Conferencia de clausura del curso 24-25 de la Cátedra de Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez
- Viernes 13 de junio de 2025
- A las 17:30
- Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos

La Cátedra de Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez clausura el curso 2024-2025 con una conferencia dedicada al palacio del Buen Retiro bajo el título ‘Ya para divertirse, ya para ser festejados. El palacio del Buen Retiro y sus colecciones durante el reinado de Felipe IV’, a cargo de Mercedes Simal López, profesora en la Universidad de Jaén. Tendrá lugar el viernes 13 de junio a las 17.30 horas en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos.
La profesora Simal es doctora con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre el palacio del Buen Retiro y sus colecciones durante los siglos XVII y XVIII. Sus líneas de investigación se centran, principalmente, en el arte cortesano y el coleccionismo del reinado de Felipe IV, que será el objeto prioritario de su intervención, siendo una gran conocedora de las colecciones artísticas que decoraron el palacio del Buen Retiro.
Actividades del curso 2024-25
A lo largo del último curso, la Cátedra Alberto C. Ibáñez ha continuado su labor de investigación, conocimiento y difusión “de tan rica herencia de nuestro pasado histórico, dedicando una especial atención al desarrollado en la provincia burgalesa”. En la conferencia inaugural, “Monjas y conventos: historia y evolución de la vida consagrada de las mujeres cristianas”, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valencia y director del Museo del Patriarca del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de la misma ciudad, Daniel Benito Goerlich, mostró que las religiosas han tenido un papel muy diferente a lo largo de la vida cristiana y que su labor ha sido ampliamente reconocida, tanto por la Iglesia como por la sociedad.
En enero se inició el curso monográfico “La imagen y su lectura: interpretación y símbolo. La iconografía en la Historia del Arte”, que superó el centenar de inscripciones. La conferencia inicial, a cargo de Ricardo Fernández Gracia, profesor titular de la Universidad de Navarra, versó sobre “Las fuentes literarias y gráficas y el proceso creativo en las artes”. Y en febrero dio comienzo el correspondiente a “Arte y celebración. El poder de los sentidos”, que fue inaugurado en Aranda de Duero con la conferencia “España en Roma. La fiesta política como propaganda de la Monarquía de España ante el papa”, a cargo del director del Museo de Bellas Arte de Valencia y profesor de la Universitat Jaume I de Castellón, Pablo González Tornel. En estos dos cursos monográficos se realizaron dos salidas prácticas, a Madrid y Campos del Renacimiento en Palencia, y a Valladolid y La Rioja, respectivamente. Además de estas visitas, también se realizaron dos viajes de estudios. En noviembre de 2024 los destinos elegidos fueron Granada y Córdoba y en abril de 2025 se visitó el Portugal monástico.
De igual modo, la Fundación General de la UBU, en colaboración con la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez junto con la Asociación Alumnos de la Universidad de Burgos, continuó con el desarrollo del programa de Historia del Arte Trienal -a completar en tres años lectivos-, que abarca Arte antiguo, medieval, moderno y contemporáneo y se celebra en el Museo de Burgos, destinado a todas las personas interesadas en la materia, con conocimientos previos o no.
Asimismo, de manera previa al inicio de curso, en el mes de septiembre, se celebró el Congreso Internacional ‘En el laberinto cortesano. Poder, arte e identidad en tiempos del duque de Lerma’, organizado con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de su fallecimiento con la colaboración del Ayuntamiento de Lerma, la Fundación de la Universidad de Burgos y la Fundación Círculo, patrocinadora de la Cátedra. La conferencia inaugural fue impartida por el profesor Bernardo García bajo el título ‘El duque de Lerma, Arte del valimiento y excelencia de la grandeza’.
Resulta también destacable la publicación del libro ‘(Re)lecturas sobre la retablística iberoamericana’, de María José Zaparaín Yáñez, Julián Hoyos Alonso y René Jesús Payo Hernanz, con motivo del centenario del nacimiento del profesor Juan José Martín González, referente en el estudio de la Historia del Arte en España durante el pasado siglo y señero especialista en la escultura de la Edad Moderna, así como uno de los grandes impulsores del conocimiento de la retablística. La obra recoge los avances que se han ido sucediendo desde el inicio de los estudios dedicados a este tipo de obras hasta nuestros días y una reflexión sobre qué lecturas, o relecturas, pueden hacerse de ellas.
En el mes de diciembre se publicó en abierto el número 3 de la Revista Sarmental, única revista científica que publica la Universidad de Burgos y que, en este fascículo, disponible en este enlace, reúne artículos sobre el Cristo de Burgos de Mateo Cerezo “el Viejo”, la porcelana de la Real Fábrica de la Moncloa o el Sello de la colegiata de Santa María del Manzano de Castrojeriz, entre otros.
Por otro lado, desde la Cátedra de Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez se han llevado a cabo, un curso más, los proyectos de Aprendizaje Servicio sobre patrimonio colaborativo en arte medieval y arte moderno, en los que se realizan actividades culturales de forma colaborativa entre estudiantes universitarios y personas mayores.
Por último, en el marco del curso monográfico celebrado en Aranda de Duero se llevó a cabo una experiencia inmersiva en el patrimonio digital que congregó a 40 alumnos/as para probar la aplicación de “La Isis de Clunia”, desarrollada por Bruno Rodríguez García dentro de su tesis doctoral, dirigida por Andrés Bustillo Iglesias y con la colaboración de María José Zaparaín Yáñez y Julián Hoyos Alonso, coordinador y secretario académico de la Cátedra, respectivamente.
Cátedra de Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez
Basada en la amplia y exitosa trayectoria llevada a cabo por el Aula de Arte y Patrimonio de la Universidad de Burgos que, desde 2012, ha organizado y apoyado numerosos cursos, jornadas y seminarios en sus sedes de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro, contando con el respaldo de un nutrido alumnado. Desde tan sólidas bases, y en el marco de cooperación entre la Universidad de Burgos y Fundación Círculo y Fundación Ibercaja, se pretende con ella ampliar la visibilidad de sus actuaciones y su capacidad de poner al servicio de la ciudadanía el conocimiento gestado en el seno universitario, generando un mayor grado de compromiso hacia la herencia que hemos recibido. Además, desde la Cátedra se mantiene una estrecha colaboración con los Cursos de Verano celebrados en Medina de Pomar, los más veteranos de la Universidad y que gozan de gran acogida entre el público, ya que todos los años se completan las plazas ofertadas. De este modo, la Cátedra aspira a convertirse en un foro participativo y de intercambio científico a través de la revista electrónica Sarmental, orientada a estudios de Historia del Arte y del Patrimonio y abierta a todos los investigadores.
Última actualización: 2 de junio de 2025