El GRUPO ANTOLIN convoca prácticas para estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica, Organización y Electrónica - Automática

Lugar de realización: Burgos

Bolsa de ayuda: Sí (Dependiendo del horario)

Horario: media jornada – jornada completa (flexible)

Fecha de inicio: diciembre 2014

Duración: 6 MESES

Conocimientos recomendables:

  • Inglés

Incluir el expediente académico de UBUNet

En el salón de grado de la Facultad de Derecho, se presentarán los proyectos desarrollados durante el curso de la EO Iniciativa Emprendedora: Proceso de creación de empresas

Los proyectos que se presentan son:

  • Productora y comercializadora de vinos sin alcohol.
  •  Plataforma de intercambio de bienes deportivos y tecnológicos
  • Aplicación de verificación de documentos de texto: página web que detecta potenciales plagios para universidades y centros educativos
  • Diseño de material deportivo - bicicletas urbanas y bicicleta balancín para niños-
  • Diseño y elaboración de muebles con material sostenible

 

Esta IV Edición del módulo formativo INICIATIVA EMPRENDEDORA: Proceso de creación de empresas, dirigido a alumnos de Máster, Grado, Postgrado, Doctorado de cualquier titulación de la UBU, y jóvenes universitarios en paro egresados (antiguos alumnos de la Universidad de Burgos) en los últimos 2 años está organizado por la Secretaría General de la Industria y de la PYME y la Secretaría General de Universidades. La formación ha estado impartida por la Escuela de Organización Industrial, decana de las Escuelas de Negocio en España perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Con motivo de la celebración de la II Liga de Debate Universitaria los próximos días 27 y 28 de noviembre,  comienza un curso de formación que organiza UBUAbierta, abierto a cualquier estudiante de la UBU, independientemente de su participación o no en la competición, que contará con la intervención de destacados ponentes que capacitarán a los alumnos para desarrollar sus habilidades oratorias y su poder de comunicación. El tema elegido para la Liga de Debate en esta edición es "El Ébola ¿Hay que repatriar a los enfermos?"

Intervendrán como ponentes el Director de Cursos de Verano de la UBU, Raúl Urbina, el periodista de Diario de Burgos Álvaro Melcón, el profesor de Comunicación Audiovisual Fernando Javier Melgosa Rodríguez y el vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria, René Jesús Payo. Cerrará la jornada Javier Lozano, Jefe de Servicio en el HUBU que disertará sobre el ébola.

Curso de Formación para la Liga de debate

9,30   Inauguración del curso.
Ponente: Raúl Urbina Fonturbel, Director de Cursos de Extensión Universitaria y Cursos de Verano de la Universidad de Burgos

9,30  "El debate en los medios: cómo hablar en público y no morir en el  intento"
Ponente: Álvaro Melcón, periodista del Diario de Burgos

10'30 Descanso

11,00 Taller "Liga de Debate: Argumenta, discute y convence."
Ponente: Fernando Javier Melgosa Rodríguez, profesor del área de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos. Los equipos tendrían que llevar algo preparado para poder trabajar de una forma práctica.

13,00 Explicación del desarrollo de la II Liga de debate Universitaria
Ponente: René Jesús Payo Herranz, Vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de Burgos

14,00 "La enfermedad por el virus del ébola"
Ponente: Javier Lozano. Jefe de Servicio en el HUBU, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva. Miembro del comité que ha realizado el protocolo frente al ébola.

Helena Nadal Sánchez del Departamento de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, defiende su Tesis Doctoral “Fundamentos Ontológicos de la Mediación. De la praxis a la disciplina” , en la modalidad de Doctorado Internacional. La Tesis ha sido dirigida por las Doctoras Nuria Belloso Martín y Socorro Fernández García. El tribunal estará integrado por cinco Catedráticos de Filosofía del Derecho de diversas Universidades españolas e italianas.

“Fundamentos Ontológicos de la Mediación. De la praxis a la disciplina”

La tesis tiene como objetivo sentar las primeras bases de estudios sobre mediación en los que la mediación tenga el valor de una disciplina coherente y consolidada más allá de parecer un conjunto de técnicas dispersas. Es un trabajo que destaca el gran poder que tiene el mediador en la gestión del conflicto y que pretende poner al servicio de los mediadores un compendio actualizado con una notable cantidad de datos, tendencias y estrategias de la mediación poco o nada conocidos en España y que pueda constituir una herramienta de trabajo para su actividad profesional.

Helena Nadal Sánchez es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y desarrolló su interés por la mediación como área de investigación a partir de haber sido alumna del Curso de Especialista en Mediación Familiar de la Universidad de Burgos en el que posteriormente ha sido profesora. Ha ampliado su formación principalmente con el Master en Gestión de Conflictos y Promoción de la Convivencia de la Universitad Autónoma de Barcelona y con el Postgrado en Cultura de la Paz, Cohesión Social y Diálogo Intercultural de la Universidad de Barcelona que han sido intercalados por otros cursos y seminarios relativos al campo de la mediación. Comparte su actividad investigadora, dentro de la cual ha publicado artículos, presentado ponencias y organizado seminarios y talleres, con el ejercicio de la mediación.

Dado que presenta su tesis doctoral dentro de la Modalidad de Doctorado Internacional ha llevado a cabo un periodo de investigación fuera de España, concretamente en el Istituto de Filosofia del Diritto de la Facoltà di Giurisprudenza de la Università di Catania (Italia) y su trabajo será defendido, además de en español, en inglés e italiano. 

La tesis se sostiene que la mediación, como práctica institucionalizada, ha adquirido una relevancia progresiva dentro de los sistemas de justicia y su protagonismo, dentro de las formas de resolución de conflictos, es innegable. A pesar de este avance, no hay estudios relativos a esta temática, por lo que esta tesis viene a cubrir un vacío. Con este trabajo de investigación se pretende poner al servicio de los mediadores un compendio actualizado sobre la mediación que servirá de manual de estudio en los centros que abordan está disciplina.

María Cristina Mozas García, del Programa de Doctorado Globalización, mercados integrados y nuevas tecnologías, defiende su tesis doctoral titulada “La discapacidad: Derecho Romano y Derecho Vigente” dirigida por el profesor Alfonso Murillo Villar. El acto tendrá lugar, a las doce del mediodía, en la Sala de Juntas del Recotrado.

“La discapacidad: Derecho Romano y Derecho Vigente”

La razón de la elección del tema es doble: de una parte la comprensible inclinación por todo lo relacionado con el derecho romano, y en general con todo lo referido con la ya muy avanzada sociedad romana de los primeros siglos de nuestra era dada su vinculación con la cátedra, y de otra por ser madre de una hija afectada de parálisis cerebral severa, lo que le ha hecho interesarse, incluso en alguna medida especializarse, en lo relativo a la discapacidad y estudio de los derechos de los discapacitados, así como en los cuidados y atenciones que conlleva contar en familiar con una hija que nos necesita diariamente.

En el prólogo de la tesis, destaca como los romanos se preocuparon ya seriamente de todos los problemas que se generaban en la sociedad con motivo de la incidencia de las discapacidades, tanto en el plano jurídico como en el plano físico o paliativo; y así sorprende, por ejemplo, cómo supieron aprovechar las cualidades terapéuticas de los caballos, con el hecho de que Marco Aurelio, cuando tenía que tomar importantes decisiones salía a cabalgar siguiendo indicaciones de su médico, Galeno.

En el capítulo introductorio de esta tesis se recoge como pretende la misma el estudio, análisis y recopilación de las normas aplicables en el Derecho Romano a las personas discapacitadas de la época, como el sordo, ciego, furiosus, pródigus… así como breves pinceladas a las normas aplicables a las instituciones jurídicas de la tutela y la curatela en el ámbito del derecho privado.

Dentro de la iniciativa de Universidad por el Comercio Justo el Centro de Cooperación y Acción Solidaria de la Universidad de Burgos, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, organiza un ciclo de cine documental sobre consumo responsable.

Se han programado 3 documentales y un posterior coloquio con el director correspondiente que tendrá lugar en el Salón de actos de Caja Círculo (Plaza de España, 3). La entrada es libre hasta completar aforo y la actividad incluye una degustación de productos de Comercio Justo

MAS INFORMACIÓN

Lunes, 15 de diciembre de 2014 - 19:00 h.
R.D. Congo. Minerales de guerra

 

(http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-rd-congo-minerales-guerra/449069/)Congo. Minerales de guerra

Guión: Yolanda Sobero. Realización: José Luis Aragón. Imagen: Alejandro Coves. Sonido: Juan Antonio Barroso. Montaje: Julián Llorente. Producción: Ana Pastor.

Ponente: Miquel Ballester (Product Stategy FairPhone)

Este documental no lleva hasta República Democrática del Congo, donde una de sus mayores riquezas, los minerales, desde los más comunes a los más raros y estratégicos, se han convertido en la principal fuente de sufrimiento para su población, en particular en el este del país, en las zonas limítrofes con Ruanda, Uganda y Burundi.


 

 

Dentro de la iniciativa de Universidad por el Comercio Justo el Centro de Cooperación y Acción Solidaria de la Universidad de Burgos, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, organiza un ciclo de cine documental sobre consumo responsable.

Se han programado 3 documentales y un posterior coloquio con el director correspondiente que tendrá lugar en el Salón de actos de Caja Círculo (Plaza de España, 3). La entrada es libre hasta completar aforo y la actividad incluye una degustación de productos de Comercio Justo

MAS INFORMACIÓN

Lunes, 1 de diciembre de 2104.  19:00 h.
Comprar, tirar, comprar

 

comprar, tirar, comprar (http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/)

Dirección: Cosima Dannoritzer. Producción: Rtve, Media 3.14. Guion: Cosima Dannoritzer
Premio al Mejor documental 2011 por la Academia de Televisión de España

Ponente: Cosima Dannoritzer (directora)

Comprar, tirar, comprar, es un documental dirigido por Cosima Dannoritzer sobre obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. El documental revela por qué los productos que compramos duran cada vez menos con  historias y ejemplos de obsolescencia programada


Lunes, 15 de diciembre de 2014 - 19:00 h.
R.D. Congo. Minerales de guerra

(http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-rd-congo-minerales-guerra/449069/)Congo. Minerales de guerra

Guión: Yolanda Sobero. Realización: José Luis Aragón. Imagen: Alejandro Coves. Sonido: Juan Antonio Barroso. Montaje: Julián Llorente. Producción: Ana Pastor.

Ponente: Miquel Ballester (Product Stategy FairPhone)

Este documental no lleva hasta República Democrática del Congo, donde una de sus mayores riquezas, los minerales, desde los más comunes a los más raros y estratégicos, se han convertido en la principal fuente de sufrimiento para su población, en particular en el este del país, en las zonas limítrofes con Ruanda, Uganda y Burundi.


 

 

EL objeto y finalidad de las Ayudas es contribuir a paliar las dificultades económicas sobrevenidas  que impiden a los estudiantes la continuación de estudios conducentes a la obtención  del título oficial de Graduado, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Diplomado, Maestro, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico.

TEXTO COMPLETO DE LA CONVOCATORIA

 

El fiscal de la Oficina de Lucha Antifraude de la UE asiste a una jornada invitado por La Cátedra Internacional Villalar-Castilla y León

Un experto en corrupción y lucha contra el fraude, el fiscal jefe de la Unidad del Consejo Judicial y Legal de la Oficina de Lucha Antifraude de la Unión Europea, el segoviano Joaquín González-Herrero González, protagoniza la jornada “El Derecho Penal Europeo”,  el viernes, 21 de noviembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos, organizada por la Cátedra de Estudios Fundación Villalar-Castilla y León Universidad de Burgos.

Cada año la Cátedra Internacional Villalar organiza un Seminario monográfico invitando a participar a un ponente castellano-leonés de reconocido prestigio internacional que trabaje fuera de España.

PROGRAMA

10:00 h. a 11:45 h. PRIMERA SESIÓN:
El Derecho penal, competencia exclusiva de los Estados

12:15 h. a 14:00 h. SEGUNDA SESIÓN:
La Unión Europea como espacio singular de cooperación judicial

 

JOAQUÍN GONZÁLEZ-HERRERO GONZÁLEZ

Nacido en Segovia en 1958, reside en Bruselas. Doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció como abogado y profesor de Derecho Penal. Fiscal, funcionario de carrera de las Comunidades Europeas. Jefe de la Unidad de Consejo Judicial y Legal de la Oficina Europea de Lucha Antifraude (OLAF), con sede en Bruselas. Ha impartido numerosas conferencias y varios cursos de doctorado en diversos países. Autor de numerosas publicaciones (libros y artículos doctrinales) en materias jurídicas. Articulista y colaborador de los periódicos "El Adelantado de Segovia" y "El País".

González-Herrero es autor de numerosas publicaciones jurídicas y autor de relatos cortos además de articulista y colaborador en varios medios de comunicación. En el 2009 el poemario “Libro de la Ausencia” y en 2011 “Cartas desde Bruselas”, crónica de relatos costumbristas.

“Negro sobre Rojo” es su última obra, un poema épico de fondo teológico-místico referido a la eterna lucha del bien y el mal; un largo poema en 1300 versos de inspiración miltoniana. Las ilustraciones son obra de Víctor Gallardo.