos, se mantienen las intensidades de ayuda en los niveles máximos permitidos por la normativa comunitaria para favorecer el esfuerzo inversor, la modernización de las empresas agroalimentarias y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes y de incertidumbre.

Castilla y León recibe 1,65 millones para Estrategias de Desarrollo Local

12 de diciembre de 2021

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural publica mañana en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la Resolución por la que se aprueba la dotación financiera de 1,65 millones de euros correspondiente a la segunda asignación adicional específica de fondos públicos a determinados Grupos de Acción Local destinada a las Estrategias de Desarrollo Local en el marco de la metodología Leader del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020.

Como ha manifestado el consejero, Jesús Julio Carnero, “la Junta de Castilla y León mantiene así su compromiso con el mundo rural y abona, este año, la segunda dotación de fondos públicos adicionales que, junto con la aprobada el pasado 29 de octubre, suman ya más de seis millones de euros del total de los cuarenta nuevos millones de euros previstos para los años 2021 y 2022, destinados a financiar la aplicación de las Estrategias de Desarrollo Local participativo, a través de la metodología Leader y los 44 Grupos de Acción Local de Castilla y León”.

Paraíso megalítico en Burgos

12 de diciembre de 2021

La provincia burgalesa esconde en su extenso territorio un auténtico paraíso megalítico, con cientos de dólmenes y túmulos localizados. Tantos, que se desconoce la cifra exacta, puesto que algunos están excavados y otros por descubrir. Estas nuevas costumbres funerarias del Neolítico y la Edad de Bronce aparecieron hace aproximadamente 6.000 años en diversas partes del mundo, aunque se pueden encontrar varios en la fachada atlántica, pasando por Irlanda, Gran Bretaña, Suecia, Francia, España y Portugal.

La provincia conserva una de las mejores muestras de megalitismo que hay en el país, con dólmenes, túmulos y menhires, que se reparten de norte a sur de la provincia, aunque existe una mayor concentración en los páramos de Sedano y Las Loras, o las estribaciones de la Sierra de la Demanda .

Fueron precisamente los ayuntamientos de los municipios de Los Altos, Sargentes de la Lora, Tubilla del Agua y Valle de Sedano, los encargados de poner en marcha el pasado 2020 la agrupación ' Territorio Megalítico', con el fin de dar a conocer este importante patrimonio que guarda la provincia. La primera iniciativa se centró en la edición de una guía en la que se puede conocer más acerca de este patrimonio natural burgalés, con información arqueológica e incluso documentación sobre los orígenes de estas formas de enterramientos.

Con el objetivo de poner en alza el megalitismo, nació la agrupación ''Territorio Megalítico', que lucha por mejorar estos dólmenes y túmulos que se ubican en estos entornos de la provincia burgalesa, dándoles a su vez repercusión. El portavoz de la agrupación y alcalde de Sargentes de la Lora, Carlos Gallo, explica que en una primera fase se han encargado de señalizarlos, con el fin de facilitar que la gente pueda llegar a ellos. Además, se ha actualizado la información que se conoce sobre estos dólmenes, las tareas de excavación realizadas, etc.

La segunda fase comenzará ahora, según explica Gallo, para la cual han recibido una subvención que tienen que cumplir antes de julio del 2022. «Seguiremos con ese trabajo de recuperación y embellecimientos de esos túmulos, dándoles la divulgación que se merece», afirma. Asimismo, recuerda que este tipo de acciones benefician también a los ayuntamientos de estas localidades, dado que les permiten divulgar otras facetas turísticas de las que disponen.

La Oficina contra la Despoblación de Soria, elegida como integrante de un grupo europeo sobre revitalización rural

12 de diciembre de 2021

La Red Europea de Desarrollo Rural / European Network for Rural Development (REDR / ENRD) ha confirmado la aceptación y plena integración de la Oficina de Innovación contra la Despoblación de Soria (OID Soria) como participante activo en el Grupo Temático de referencia en materia de Revitalización Rural.

De este modo, OID Soria formará parte este grupo de trabajo, representativo de actuaciones innovadoras dirigidas a territorios rurales, especialmente los despoblados, seleccionado por la REDR, habiéndose comprometido a participar de modo activo en el desarrollo de dos reuniones en las que también tomarán parte otras importantes representaciones de distintos lugares de Europa “elegidos para este mismo fin”.

El próximo encuentro, el más inminente, que tendrá lugar el miércoles 15 de diciembre, de modo telemático, servirá como punto de encuentro  para el intercambio de información “sobre cómo las políticas, programas, proyectos y otras iniciativas de desarrollo rural están funcionando en la práctica y cómo se pueden mejorar para lograr más”.

Asimismo, el grupo temático explorará las necesidades y desarrollará ideas y recomendaciones para ayudar a dar forma a la futura plataforma de revitalización rural que desarrollará la Comisión Europea, concebida como herramienta clave de apoyo y orientación. En este sentido, ya en esta primera reunión se pretende empezar a conformar la orientación del trabajo del Grupo Temático, y a dar forma inicial a la Plataforma.

El pastoreo, un «valor en alza» para revitalizar el medio rural

11 de diciembre de 2021

Se encuentra «en declive» si nos retrotraemos al siglo XIX e incluso a mediados del XX. Pero hay «esperanza». No todo está perdido para la trashumancia aunque dé la impresión, sobre todo desde la ciudad, de que tiene los días contados. Bien lo sabe el presidente de la Fundación Oxígeno, Roberto Lozano, consciente de que la «semilla» de jóvenes emprendedores servirá para generar, más pronto que tarde, «empleo rural de calidad». 

Para agilizar el proceso incentivando vocaciones, nada mejor que rendir homenaje al pastoreo itinerante en la décima gala de Ecofrikis celebrada en el salón de actos de la Fundación Cajacírculo, promotora de la iniciativa junto a Oxígeno e Ibercaja.

El acto, al que no faltaron Francisco Martínez, Lalo Miguel y Joaquín García, autores del necesario y único Trashumando recuerdos. Libro y documental -tanto monta, monta tanto- arrojan luz sobre la memoria colectiva de aquellos hombres y mujeres que «sufrían» por igual, a distancia o desde el hogar, las duras condiciones de un trabajo que ha sabido modernizarse para sobrevivir en un contexto de despoblación rural progresiva.

Si algo tiene claro el presidente de la Fundación Oxígeno es que el pastoreo, de punta a punta del país o circunscrito a su entorno más próximo, constituye un «valor en alza» en toda regla. No solo por su capacidad de generar riqueza, sino también por los beneficios medioambientales que acarrea. 

De entrada, el «valor añadido» que se aporta a la ganadería es palpable en esa «calidad de la lana y de la carne impresionante que se ha olvidado». Además, ayuda a «transportar semillas» y  a «gestionar el monte frente a los incendios». También a que «la tierra sea más fértil» y, en última instancia, garantiza la protección de un vasto patrimonio cultural, histórico y arquitectónico sostenido sobre esa amplia red de vías pecuarias que a tantos pastores ha acompañado durante siglos.

Ante este contexto, se cree que los Fondos Europeos deben dar cabida «total y absolutamente» a la ganadería extensiva para «luchar contra la despoblación». En este sentido, considera que la Junta de Castilla y León y las diputaciones pueden ser un «revulsivo» de cara al Gobierno. Sobre todo para «eliminar trabas burocráticas» a la hora de pasar de una comunidad autónoma a otra.

La iniciativa "Apadrina un olivo" sirve para generar empleo

11 de diciembre de 2021

El proyecto de emprendimiento rural 'Apadrina un olivo' viene trabajando desde hace más de 7 años en la recuperación de 100.000 olivos centenarios abandonados en la localidad turolense de Oliete. Una labor que favorece la conservación de la biodiversidad y contribuye al reto demográfico mediante el impulso a la economía sostenible y la oferta laboral en el campo.

El centro del proyecto ha estado siempre en la simbiosis entre las personas y la naturaleza. Para ello se han planteado un nuevo reto: conseguir la colaboración ciudadana necesaria para dotar a la comarca de nuevas posibilidades de desarrollo mediante el apadrinamiento de los olivos centenarios abandonados. Así, por cada 600 olivos apadrinados, lanzarán una oferta de trabajo inmediata para contratar a un agricultor o agricultora y facilitar que se instalen en el pueblo con su familia.

Además de contribuir a luchar contra el abandono del campo y favorecer la recuperación del cultivo tradicional de la aceituna, el proyecto se desarrolla en colaboración con la Agrupación Turolense de Asociaciones de personas con Discapacidad Intelectual (ATADI): una entidad de inserción sociolaboral que participa en las labores de recuperación del olivar, lo que fomenta la conexión de las personas necesitadas de ayuda con el mundo rural y la vida al aire libre.

Se trata de un proyecto de recuperación ecológica y demográfica para esta comarca azotada por el abandono rural. Un proyecto con una doble misión: que los olivos abandonados gocen de una segunda vida productiva, y que estos pueblos en riesgo de abandono vuelvan a ser habitados por personas que buscan en el campo una oportunidad para empezar una nueva vida.

La fibra oscura como nuevo proyecto para acercar internet a los pueblos

6 de diciembre de 2021

Entre Castroserracín, Navares de las Cuevas y Cerezo de Abajo no suman ni 200 habitantes. Son tres municipios de la zona norte de Segovia, una de tantos parajes que conjugan ese lugar conocido como España vacía. La fibra óptica que pueden contratar estos vecinos desde hace unos meses ofrece una capacidad de 1 Gbps. Y eso es posible gracias a la "cabezonería", como él mismo confiesa, de Emilio Utrilla, un ingeniero informático que se instaló allí hace una década y ha hecho lo que no quieren ejecutar las grandes operadoras de telefonía: llevar internet de alta velocidad a los lugares menos poblados de nuestro país, con el pretexto de que no salen las cuentas.

Porque este servicio no lo presta ni Orange, ni Vodafone ni Telefónica. Lo presta Nordesnet, que bien podría bautizarse como una teleco rural, creada por el propio Emilio y otros vecinos de la zona como una asociación sin ánimo de lucro. Ellos se definen como "una hacendera digital". En resumen, que quien quiere, bien sea un particular, el ayuntamiento o un negocio, apoquina para el despliegue de su municipio. "Ahora prestamos servicio a 40 personas", cuenta Emilio Utrilla, que explica que están empezando el despliegue en otros tres pueblos de la zona.

El servicio no está prestado por ninguna gran telefónica si no por Nordesnet, que se apoyara en la infraestructura de una línea de alta tensión, propiedad de Red Eléctrica Española, para obrar el mentado milagro. La conexión ultrarrápida 'bebe' de la fibra óptica que discurre por el interior de los cables de alta tensión. "El origen de esta instalación de telecomunicaciones es la capacidad que necesitamos de saber lo que pasa en el sistema eléctrico en cada momento", explica Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad de REE.

La lucha de Belorado contra la despoblación con el proyecto Arraigo se convierte en ejemplo internacional

1 de diciembre de 2021

El proyecto Arraigo que se está implantando en Belorado para asentar familias en el medio rural ha llevado hasta el pueblo burgalés a unas diez familias. Ahora es candidato al galardón Calidad de Vida de los Premios a la Innovación Política en Europa.

Belorado y el proyecto Arraigo optan al premio en la categoría Calidad de Vida. El ganador se conocerá el 4 de febrero de 2022 en una gala que se celebrará en Roma. Por el momento, esta candidatura elegida por ciudadanos de 26 países, está sirviendo para dar a conocer lo que se hace en Belorado. Un pueblo cuya apuesta por frenar la despoblación y avanzar en la repoblación es clara, cuenta incluso con una concejalía específica para ello, la Concejalía de Repoblación e Integración.

El proyecto Arraigo busca ser un puente entre las personas que quieren moverse al medio rural y los pueblos. Juan Martínez, director técnico del proyecto, explica que no se trata de algo al azar y sin reflexión detrás. El proyecto Arraigo busca pueblos con Ayuntamientos implicados, «con fe, que piensen que las cosas se pueden cambiar». Las familias o personas que llegan a cada pueblo tampoco son al azar. Primero se estudia las características, proyectos y aspiraciones de cada uno, «se elaboran perfiles que encajen en los pueblos y que tengan proyectos de vida a desarrollar».

El proyecto Arraigo se desarrolla en Belorado exclusivamente en la provincia de Burgos, pero es una realidad en ocho provincias y ha trasladado ya al medio rural a unas 250 familias.

El Grupo de Acción Local Asodebi pone en marcha el plan de apoyo a mujeres rurales

23 de noviembre 2021

El Grupo de Acción Local Asodebi (Asociación Para El Desarrollo De La Comarca Berciana) pone en marcha el plan de apoyo a mujeres rurales y celebrará una jornada Zoom de lanzamiento de esta iniciativa. Esta actividad se enmarca en la estrategia de Emprendimiento de la mujer rural de Castilla y León promovido por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Este Plan de apoyo a las mujeres rurales, desarrollado por Asodebi tiene previsto su implantación hasta noviembre de 2023 y contará con una inversión total de 91.000 euros, financiado por la Junta. Establece tres líneas de intervención: formación para las mujeres rurales del territorio, difusión orientada a promocionar y dar visibilidad a los proyectos de las mujeres rurales, y, por último, asesoramiento personalizado a las mujeres del territorio con el objeto de reforzar sus capacidades de emprendimiento y fomento de la empleabilidad.

 

SODEBUR participa en la puesta en valor de 14 rutas para descubrir el románico de la provincia

12 de noviembre 2021

Sodebur, en colaboración con el profesor Félix Palomero, ha desarrollado una nueva propuesta turística de promoción del románico de la provincia de Burgos, que se hace visible mediante una página web (https://burgosromanico.com), en la que se proponen diferentes rutas para conocer las joyas del románico burgalés.

La plataforma web posee valiosa y extensa información del profesor Félix Palomero. La misma muestra más de 300 joyas del románico clasificadas en 15 rutas: El románico de la Sierra, por tierras de Arlanza, Tierras de muñó, Esgueva y Aranda, territorio Amaya, valles del Tozo y Valdelucio, Rudrón y Ebro, a las sombras de la Demanda, Bureba, Miranda y valle de Tobalina, Tierras de Trespaderne, Valdivielso, valle de Mena y valles de Manzanedo.

La plataforma invita a realizar un recorrido por la extensa y variada provincia de Burgos, tomando como hilo conductor el arte románico. Todo ello de una manera sosegada, con vehículo, pero sin prisas, haciendo referencia al concepto de 'slow driving'. Una forma de conocer el territorio donde Sodebur ha desarrollado propuestas similares de diferentes productos con bloggers como 'chavetas' o con personalidades como Cristina Gutiérrez mediante la puesta en valor de las carreteras de la provincia.

Todas las rutas están geolocalizadas en google maps y para los internautas que deseen más información, pueden enviar un descargable a su propio correo electrónico así como compartir toda la información que deseen en las redes sociales. De esta manera Sodebur, bajo la marca «Provincia de Burgos, origen y destino», pretende promocionar la provincia de Burgos como uno de los mayores exponentes del románico peninsular.

Objetivo: poblar de emprendedoras los pueblos de Castilla y León

12 de noviembre de 2021

El próximo año se convocarán nuevas ayudas con el fin de fomentar el emprendimiento en el medio rural y mejorar de esta manera su empleabilidad. Unas subvenciones anunciadas por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, y que irán destinadas a la contratación para la sustitución temporal de una persona trabajadora.

La Red de Puntos de Apoyo a la Mujer Emprendendora (PAME), que comenzó su andadura hace dos meses ya haya prestado asesoramiento en los ámbitos del emprendimiento y la empleabilidad a más de 250 mujeres en la Comunidad.

La UBU presentó en la feria PRESURA sus iniciativas por las Repoblación Rural y frente al Reto Demográfico

11 noviembre 2021

Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre en Soria, se llevó a cabo el evento nacional e internacional en torno al Reto Demográfico. La V feria de PRESURA. La Universidad de Burgos estuvo presente en un expositor donde se presentaron los proyectos que llevan a cabo sobre la Repoblación Rural y el Reto Demográfico. único centro público de enseñanza superior presente en la feria, con proyectos propios y un modelo claro de compromiso con la repoblación rural. 

Se reunieron más de 3.000 personas, se desarrollaron 23 diálogos sobre los temas más candentes que afectan a la repoblación, más de 80 proyectos presentados en el Ágora, 70 expositores de todo el país y 10 empresas participantes en el concurso “El Hueco Starter” son las cifras que resumen y definen un encuentro que ya es una referencia sobre la despoblación. on sus cinco ediciones, la feria Presura se ha convertido en un reconocido referente nacional e internacional en el ámbito de la lucha por la repoblación de la España rural, suscitando cada año la atención del mundo político, social, económico y mediático y convirtiéndose en un actor principal del llamado Reto Demográfico.

Un espacio en el que la España rural presenta sus recursos de todo tipo a aquellas personas que estén pensando en iniciar un proyecto de vida fuera de los grandes núcleos urbanos. El objetivo es atraer a las personas emprendedoras de todo el país, seducirlas, que descubran que el medio rural es un mundo de oportunidades para poner en marcha sus ideas o negocios.

 

Fomento comprará 19 promociones en el medio rural con 336 viviendas para jóvenes

9 de noviembre de 2021

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha cifrado el volumen de recursos de su departamento en 800,66 millones de euros gestionados directamente por la Consejería y por su sector público (integrado por la sociedad pública Somacyl, la Fundación Patrimonio Natural y la Fundación Centro de Supercomputación). Esta Consejería es la que más crece de la Junta de Castilla y León en el Presupuesto 2022 con un incremento de un 36,8% respecto a 2021 (215,4 millones de euros más), con la colaboración de los nuevos fondos europeos (REACT y MRTR). Este incremento tiene su reflejo en todas y cada una de las áreas competenciales de la Consejería, con incremento por encima del 100% en materia de vivienda, transportes, calidad y sostenibilidad ambiental o protección civil y también aumentos en telecomunicaciones, carreteras, ciclo hidráulico o patrimonio natural y gestión forestal

Lo más llamativo son los 8,46 millones para 19 promociones en el medio rural con 336 viviendas para jóvenes. En Ávila en Tiñosillos; en Burgos, Passiv Burgos Villimar; en León, viviendas alquiler joven León, Passiv León, Carracedelo y Villadepalos (Carracedelo); en Palencia, Aguilar de Campoo, Passiv Magaz, Paredes de Nava; en Salamanca, ampliación Guijuelo, Villoria y Doñinos de Salamanca; en Segovia, Sanchonuño; en Soria, San Pedro Manrique y Garray; en Valladolid, Viana de Cega y Medina de Rioseco, y en Zamora, Santibañez de Vidriales, Santa Cristina de la Polvorosa. A través de Somacyl, se destinará dicha partida, con una ayuda a la entrada del 20 % del precio de adquisición en 19 promociones en suelo cedido por municipios en distintas localidades de todas las provincias.

Dentro del presupuesto asignado al Parque Público de Vivienda se han consignado también partidas para su rehabilitación energética, 2,3 millones de euros; y también para la promoción de viviendas por otras administraciones locales y para la erradicación del chabolismo.

Grupos de acción local presentan un estudio de las empresas para identificar oportunidades en el medio rural de Castilla y León en la era covid

8 de noviembre 2021

Los Grupos de Acción Local (GAL) cooperantes al proyecto regional LEADER +EMPRESAS +EMPLEO, +RURAL, el GIR Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, con participación de investigadores de la UBU, han realizado un estudio en once territorios GAL de Castilla y León sobre la situación de las empresas rurales, con objeto de diagnosticar la situación actual del tejido económico y la coyuntura de 2020 y relacionarlos, sobre todo, con los procesos de ocupación y dinámica demográfica de los espacios analizados.

Con todo ello se ha elaborado un informe para cada uno de los Grupos de Acción Local, realizando un análisis de la situación y las potencialidades y limitaciones del medio físico de cada territorio, poniéndolo en relación con los procesos de especialización productiva, potencialidades y limitaciones. Se ha planteado, también, un acercamiento a los posibles impactos del cambio climático en cada espacio a través del Visor de Escenarios de Cambio Climático: adaptecca.es

CyL vinculará al máximo al medio rural los 16 proyectos de movilidad sostenible con los 51 millones de fondos europeos

5 de noviembre de 2021

El 90 por ciento de la financiación es para ciudades de más de 50.000 habitantes, y ante lo que la Junta había reclamado un "mayor equilibrio" a través de un reparto enfocado al entorno y al medio rural. "No ha sido así", de los 51 millones de euros que corresponden a Castilla y León, 45,2 millones corresponden a proyectos de ciudades de más de 50.000 habitantes y "sólo" 5,5 millones de euros están destinados a la movilidad sostenible en el medio rural

CyL vinculará al máximo al medio rural los 16 proyectos de movilidad sostenible con los 51 millones de fondos europeos

los proyectos declarados elegibles abarcan "aspectos muy diversos" de la movilidad que van desde la digitalización del transporte público a la implantación de sistemas de información en tiempo real, a lo que ha sumado proyectos de movilidad como servicio (MaaS); soluciones de ticketing; aplicaciones de gestión de la movilidad y transporte a la demanda; redes de carriles reservados para bicicletas; digitalización y sostenibilidad en estaciones de autobuses y accesibilidad entre otros modos de transporte.

La Junta aprueba 4,5 millones para la primera dotación de fondos públicos adicionales a los Grupos de Acción Local

29 de octubre de 2021

La Junta de Castilla y León destina 4,5 millones para la primera dotación de fondos públicos adicionales a los Grupos de Acción Local. Esta primera asignación adicional permitirá la financiación de 53 proyectos presentados por los 18 grupos. 

En concreto, recoge la dotación financiera correspondiente a la asignación adicional específica de fondos públicos a determinados Grupos de Acción Local destinada a las Estrategias de Desarrollo Local en el marco de la metodología leader del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020.

Del total de los 53 proyectos de este primer lote de la asignación adicional, el 88,7 por ciento (47 proyectos), son de tipo productivo y a ellos le corresponde el 97,5 por ciento del total de los fondos asignados y solo el 11,3 por ciento restante (seis proyectos) son de tipo no productivo, a los que se destina el 2,5 por ciento de los fondos. De los 47 proyectos productivos, el 36 por ciento (17 proyectos) corresponden a la valorización de productos agroalimentarios y a ellos van destinados el 34 por ciento de los fondos.

En total son 170 los millones de euros que la Consejería compromete para el Desarrollo Rural a través de metodología Leader que se articula en base a ayudas, exclusivas del medio rural de la Comunidad, con las que se acomete un amplio espectro de inversiones y actuaciones que tienen como nexo común el objetivo de conseguir la mejora de las zonas rurales. Dichos fondos benefician a 2.203 municipios de Castilla y León, casi la totalidad de los existentes en la Comunidad.

 

La Red Española de Desarrollo Rural incluye a Castilla y León en su campaña para impulsar itinerarios turísticos sostenibles

26 de octubre de 2021

La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) incluyó a Castilla y León entre las siete Comunidades autónomas que forman parte de la campaña 'Marcos REDR ODS', que será visible en más de 30 municipios y comarcas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura con el triple objetivo de generar nuevos itinerarios turísticos sostenibles.

lo que pretende la Red Española de Desarrollo Rural es «sensibilizar a la ciudadanía en favor de la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y aterrizar la Agenda 2030 en los territorios rurales, donde el turismo es una actividad muy potente, que ha desplazado al sector primario como primera actividad en muchos lugares»

La campaña intenta aprovechar el aumento experimentado en los entornos rurales por el turismo nacional de interior. El 89 por ciento de las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural en 2020 (6,2 millones) fueron de viajeros residentes en España. Además, la demanda ha experimentado un giro a la contratación de larga estancia con casas de alquiler íntegro para grupos burbuja e incluso al 'workation' para teletrabajar en el propio alojamiento, e incluso a las instalaciones de 'coworking' impulsadas por los propios municipios.

 

La juventud migrante renueva la España rural despoblada

18 de septiembre de 2021

Los inmigrantes juegan un papel clave en la recuperación demográfica de las áreas rurales. Así lo pone de manifiesto un estudio del Observatorio Social de La Caixa sobre los retos y oportunidades de los extranjeros que viven en España. El informe, elaborado por Rosario Sampedro, profesora de Sociología de la Universidad de Valladolid, y Luis Camarero, investigador y docente de la UNED, subraya que cerca del 10% de los residentes en municipios de menos de 10.000 habitantes son foráneos: unas 920.000 personas. Los autores señalan que, en el rango de entre 20 y 39 años, la cifra ronda el 16%, clave para la supervivencia de la España despoblada.

El estudio destaca que, contra el imaginario colectivo de población inmóvil, permanente y local, la España rural es diversa. A finales de los años noventa hubo un aumento notable de la población extranjera que se desplazó a estos municipios gracias a la agricultura exportadora, la construcción, el turismo y la demanda de cuidadores. La crisis del 2008 propició la caída demográfica de las áreas rurales al frenarse la llegada de inmigrantes mientras que los extranjeros ya asentados regresaron a sus lugares de origen o a las ciudades.

El mayor índice de fecundidad y las reagrupaciones familiares son dos claves en la demografía futura de las zonas rurales. Las madres inmigrantes tienen más hijos que las españolas: 1,5 por mujer frente a la media de las nacionales, que se sitúa en 1,2. En 2019, uno de cada cinco menores de 13 años en la España rural era hijo de madre foránea, una proporción que se eleva hasta uno de cada cuatro en los municipios de menos de 1.000 habitantes, según el estudio. Sana Tamaraoucht defiende que las migrantes pueden aportar mucho al desarrollo del país: “Hay quien piensa que somos malos pero siempre ayudamos, pese a nuestras duras condiciones...”.

 

Castilla y León aplica estrategias de desarrollo rural en más del 98% de su territorio

5 de septiembre de 2021

La metodología LEADER en Castilla y León, aplicada desde sus inicios en 1991, participando 8 grupos de Acción Local, actualmente han sido seleccionados 44 grupos de aplican sus estrategias de desarrollo local en más del 98% del territorio, beneficiando al 41% de la población. Castillla y León es la segunda comunidad Autónoma en número de grupos seleccionados, siendo más del 20% del total nacional. Es una de las que más se ajusta a la metodología LEADER, basada en el protagonismo, autónomo y responsable, de la repoblación rural. Su papel fundamental, actualmente, se basa en la implementación de la Estrategia de Emprendimiento de la mujer rural en el ámbito agrario y agroalimentario. Tiene una dotación económica de 170 millones de euros, del periodo 2014-2020 tuvo 130 millones y para el periodo transitorio de 2021 y 2022, ha aumentado en 40 millones. 

Desde julio de 2019 la Consejería de Agricultura, Gnadería y Desarrollo Rural ha aprobado y firmado contratos para 1.292 proyectos, generando 815 puestos y manteniendo 4.866 puestos en el medio rural de la Comunidad.

 

30 Pueblos palentinos luchan por repoblarse 

31 de agosto de 2021

Ayudados por la Diputación de Palencia dan oportunidades laborales y viviendas a familias. El 31 de julio de 2021, llega este grito de socorro ante la despoblación de provincias como Soria, Zamora y Palencia en su medio rural, que cada vez tienen una mayor pérdida de población. Ven muy difícil repoblar sus pueblos ante la baja natalidad, pero tienen una pequeña esperanza al ver que después de la pandemia muchas personas buscan emprender o teletrabajar en el medio rural.

Proyecto Arraigo: en la provincia de Palencia, con 30 municipios participantes de menos de 500 habitantes. Su objetivo es contribuir a dar vida a los Pueblos mediante la Repoblación Sostenible. Tienen una base de datos de 4.500 familias dispuestas a trasladarse al medio rural, mediante un proyecto de vida y poder realizarlo contribuyendo al territorio. Para llevarlo a cabo, utilizan una serie de pauta:

  • “Nos conocemos”: Hablan, visitan las zona donde trabajar

  • Análisis de posibilidades: “¿Se puede llevar realmente a cabo? ¿Hay un ambiente favorable?”

  • Si hay acuerdo: se empieza a trabajar

  • Estudio en profundidad: ponen en valor las oportunidades del pueblo

  • Llegada de nuevas familias

El objetivo principal de este proyecto presidido por Ángeles Armisén es conseguir que una treintena de familias se asienten en los municipios. Es necesaria la ayuda de vecinos propietarios de viviendas que las pongan a disposición del programa y hacer partícipes a las empresas de la zona para captar nuevos pobladores. Además, se desarrolla en toda España el proyecto, ayudando a municipios como Soria, Segovia, Jaén, la Sierra de Madrid, Zaragoza, Belorado y, próximamente Cuenca.

Castilla y León aplica estrategias de desarrollo rural en mas del 98% del territorio

 

Disminuye el medio Rural, crecen las capitales y área periurbanas

21 de agosto de 2021

El medio rural más profundo de Castilla y león de menos de 2.000 habitantes sigue disminuyendo, frente al aumento de la población, tanto de las capitales como de área periurbanas y municipios de más de 5.000 habitantes, comparativa entre 2019 y 2020. 

Estos municipios, 1.970 en todo el territorio, perdieron un total de 7.682 habitantes para pasar de los 468.740 que había en 2019 a los 461.058 del año 2020, una caída del 1,64 por ciento.

 

 

 

 

 

 

 

 

Última actualización: 23 de Junio de 2022

Recursos

  • Correoweb - Office365
  • UBUNet
  • Intranet
  • Registro y Tablón Oficial
  • Repositorio Instit. RIUBU
  • Archivo
  • Normativa
  • BOUBU
  • Sede electrónica

UBU y Sociedad

  • Fundación
  • Consejo Social
  • Trabaja en la UBU
  • Prácticas y empleo
  • Perfil del contratante
  • Fondos de la UE
  • Ven a conocernos
  • Ayuda a Ucrania

Vivir la UBU

  • Ayudas y becas
  • Cultura
  • Deportes
  • Cooperación
  • Voluntariado
  • Alojamientos
  • Red UBU-Ventajas
  • UBUVerde
  • Alumni

Comunicación

  • Área de Comunicación
  • Gabinete de Comunicación
  • tvUBU
  • UBURadio
  • Protocolo
  • Divulgación científica
  • Publicaciones e Imagen

Universidad de Burgos

  • Buscapersonas
  • Portal de transparencia
  • Portal de integridad
  • Portal de la Investigación
  • Portal de sostenibilidad
  • Directorio
  • Política de Privacidad
  • Web institucional
  • Accesibilidad
  • Mapa de la web
  • Zona privada
Síguenos en:
Twitter de UBUEstudiantes (Abre en ventana nueva) Twitter
Facebook de la Universidad de Burgos (Abre en ventana nueva) Facebook
Instagram de la Universidad de Burgos (Abre en ventana nueva) Instagram
Canal Youtube de TVUBU (Abre en ventana nueva) Youtube
UBU App UBUApp
CEI Triangular - E3 - Los horizontes del hombre - Universidades de Burgos (UBU), León (ULE) y Valladolid (UVA)
Santander Universidades
HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
Unión Europea - Fondos Europeos
CRUE
© Universidad de BurgosHospital del Rey s/n - 09001 Burgos (España)