La irrupción de la categoría género en las ciencias sociales se debe a un artículo de Gayle Rubin, escrito en los años setenta del siglo XX, donde definía el conjunto de dispositivos con los que las sociedades transforman la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y señalaba que la subordinación de las mujeres era una consecuencia de las relaciones que organizan y producen el género. Aunque el artículo se considera el origen de un nuevo paradigma científico, en realidad su arranque epistemológico se debía al trabajo de la filósofa Simone de Beauvoir, especialmente en su obra El segundo sexo (1949), ensayo que hoy se considera como la obra fundacional del feminismo contemporáneo.

Objetivo general

Ofrecer una formación que permita a las personas egresadas especializase académicamente en estudios de género y/o desarrollar su trabajo en políticas de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres, a partir del marco normativo en vigor y ofreciéndoles las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para ello.

Información del programa

Un grupo de 25 estudiantes, egresados y profesores de la Facultad de Derecho de la  Universidad Católica de Colombia, acompañados por su Decano, Dr. Germán Silva García, permanecerán en la Facultad de Derecho durante dos semanas como resultado de las acciones formativas de internacionalización en materia de "Derechos Humanos" y "Consumo y Consumidores" organizadas por la Universidad de Burgos. Estas acciones La UBU recibe a 25 estudiantes de la Universidad Católica de Colombiaformativas estarán integradas por ponencias de más de 20 profesores de la Facultad de Derecho, Magistrados, políticos, representantes de la FAE y de la OMIC, así como por un amplio número de actos institucionales y culturales".     

La vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Elena Vicente y el coordinador de la actividad, Santiago Bello, Profesor Titular de Derecho Administrativo y Vicedecano de Investigación, Infraestructuras y relaciones Institucionales de la Facultad de Derecho dieron la bienvenida a estos 25 estudiantes.

El curso pasado otro grupo de 17 estudiantes de esta universidad colombiana asistió al curso “Los Derechos Humanos en Europa desde una perspectiva comparada”.

 

Los Cursos de Historia del Arte de la Universidad de Burgos se inauguran el  10 de octubre, a las 20:00 h., en el Salón de Actos de Caja Círculo (Pza. de España) con la conferencia "Las aportaciones andaluzas a la imaginería del Barroco" a cargo del Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Jesús Miguel Palomero Páramo

 

La Universidad, en su labor de vinculación entre la población y la cultura, ha detectado una creciente demanda del conocimiento de Historia del Arte y del Patrimonio. Por ello la Universidad de Burgos a través de UBU Abierta, la Fundación General de la UBU, la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad y el Museo de Burgos, de la Junta de Castila y León se han diseñado estos cursos, destinados al público en general, que proporcionan una nueva oferta, específica y desde la calidad universitaria que abarca desde el arte antiguo al contemporáneo pasando por el medieval y moderno.

 

Jesús Miguel Palomero Páramo

 

Catedrático de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla desde 1998, ciudad donde ejerce su carrera docente. Nacido en Valladolid el 31 de enero de 1953, llega a Sevilla en 1972 para cursar la especialidad de Historia del Arte en la Universidad hispalense. Obtiene el premio de la Real Maestranza en su promoción (1970-1975) y el premio Archivo Hispalense por su tesis doctoral sobre el Retablo Sevillano del Renacimiento (1980). Es autor de multitud de estudios sobre la Semana Santa de Sevilla, en especial sobre la imaginería y las artes suntuarias y autor de libros de texto y divulgativos sobre historia del arte.